
Bienvenida a Altavoz Cultural, querida Alys. ¿Cuándo y cómo te interesas por la Literatura, como lectora y como autora?
Buenas, primero de todo, gracias por la entrevista.
Procedo ahora a responder. Hubo varios momentos en mi vida que me empujaron hacia la literatura, tanto como lectora como escritora. Uno de ellos: mi madre es escritora de novela corta y poesía y la veía escribir en su máquina Olivetti de color verde. Me fascinaba el ruido de las teclas y el retorno del rodillo, así que jugaba poniendo un folio y escribiendo tonterías. A la vez que iba creciendo, sufrí acoso escolar en primaria y, para no sentirme tan sola, imaginaba que vivía aventuras con amigos imaginarios. Al principio fue un escape, un refugio, luego resultó ser un hogar. Empecé a imaginar otras situaciones, escenas y personajes en las que yo no fuera la protagonista. Pasó a ser un pasatiempo que a los trece se convirtió en algo serio. Escribí mi primera novela, era de romance juvenil y tardé años en finalizar el manuscrito. En la actualidad, está en el cajón de mi escritorio como un horrible secreto. Me explico: Es una historia inocente llena de clichés y sueños de una adolescente que me produce un poco de vergüenza.
Y en modo lectora: comenzó con nueve o diez años cuando mi tercera hermana, tengo cuatro hermanas mayores, me puso en las manos el primer libro de Harry Potter. Después de eso, fui yo quien se interesó en leer otros géneros.
¿Entiendes la Literatura como un medio de entretenimiento para quien lee, como una herramienta para crear trascendencia o como una forma de evasión para quien escribe? ¿Qué te aporta en concreto el género New Adult?
Para mí, la literatura abarca muchos modos. Es un medio de entretenimiento, pero también es un refugio y una puerta al aprendizaje. Leer es divertido, a la par que tranquilizador y, a su vez, aprendes cosas interesantes. Por ejemplo: Los juegos del hambre me enseñó cómo saber si una fruta es venenosa, o Divergente cómo las diferencias en una sociedad plana pueden ser el final para la humanidad. Con esto quiero decir que te aportan datos que utilizar o con los que expandir tu mente al meditarlos. Y si algo es necesario es que seamos personas abiertas a los cambios y actuemos de manera tolerante y altruista.
El género New-adult no lo había utilizado hasta Reflejos de mi alma. Me atrapaba de nuevas y me sorprendió para bien. Resultó ser un punto con los límites abiertos, comparado con el juvenil, sobre todo quería poder hablar del tema del maltrato con libertad, sin verme limitada por el público y que fuera dirigida a personas jóvenes. Es así porque quiero que no solo sea una historia para adultos, ya que es importante hablar del tema con naturalidad, informando de lo perjudicial de este tipo de relación y cómo evitarlo. Por eso animo a otros escritores a probar este género, porque es muy diverso.
Enhorabuena por tu magnífica obra Reflejos de mi alma. ¿Cómo surge su concepción y cómo ha sido su proceso creativo desde cero? ¿Cómo ha sido tu experiencia con el sello Selecta?
Es una historia que nace al observar a personas de mi alrededor que sufrían este tipo de relación que es horrible. Es devastador contemplar los efectos y consecuencias de la misma. Me dolía mirar a los ojos de personas que antes rebosaban alegría y encontrar tristeza, opresión y miedo. Sin embargo, no quería escribir sobre ello. Deseaba hablar de los nuevos comienzos, de rehacer tu vida y seguir adelante. Por eso la historia de Virginia es cuando retoma todo lo que abandonó. Fue una novela que escribí en un mes, más concretamente, el de mi cumpleaños, en Enero. Después de terminar, la abandoné con la idea de que algún día la auto-publicaría porque ninguna editorial le daría la oportunidad. O es de lo que estaba convencida hasta que recibí el correo de mi editora. Lola es una mujer maravillosa y amable. Y fue una enorme alegría.
Mi experiencia hasta ahora con el sello ha sido fantástica porque en varios momentos los mareé por querer cambiar escenas en plena revisión de la misma y aceptaron todo. Lo que más me gustó fue que tuve total libertad para plasmar escenas horribles que eran necesarias para la trama. Así que llenad el buzón de Selecta porque tendrá en cuenta el mensaje que queráis contar en vuestra novela.
¿Qué inspiró el universo gráfico que contiene la novela? ¿Cómo fue el proceso de diseño de los personajes que lo habitan?
Quería que fuera lo más realista posible, de ahí la razón por la que la ambientara en la actualidad, en España. Aunque sí en una ciudad ficticia. Me explico: como iba ser una novelette pues no pensé mucho en la localización, al contrario, creía que era algo sin importancia para la trama. Por eso me centré más en el estilo del lugar, una ciudad universitaria, buen clima y cierto estilo cosmopolita.
¿Qué expectativas tienes respecto de la obra en relación con el mensaje que puedas transmitirle al público más joven y al público más adulto? ¿Qué huellas crees que puede dejar en ambos conjuntos Reflejos de mi alma?
Pues están realmente altas y lo explico: Por desgracia, en varias ocasiones, personas de mi alrededor han sufrido la desdicha de encontrarse en una relación malsana. He intentado ser un apoyo para que consiguieran salir de tal situación y mi afán es mostrar que hay una mejor vida en volver a empezar. Espero que los más jóvenes hallen un ejemplo a no seguir en la mala relación de la protagonista con su ex-novio y un modelo más sano con las uniones buenas que surgen en la novela. Y en el público adulto, básicamente lo mismo. Sobre todo, que se diviertan, disfruten y sea una historia que recuerden. Espero, deseo y ambiciono dejar una buena huella. De esas que animen a releer la novela porque lleguen a amar alguna parte de ella.
¿Cómo se te presenta esta etapa en cuanto a presentaciones, estrategia de promoción y acercamiento a tus lectores? ¿Qué planes tienes y dónde podemos encontrarte y seguirte virtualmente?
Es la primera vez que me enfrento a esta etapa de la publicación y mentiría si dijera que no voy a trompicones. Es decir, probando cuál es la mejor manera para acercarme a los lectores. Pero me aferro a lo que dicen: nadie nace sabiendo. De esta manera poco a poco iré aprendiendo y mejorando.
Puedes encontrarme en mis redes sociales, ya que disfruto mucho haciendo memes sobre el mundo del escritor, con sus peculiaridades y problemas. Dejo por aquí mi nick: @AlysMarin_ . Estaré encantada de conversar sobre escritura o literatura con otras personas.
¿Cómo percibes tu evolución como autora desde tus inicios hasta hoy? ¿Te arrepientes de algo? ¿Hay alguna reivindicación que quieras hacer desde aquí?
Muy favorable. Hahaha. Lo cierto es que hace poco releí un relato que escribí con diecisiete años y no pude evitar avergonzarme. Cada día vamos aprendiendo cosas, técnicas o seguimos consejos de otros escritores que ayudan mucho a crecer como autor. Todavía hay un largo camino que recorrer, mil cosas que conocer y otras mil que mejorar.
Y solo quiero decir a aquellos que comienzan que no desesperen, que se concentren en la satisfacción y emoción que da escribir, que es lo verdaderamente importante.
¿Cuánta Cádiz hay en Alys Marín y su literatura?
La mayor parte. Hahaha. Si algo me enorgullece de mi tierra es que es una provincia llena de artistas, escritores, cantantes, bailarines, pintores… Y en la literatura me gusta captar el ambiente agradable, fresco y bonito de Cádiz.
Nos gustaría terminar esta entrevista con una serie de recomendaciones por tu parte: a) una canción como BSO de Reflejos de mi alma; b) un lugar en el que leerla buscando cierta inmersión; c) una librería en la que te encantaría verla expuesta; d) dos autoras compañeras de Selecta que te inspiren.
A) No puedo decir una porque la historia son dos etapas de la vida de Virginia, por lo que de los peores años de su vida sería: Selena Gomez – Lose You To Love Me. Y del presente de la novela sería: Fuego – Estopa.
B) El lugar más cómodo donde leer siempre es en el hogar, en pijama y con una bebida. Y hasta con algo de picar.
C) Pues en todas, ya que siempre, vaya a donde vaya, como me tope con una librería mis ojos van al escaparate y sueño con ver mis novelas en los expositores.
D) Una posición difícil, porque me inspiran muchas de ellas, como: Zahara C. Ordoñez, Laura Mars, Lorena Grande y Alba G. Callejas.
Bonita entrevista. Me encanta el poso de esperanza y alegría que destila Alys Marín. Y la novela tiene muy buena pinta. Por desgracia hay mucha gente que sufre lo que la protagonista, lo bonito es que la vida siempre ofrece segundas oportunidades. Una novela con un gran mensaje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial entrevista, ¡un placer leer a Alys! Y el libro muy recomendado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en .
Me gustaMe gusta