-1er Premio Hijos del Karma-

Querido Santiago, enhorabuena y bienvenido de nuevo a Altavoz. ¿Cómo recibes tu distinción como premiado en el certamen de relatos Hijos del Karma? ¿Qué dirías que supone para el momento actual de tu carrera literaria?

Como siempre que recibo un premio o leo una reseña de una de mis obras, siento alegría. Mi ego se alimenta de todas estas noticias. La verdad es que recibir este premio me ha encantado. No sé yo si tengo una carrera literaria como tal. Me veo más como alguien que disfruta escribiendo y que de vez en cuando acierta con sus textos. Yo disfruto todo lo que escribo, pero soy consciente de que no todo tiene la misma recepción entre los lectores. Así que recibir un premio por un relato y saber que será publicado en una antología para mí siempre es una alegría.

Vayamos a la causa del éxito: Darle alas recibió la mayor puntuación de un jurado ciertamente diverso y exigente. ¿Cómo fue su proceso creativo?

«Darle alas» es un relato que he escrito durante la locura del reto Bradbury en el que me embarqué este año junto a Isaac Beltrán. Cincuenta y dos semanas, cincuenta y dos relatos. En una semana los textos que creamos nunca están pulidos, claro, y en el caso concreto de «Darle alas» necesitó un buen trabajo de revisión. Lo que sí estaba casi perfecto desde su concepción era el argumento. Vuestra convocatoria era una excusa excelente para dedicarle un relato del reto, y ya tenía en mente el tipo de superhéroe al que quería acercarme y la sensación que buscaba en el lector.

Además del magnífico protagonista que resulta ser «el ángel», el relato encierra una alta calidad visual en cada escena y una tremenda reflexión final. ¿De qué manera trabajas el fondo y la forma a partir de la figura del personaje y de la inclusión subliminal de ciertas opiniones personales?

Suele ser al contrario. El personaje surge y crece a partir de la atmósfera. Tengo en mente lo que quiero narrar, lo que quiero hacer sentir al lector, y el personaje se adapta a esta limitación narrativa. Siempre hay una reflexión social o personal en lo que escribo. Como digo siempre, adoro hablar sobre temas cercanos, sobre temas sociales, e incluir un monstruo gigante de fondo. Pero no cualquier monstruo, uno que me permita llamar la atención sobre esa reflexión que empapa todo el texto. Si lo fantástico no está acorde con lo narrado en segundo plano, el texto no funciona.

¿Cuál es tu concepto de «superhéroe»? ¿Y de «antihéroe»? ¿Qué influencias y referentes artísticos y populares componen de manera natural tu imaginario cuando te acercas a su contexto creativo?

Me he pasado la vida leyendo cómics de superhéroes, desde Marvel hasta DC, aunque si me preguntas lo mío siempre ha sido 2000AD, con el Juez Dredd o Strontium Dog. Cuando pienso en héroes y villanos desde un punto de vista creativo siempre tengo en mente la idea de alejarme de blancos y negros y centrarme en los grises. Nadie es bueno, nadie es malo. Al final todos creen que están haciendo lo correcto o, al menos, lo adecuado a su moral y a su forma de ver la vida.

¿Qué opinión te merecen los certámenes y concursos literarios y cómo es tu experiencia respecto de ellos? ¿Qué piensas de las antologías colectivas resultantes de muchos?

He participado en cientos de concursos. Me sirven para marcarme fechas concretas, para jugar con limitaciones, para experimentar. Como en todas partes, hay certámenes mejores y peores, y algunos en los que la única recomendación posible es no participar. Mi experiencia es muy positiva, pero soy un afortunado. Las antologías creadas a partir de un certamen me permiten descubrir a otros autores que muchas veces desconocía por completo, y eso es bueno. Cuando están concebidas con cariño y no como una herramienta para lucrarse de los autores me parecen muy oportunas.

¿Qué diferencias y semejanzas encuentras en tu modo de crear un texto destinado a participar en un certamen y aquellos que escribes pensando en publicar mediante editorial? Asimismo, ¿cómo encaras respectivamente ambos procesos en cuanto a la propuesta formal del texto hacia su destinatario?

Lo cierto es que no suelo escribir textos ad hoc para los certámentes. Soy un escritor prolífico y siempre tengo entre manos varios relatos. Cuando surge una convocatoria o un certamen suelo tener un relato que cuadra con ella. A veces sí escribo algo pensando en concreto para un certamen, pero el proceso de escritura suele ser el mismo. No dedico tiempo a revisar jurados, ediciones anteriores del concurso, etc. Antes lo hacía, pero con los años he visto que no me sirve de mucho porque mi proceso de escritura es el mismo.

¿Cómo valoras el panorama literario presente y el mercado editorial que lo acompaña? ¿Qué te falta y qué te sobra?

Yo disfruto moviéndome en los márgenes. No formo parte del mercado editorial como tal y soy de los que disfrutan viajando en compañía de pequeñas editoriales que apuestan por autores que arriesgan y son ajenos a modas y mercados. En ese sentido, creo que tenemos un momento de bonanza, con grandes autores publicando obras memorables en editoriales alejadas del ruido mediático.

No podemos eludir una solicitud de recomendaciones eximenas: a) ¿un relato reciente que te haya gustado mucho?; b) ¿una revista de género que quieras reivindicar?; c) ¿dos autoras y dos autores que destacarías actualmente por su desempeño en materia de Terror?; d) ¿algún recurso para escritores principiantes?

Estoy leyendo los relatos de Lucia Berlin en el libro Manual para mujeres de la limpieza y me están pareciendo todos maravillosos. Muy recomendable. Como revista de género me gustaría mencionar Círculo de Lovecraft, que con cada nuevo número se superan. Autoras de terror: sin duda Nieves Mories y Nuria C. Botey. Y autores: Alfredo Álamo e Ismael Martínez Biurrun. Y como recurso para escritores que busquen sentido de la maravilla, recomendaría sin dudar Wonderbook, de Jeff Vandermeer. Es un libro imprescindible.

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde pueden encontrarte y seguirte nuestros lectores?

Cuando aparezca esta entrevista ya estará publicado mi último juego, Malditos, un juego de rol solitario, de la mano de El Refugio de Ryhope, que lo ha convertido en una pequeña joya. Durante 2022, si todo va como debe, verán la luz varios juegos más, tanto de mesa como de rol, y al menos una novela. Y esa es la línea que espero mantener para los próximos años: juegos de mesa, juegos de rol y nuevos libros, sobre todo libros de relatos. Podéis encontrarme en mi web: www.eximeno.com  y en Twitter: https://twitter.com/SantiagoEximeno

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s