
¿Cuándo y cómo nace Viento Norte Editorial? ¿Qué propósitos tiene y qué personas se encuentran detrás del proyecto?
Somos Kenia y Chris, dos amantes de la literatura que, después de habernos conocido gracias a nuestras cuentas de Bookstagram, decidimos dar el salto a la edición con la intención de dar voz a autores con mucho que decir. Tras meses soñando con la idea de iniciar este arriesgado proyecto, decidimos hacerlo realidad con mucha ilusión.
¿Qué línea editorial constituye vuestro sello respecto de géneros y formatos predilectos, peculiaridades metodológicas que lo hagan original y enfoque hacia los diversos públicos?
Ambos somos lectores de novelas de diversos géneros, y tratamos de seguir la misma pauta a la hora de escoger las obras que queremos publicar. Es por ello que no nos cerramos a casi ningún género, salvo fantasía, erótica, ciencia ficción e infantil, ya que no somos lectores asiduos de este tipo de libros. Buscamos novelas originales, que remuevan por dentro y que hagan disfrutar.
¿Cómo valoráis el panorama literario actual y el mercado editorial que camina a su lado? ¿Qué falta y qué sobra según vuestro criterio?
El público se ha abierto a leer obras de editoriales más pequeñas y de autores autopublicados, lo cual enriquece muchísimo el panorama literario actual. El mercado parece atravesar un buen momento, especialmente después del boom surgido en el confinamiento por la Covid-19, cuando mucha gente inició o retomó su afición por la lectura.
Creemos que todavía falta un poco de equilibrio entre los grandes grupos y las editoriales más pequeñas, que no contamos con tanta visibilidad. Lo que sobra lo dejamos a criterio de los lectores.
¿Cómo se gesta vuestro primer título: Plañido, de Sofía Guardiola Villaverde?
Plañido fue uno de los primeros manuscritos que llegó a nuestras manos, y fue un auténtico flechazo. Nos encantó que tocase tantos temas cotidianos de una manera tan delicada, y que abordase un tema tan en boga como el de la España vaciada. Además, Sofía, a pesar de su corta edad, demuestra una gran madurez en su estilo y creemos que va a dar mucho que hablar.

¿Cómo es vuestro proceso de producción desde cero, desde la recepción de manuscritos hasta la exposición de los libros en las librerías? ¿Qué os resulta especialmente satisfactorio y qué momento os cuesta un poco más?
Primero leemos los manuscritos y, una vez tomada la decisión de publicar, nos ponemos en contacto con los autores y establecemos un grupo de trabajo del que ellos también forman parte, ya que nosotros abogamos por establecer una comunicación fluida entre editores y autores, para saber qué preferencias tienen. Nos gusta consultarles casi cada paso que damos con su obra, ya que para nosotros es muy importante que se sientan cómodos con lo que estamos haciendo. Cuando el libro esté disponible queremos darle la mayor visibilidad que podamos, tanto en redes como en presentaciones en librerías.
Lo que más nos cuesta es rechazar manuscritos, ya que siempre es difícil decir que no al trabajo y a las ilusiones de alguien, pero obviamente no todos responden a lo que buscamos. El momento más satisfactorio va a ser, sin duda, cuando tengamos el primer libro en nuestras manos y veamos por fin el resultado de estos meses de trabajo (seguramente cuando se publique esta entrevista ya haya sucedido).
¿Qué planes confesables tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde pueden nuestros lectores encontraros y seguir vuestras novedades?
Nos gustaría sacar un libro cada dos o tres meses, si todo va según lo previsto; ya tenemos programadas nuestras siguientes publicaciones, aunque todavía no podemos dar más detalles. Ahora mismo nos podéis encontrar en nuestra web https://vientonorteeditorial.com/ y en nuestras redes sociales (Instagram, Twitter y Facebook), y pronto esperamos tener presencia en librerías.
Muchas gracias a Altavoz Cultural por darnos la oportunidad de dar a conocer nuestro proyecto.