LES Editorial

[Jornadas de la Mujer // 6-13 de Marzo 2022 – Altavoz Cultural]

¿Quién es Bárbara Guirao? ¿Qué intereses, pasiones e inquietudes constituyen tu vida?

¿Quién soy? ¡Menuda pregunta tan existencial! Ja, ja, ja. Será más fácil contestar a la segunda. Así, en resumen, diría que tengo muchos intereses e inquietudes, aunque pocos se transforman en pasiones. Me gusta saber un poco de todo. Y esto siempre me recuerda el refrán «Quien mucho abarca, poco aprieta», así que quizá mi pasión sea abarcar mucho, quién sabe. Siempre me ha gustado hacer cursos y talleres de cualquier cosa; también he practicado fútbol sala, tenis, pádel… aunque soy muy mala en todos ellos, ciertamente; la música siempre me ha acompañado en mayor o menor medida; y la verdad es que no he sido una lectora compulsiva, sino que más bien diría que me gustan las historias en todos sus formatos (cine, series, literatura…). Estudié Ciencias de la Información (rama de Imagen y Sonido) y me especialicé en guion, después vinieron cursos de corrección de textos y la carrera de Filología para satisfacer mi curiosidad por el lenguaje… Hasta que uní casi todos mis intereses cuando las circunstancias propiciaron que fundara una editorial. Dentro de esta dispersión de inquietudes, una constante en mi vida ha sido que siempre he tenido, al menos, una ilusión-pasión que ha sido mi motor; ahora mismo lo es el proyecto de LES Editorial, y siento como si todas las piezas de mi biografía hubieran ido encajando por sí solas hasta llegar a él.

¿Cómo nace la idea de fundar una editorial independiente que sobre todo está enfocada en publicar libros para mujeres sáficas?

Hice el Grado en Lengua y Literatura porque quería ser correctora, y me formé en otras áreas para poder ofrecer servicios editoriales tanto a autores como a editoriales. En paralelo descubrí por ocio la página Wattpad, que resultó ser un tesoro de historias sáficas. Un nuevo motor, más potente que el anterior, se puso en marcha: ¿y si aprovechaba toda esa formación para publicar yo misma esas historias? Y una cosa llevó a la otra y así nació LES y su línea editorial centrada en libros para mujeres LBT+.

¿Cómo fue la aceptación de LES Editorial por parte del público al principio? ¿Por qué consideras que ha persistido la invisibilización hacia las lesbianas?

La aceptación fue muy buena y sigue siéndolo. El boca a boca ha funcionado muy bien, pero a veces sentimos que no es suficiente. Nos falta un pasito más para poder seguir editando con tranquilidad y desahogo… y esto tiene mucho que ver con la segunda cuestión: existe un prejuicio hacia la literatura calificada de «lésbica» simplemente porque las protagonistas son mujeres sáficas, como si ese fuera el único rasgo relevante de las obras. De hecho, la mayoría de nuestras tramas no giran en torno a este hecho, sino que cuentan historias universales que, de no existir este prejuicio, seguro que interesarían a un público mucho más amplio. Por otra parte, esta invisibilización de lesbianas y bisexuales en la literatura forma parte de la invisibilización general de las mujeres en la cultura y en otros ámbitos. Además, subyace la visión patriarcal de la hipersexualización de las lesbianas, ya que, paradójicamente, la etiqueta «lesbiana» es supervisible en el porno dirigido a hombres cisheterosexuales. Es como si solo pudiéramos ser «visibles» o «relevantes» en este contexto.

¿Cómo está siendo vuestro camino, Bárbara? ¿Habéis encontrado alguna piedra en él?

Como comentaba antes, la piedra mayor del camino es el prejuicio hacia la «literatura lésbica». Hemos intentado desligarnos de este no-género precisamente dividiendo nuestras obras por colecciones, donde se pueden encontrar los géneros clásicos: misterio, ciencia ficción, fantasía, romántica… Dimos muchas vueltas a la hora de enfocar la línea editorial e incluso el nombre: LES apela claramente a la existencia de relaciones lésbicas en nuestras historias, y eso es bueno y malo. Bueno porque es fácilmente identificable de qué va LES Editorial, y malo por lo mismo. Elegimos «etiquetarnos» y ser visibles para que nuestro público objetivo, mujeres sáficas y personas aliadas, encontraran con facilidad los libros que querían leer. Otra piedra es la promoción: somos una editorial independiente, lo que, básicamente, significa que es un proyecto personal con recursos limitados. Esto unido a que nos dirigimos a un nicho de público pequeño y muy delimitado hace que nuestro crecimiento sea lento. La buena noticia es que, poquito a poquito, y a pesar de prejuicios y pandemias, seguimos creciendo.

Vuestro equipo está formado por mujeres profesionales de distinta índole. ¿Qué es lo más bonito de trabajar con un grupo tan multidisciplinar?

Que todas aprendemos de todas. Una editorial es una empresa cultural y hay que desempeñar muchísimas tareas muy diferentes entre sí. He intentado rodearme de personas que son expertas en su campo y, por lo tanto, saben más que yo de muchas de esas tareas, así que, al menos yo, estoy constantemente aprendiendo y LES es como es gracias a ellas. Después de cuatro años, la familia ha ido creciendo y no puedo estar más contenta y orgullosa del equipo humano que conforma LES Editorial.

Historia, Cine, Arte, Literatura… Vuestra propuesta abarca numerosos ámbitos en los que la mujer ha sido menospreciada, ignorada o apartada. ¿Qué grandes nombres tomarías desde vuestras obras para representar la fuerza de todas ellas a modo de carta de presentación de vuestra labor visibilizadora?

Si me ciño a esas tres áreas que has mencionado, diría Silenciadas, Escondidas en el cine, Las domonautas y La herida de la literatura.

Hemos visto en vuestra web que no existe ningún libro dentro de la Colección Feminismo. ¿Podrías asegurar que disfrutaremos de un primer libro de dicha colección a corto o medio plazo?

Hace poco reordenamos nuestras colecciones y aún tenemos que actualizarlas en la web. Con el tiempo nos dimos cuenta de que el feminismo recorre transversalmente nuestras obras y, sobre todo los libros de la colección No ficción, siempre tendrán un enfoque feminista, por ello decidimos unificarlas y así dejar libre el color azul para una nueva colección de clásicos en la que estamos trabajando ya. Aclaro que cada colección tiene un color de la bandera LGBT+, además del blanco para la colección Poesía.

La editorial tiene un catálogo muy extenso, incluso con contenido gratuito. ¿Qué dirías que os falta por publicar? Nos referimos a ese libro con esa temática en concreto que digas «¡Aaah, me falta!».

Lo tengo claro: además de la ya mencionada de clásicos, mi sueño es tener una dedicada al teatro. ¿Cuántas obras con contenido sáfico habrán sido escritas, quizá representadas una sola vez y olvidadas para siempre en un cajón? Quiero leerlas y publicarlas, así es. 

Yendo más allá: ¿cuáles son vuestros próximos proyectos y novedades confesables?

Confesables solo hay dos: publicar nuestro primer libro de fantasía e inaugurar la colección de clásicos. Inconfesables (para no spoilear): dos obras de no ficción que saldrán este año y que estoy deseando con mucha intensidad que vean la luz.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Bárbara Guirao

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s