
¿Quién es Brenda Moran? ¿Cómo nace su identidad literaria y qué géneros y formatos le interesan especialmente?
Primero que todo, muchísimas gracias por esta entrevista y por recibirme en vuestra plataforma cultural.
Digamos que Brenda Moran llegó sin avisar y llegó para quedarse. Siempre me he considerado más lectora que escritora, pero cuando las historias empezaron a llenar mi mente, sentí la necesidad de sacarlas y plasmarlas en una hoja en blanco.
Cuando terminaba de leer un libro, sus personajes y sus historias se quedaban conmigo, como si tuvieran vida propia en mi imaginación. Cuanto más leía, más historias rondaban mi cabeza. Hasta el día que eran mis propias tramas y mis propios personajes los que me acompañaban día y noche. Y ahí fue cuando empecé a escribir y cuando Brenda nació.
Incluso en el colegio y en el instituto siempre he sido más de letras que de ciencias. Aunque por aquel entonces todavía no era consciente de lo mucho que la Literatura influiría y cambiaría mi vida.
Mi nombre y mi identidad literaria están íntimamente ligadas. A los veinte años leí un libro que marcó un antes y un después en mi vida. Fue el primer libro de literatura romántica que llegó a mis manos y el que abrió la puerta a todos los demás libros: juveniles, young/new adult, erótica, sobrenatural, medieval, regencia, del oeste, contemporánea, etc.
Mi género literario por excelencia es la Literatura Romántica, en cualquiera de sus subgéneros. He leído más géneros, pero con el que más cómoda me encuentro y con el que más me identifico es con el romántico.
Y siempre me ha gustado más leer novelas, sobre todo, sagas. Cada vez que me pongo al día con alguna de las sagas que sigo desde su comienzo es como volver a casa. Aunque desde hace unos dos o tres años, como escritora, me llama mucho la atención el formato relato y pequeños escritos de estructura libre. Como lectora, estoy adentrándome en la literatura coreana y la recomiendo muchísimo.
¿Qué lecturas, autores y fuentes de inspiración han alimentado tu recorrido literario desde tus primeros pasos hasta hoy?
Siempre recuerdo con mucho cariño y alegría todas las lecturas que nos hacían leer en el colegio o en el instituto. Para el resto de la clase no era nada agradable cuando una tarea se convertía en obligación y aquellas lecturas lo eran. Pero yo las disfruté mucho. Recuerdo la colección de El barco de vapor, Manolito Gafotas o la saga de El Capitán Alatriste, entre otros.
De las primeras que me influyeron: mi autora favoritísima J.R. Ward, Shayla Black, Cherise Sinclair, Elizabeth Lowell, Nalini Singh, Sherrilyn Kenyon y Cassandra Clare; entre muchas otras en el panorama internacional. Más actualmente: Alice Kellen, Raquel de la Morena, Laura Sanz, Ángeles Ibirika, Nieves Hidalgo, María Martínez y Cristina López Barrio; en el panorama nacional. La inspiración y mezcla de todas ellas es la esencia de Brenda Moran.
¿Cómo se gesta tu relato Océano negro? ¿Por qué decides participar con él en el certamen Relatos, Poemas y Altavoces?
No sabría explicar con exactitud en qué momento concreto llegó la idea del relato de Océano Negro. Lo que sí puedo afirmar es que está totalmente fuera de mi zona de confort, que es la primera vez que escribo algo así. Me ha sorprendido gratamente la experiencia, he disfrutado del proceso y estoy contenta con el resultado.
La idea que vagó por mi mente fue: “¿Qué ocurre cuando hacemos un trabajo que no nos gusta? ¿Y si odiamos hacer ese trabajo a pesar de que somos los mejores haciéndolo? ¿Qué pasaría si nos rebelamos contra algo ya predestinado?” Todo ello mezclado con un cierto toque lóbrego.
Hace un tiempo mi amiga y escritora Lucía Gárdez (que también fue seleccionada por vosotros para este certamen) me pasó la información de la convocatoria permanente y siempre lo he tenido entre mis carpetas como algo pendiente, hasta que llegó esta idea sin avisar y me dije: “¿Por qué no? Vamos a intentarlo”. Y este ha sido el resultado.
¿Cómo es tu proceso creativo rutinario, más allá de este caso concreto, a la hora de crear textos narrativos?
Todo surge con un destello de idea, aunque supongo que esto ocurre en la mayoría de los casos. Puede ser inspirada por alguna frase que haya leído, o por alguna fotografía que haya visto; por alguna anécdota que me hayan contado o por algún aroma que activase mi imaginación. Y ahí es cuando la idea empieza a cobrar forma y firmeza. Soy una escritora de mapa por lo que siempre comienzo haciendo la escaleta o guion para tenerlo todo bien estructurado y explicado antes de empezar a escribir en profundidad.
Siempre tengo claro el inicio y el desenlace, pero el nudo de la trama suele costarme más ya que, en ocasiones, paso a ser escritora de brújula y añado cambios en la historia o giros en la narración que ni yo misma esperaba. Aunque nunca me alejo demasiado de la idea original de la trama. Pequeños pero importantes detalles que ayudan al desarrollo y evolución de los personajes, a que todo esté bien hilado y la historia tenga esencia propia, sin cabos sueltos.
¿Cómo valoras el panorama literario actual, así como el ámbito editorial con el que dialoga?
Puedo afirmar, y sin lugar a equivocarme, que el panorama literario ha cambiado muchísimo en los últimos años. Ha sido un cambio lento, pero constante y muy notorio. Y esto es algo tremendamente positivo.
No puedo opinar sobre todos los géneros literarios, pero en lo que respecta al género romántico, ha habido una gran evolución. Los patrones de los personajes y las tramas han cambiado, la mentalidad ha cambiado, se abordan temas que hasta ahora parecían tabúes (salud mental, misoginia, etc.) y se da visibilidad tanto a personas LGBTQIA+ como a otras etnias que antes no estaban muy representadas en la literatura. Y me repito de nuevo: esto es algo tremendamente positivo. Hablo desde el punto de vista tanto de lectora como de escritora.
La forma de concebir la publicación de un libro también ha cambiado muchísimo. Hoy en día existen muchas plataformas gratuitas (Wattpad, por ejemplo) que ponen a disposición de cualquier persona que quiera publicar la posibilidad de hacerlo. Sin intermediarios, sin rechazos y con un contacto directo y cercano con los lectores (ya sea con lecturas, votos o comentarios) que con una editorial tradicional no se podría hacer, no al menos de la misma manera. Vivimos en la era de la tecnología y de las redes sociales y esto ha ayudado mucho a que la literatura esté al alcance de todos y todas, lo que ya es una evolución en sí misma.
Como lectora tengo mis editoriales favoritas que se han ganado mi corazón y mi respeto; y a nivel de seguidora, es admirable ver todo lo que hacen para que los lectores y lectoras nos sintamos en contacto con los autores y autoras. Pero como escritora, el mundo editorial es duro y competitivo, con largos tiempos de espera y bastantes rechazos, pero las satisfacciones son muy grandes. Siempre hay que estar en el top marcando tendencia, hacerte notar en este inmenso mar y luchar constantemente por hacerte más visible. Por eso, la revolución que ha supuesto Amazon en el concepto de la autopublicación ha creado un antes y un después en el mercado editorial y literario.
Es un orgullo que una editorial te publique, mas no hay que olvidar que muchos de los libros que son éxitos mundiales y que hay ahora en las librerías proceden de plataformas gratuitas. Hay muchas joyas y talento oculto en esta inmensa red que es Internet. No hay nada vergonzoso en usar la autopublicación para hacer tus sueños realidad. Y me siento tremendamente afortunada por vivir en esta época y ser testigo y partidaria de esta revolución, y de poder presentarme en convocatorias como la vuestra.
¿Qué proyectos literarios tienes a corto y medio plazo? ¿Dónde podemos encontrarte, leerte y seguirte?
Actualmente, tras un largo periodo de parón, estoy intentando retomar mis rutinas de escritura. La pandemia ha afectado a cada persona de maneras distintas y yo no he sido la excepción. Los cambios pueden asustar un poco al principio, pero con el tiempo se ve el efecto positivo que pueden tener sobre nosotros.
A corto plazo: me he propuesto escribir una novela corta new adult. La escaleta ya está terminada y espero poder acabarla este año, si mi vida laboral y las responsabilidades de cada día me lo permiten. Me siento feliz de volver a reconectar con las letras.
A medio plazo: traducir al inglés y al coreano el libro de relatos que tengo a la venta en Amazon. ¿Y por qué esos dos idiomas en concreto? Inglés, porque me di cuenta de que había tenido ventas de mi libro de relatos tanto en Estados Unidos como en Reino Unido y pensé que sería una buena oportunidad intentar darse a conocer también en otro idioma. Y coreano, porque soy estudiante de ese idioma y me tiene totalmente fascinada, sería una bonita experiencia poder adentrarse en un nuevo mercado del que yo también soy consumidora.
A largo plazo: acabar el volumen tres de una trilogía (romance sobrenatural y fantasía urbana) que escribo junto con mi amiga y escritora Lucía Gárdez. No tenemos una fecha en concreto para este proyecto, pero esperamos no demorarnos mucho tiempo en ponernos a ello.
Podéis encontrarme en Amazon como Brenda Moran, con mi libro de relatos “La venganza de Pandora y otros escritos”, tanto en papel como en digital.
En Wattpad como @Brenda_Moran, en donde está subida el libro 1 de la trilogía Magia y Ruinas, escrita con Lucía Gárdez. Próximamente se empezará a subir el libro 2. Además de varios textos y algunos fanfics.
En Twitter como @Brenda_Moran_
En Instagram como brenda_noona
Y en Facebook como Brenda Moran – Escritora
Muchísimas gracias por la entrevista y por esta oportunidad. Ha sido todo un honor ser seleccionada en vuestro certamen permanente. Hacéis un maravilloso y grandísimo trabajo, seguid así.