¿Cuándo y cómo nace El Mono Libre y con qué objetivos principales lo hace? 

El Mono Libre quiere ofrecer libros que no se encuentran en las librerías, libros curiosos que reivindican figuras olvidadas, testimonios desconocidos, historias de héroes y heroínas cuyo nombre no sabíamos, como Las mamás belgas de Sven Tuytens.

¿Qué personas componen vuestro equipo editorial? Nos encantaría que nos las presentarais brevemente.

Jaime Gona, Ana D’Atri, Cisco Bellabestia, Sara Herculano y Marta García. 

Los editores somos Jaime y Ana. Jaime está en el mundo del cine y Ana, en el editorial.

Cisco y Sara -que a su vez son editores- son nuestros colaboradores para todas las cuestiones de diseño y calidades de impresión. 

Marta es la responsable de todas las cuestiones jurídicas referidas a los contratos y a los límites de derechos para la publicación de libros. 

¿Cómo es vuestro proceso de producción desde cero y qué criterios seguís para apostar en un momento dado por una obra entre otras tantas para su publicación bajo vuestro sello?

Hasta ahora, los libros publicados son todos hallazgos editoriales de libros que ya habían sido publicados en otros países, en francés o inglés. Tenemos mucha suerte con libros editados en Francia, como La Retirada, que recupera una figura casi desconocida en España y que, a partir del libro, va a contar con cinco obras en la colección permanente del Museo Reina Sofía.

Para elegir, uno de los dos se enamora de un libro que suele encontrar en otro país y contagia su entusiasmo al otro. Si los dos caemos bajo el poder de la palabra, la imagen, la autora o el autor, iniciamos el camino de trabajar en el diseño de nuestra propia edición y ahí entran nuestros colaboradores. Todo empieza con el enamoramiento y después vienen las cuentas.

¿Cómo valoráis el panorama literario actual y el mercado editorial que camina a su lado? ¿Qué falta y qué sobra según vuestro criterio?

La librería muestra una variedad de calidades de edición insólita hace unos diez años. Hay muchas propuestas gráficas y reediciones de textos. Aún faltan guías pedagógicas en torno a las obras, si hablamos de memoria histórica. La educación es un ámbito que no acabamos de integrar en las propuestas editoriales que se salen de los libros de texto. 

Nos interesan esos libros que aportan conocimiento. Sirva de ejemplo Las mujeres que sabían demasiado, un estudio en profundidad sobre la misoginia en las películas de Hitchcock. O Haneke por Haneke, nuestro primer libro de cine. Son textos muy trabajados para un lector ya interesado en saber más del proceso cinematográfico y las intenciones de los cineastas. Son libros que no dan respuestas fáciles sino que provocan la reflexión.

En El Mono Libre nos interesan campos poco visibles pero de gran influencia. En ese sentido, en Cataluña y el País Vasco se trabajan caminos pedagógicos desde tramos infantiles que no se ven en Madrid, Andalucía, Extremadura,…  Sigue habiendo un Norte y un Sur en la memoria. Y mucho tiene que ver el apoyo institucional. 

¿Cuál ha sido el punto de inflexión en vuestra trayectoria, ese que hiciera que os replantearais, quisierais modificar o gracias al cual incorporasteis, todo con el fin de evolucionar hacia lo que sois hoy? ¿Cómo habéis vivido esta terrible época de pandemia?

Desde el primer día tuvimos claro que nos interesaba el cine y la memoria histórica. Pero entonces aún no nos atrevíamos con el cómic. La publicación de La Retirada, en plena pandemia, nos ha puesto en contacto con muchos autores e ilustradores que nos han animado a continuar en esta senda que tanto está aportando al conocimiento de nuestra Historia de una manera cercana. También la adquisición de derechos de cómics editados en Francia nos está abriendo puertas a un mundo absolutamente apasionante.

¿Qué novedades nos ofrece vuestro catálogo a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?

Nos encontraréis siempre con el cine y la memoria histórica, sobre figuras relevantes y aún no reivindicadas, hechos históricos y testimonios poco conocidos que merece la pena recordar. Estaremos en esos caminos de recuperación de historias únicas, extraordinarias, que valga la pena leer y guardar en casa para volver a ellas. 

www.elmonolibre.com 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s