
¿Cuándo y cómo nace Uve Books?¿Qué propósito tiene y cuál es su filosofía esencial?
Uve Books nace a finales del año 2014, con el propósito de rescatar rarezas clásicas. Relatos, cuentos y novelas de gran calidad, de autores reconocidos y desconocidos, por una razón u otra (normalmente: temas de censura, cambio de estilo literario por parte del autor, de conflicto político o de costumbres tradicionales), no han llegado al público general en su momento, o si llegaron en vida del autor/a cayeron en el olvido, han sido modificadas o se ha pasado de largo respecto de ellas. También nos interesan todas aquellas obras cuyas temáticas contengan historia, sociología, folclore y mitología popular, principalmente escritas durante el siglo XIX y principios del XX.
Realizamos ediciones de arte muy cuidadas junto con pintores, grabadores e ilustradores. En tapa blanda, con papeles especiales adaptados a cada obra, con texturas, colores y calidades determinadas según cada libro, para hacer que leer nuestros libros sea una experiencia completa para el lector.
¿Qué equipo humano hay detrás de la editorial y cómo es un día cualquiera dentro de vuestro cuartel general?
Está al frente la editora, Sandra Márquez, que también se encarga de la coordinación de cada proyecto, del diseño y ocasionalmente de la ilustración, también del contacto con las distribuidoras, nacionales e internacionales. Marino Costa ejerce de traductor de las obras de lengua inglesa y dependiendo del proyecto contamos con numerosos colaboradores en materia de ilustración, diseño, otras traducciones…, la corrección siempre la delegamos a Olaya González Dopazo, para promoción y redes sociales también tenemos colaboradores.

¿Qué pasos ha ido dando Uve Books para ser hoy lo que es y qué habéis modificado, incorporado o desechado a lo largo de ese camino?
Sobre todo, en estos últimos años nos hemos centrado en la distribución, e intentar internacionalizar el proyecto lo máximo posible; desde que comenzamos con la editorial teníamos muy claro que lo que queríamos conseguir era llevar nuestro proyecto a todos los lugares posibles, no centrarnos solo en una región y encontrar lectores disfrutando de ediciones de Uve Books en España, en Europa y otros continentes.
¿Qué podemos encontrar en vuestro catálogo? ¿Cuáles son vuestras más recientes novedades?
Poesía, de Rosalía de Castro, Alfonsina Storni, Emily Brontë, Edgar Alla Poe…, relatos de Julia de Asensi, Emilia Pardo Bazán, Charlotte Perkins Gilman, Horacio Quiroga, José Alcalá Galiano, Rubén Darío, Bram Stoker, Bécquer, Charles Perrault…, novelas de Carmen de Burgos (Colombine), M. Jones, F. Scott Fiztgerald, Henry James, Sheridan Le Fanu.
Acabamos de publicar Morriña. Una historia amorosa, de Emilia Pardo Bazán, llevamos publicando a esta autora prácticamente desde que comenzamos con la editorial, hemos publicado sus Cuentos góticos, La sirena negra, que es novela corta de corte oscuro que se adentra en el psicoanálisis, La Quimera, de temática más biográfica, La dama joven y otros relatos, una novela corta y relatos que van hacia el naturalismo francés, y nos faltaba novela romántica, muy a su manera, así que Morriña nos parece una muy buena elección. Lo nuestro con la condesa va para largo.
¿De qué formas cultiváis la relación entre autores y lectores desde vuestros recursos (promoción, presentaciones, redes sociales…)? ¿Cómo fue vuestra experiencia en la pasada feria del libro independiente organizada por Efímera Acción Literaria?
La promoción es muy necesaria, hoy día es relativamente fácil hacerse visible, mediante presentaciones en librerías, redes sociales, participando en eventos y ferias, los lectores son muy curiosos y es fácil conectar, los libreros y bibliotecarios, los clubs de lectura y las distribuidoras también hacen una labor fundamental, nosotros estamos muy agradecidos.
Nuestra experiencia fue muy buena, el acercamiento a los lectores es fundamental y siempre es un placer charlar con otros compañeros editores, ver otros proyectos diferentes y compartir impresiones.
¿Qué proyectos confesables tenéis previstos a corto y medio plazo? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?
En marzo editaremos un libro maravilloso, Lili. Retrato de la primera transición de género; publicado por primera vez en 1933, relata, a partir de los diarios y manuscritos de Lili Elbe, facilitados a Niels Hoyers, su redactor, su historia y transición personal narrada de una manera muy realista, cruda y tremendamente inspiradora. Lili Elbe nació como Einar Mogens Wegener en la ciudad de Vejle-Dinamarca en 1882. Fue una destacada pintora paisajista antes de transicionar y es conocida por ser la primera persona que se sometió a cirugías para cambio de sexo y convertirse en Lili. Es la primera traducción al español de los textos originales de Lili Elbe.
Podéis encontrarnos en https://uvebooks.com/
Y en nuestras páginas de Instagram @uvebooks, Facebook: UveBooks y Twitter: UVEBOOKS