10+6 diarios recomendados
-Adrián Fauro-
Mi madre me repite constantemente que quiere darme su diario para que lo reescriba. No sé cuántas veces me he negado. Todavía no quiero saberlo todo de ella, me gusta pensar que conserva un mínimo de privacidad, que mi madre también ha tenido y tiene una vida en la que no solo es mi madre. Me gusta desconocer algunas de sus cosas. Respeto su intimidad más que la de cualquier otra persona. Algún día leeré su diario y espero que sea dentro de muchísimo.
La lectura de diarios se presupone como una intromisión en la intimidad ajena. Vamos a obviar el cine, las series e incluso los diarios de escritoras ya publicados para suponer que, entonces, un diario es una conversación privada en la que emisor y receptor son la misma persona. Que el objeto hace de receptor para acabar haciendo de emisor a veces, como un espejo. Que a veces ese espejo da algunas respuestas y que la bruja de Blancanieves llevaba un diario no escrito con el que se dio cuenta de que no era la persona que creía. Los diarios son relatos, cuentos, historias fragmentadas, fotografías, cuadros, audios de WhatsApp, mensajes, cartas y notas pegadas en la nevera.
Me gustan los diarios porque no se leen ni se piensa o dialoga sobre ellos como literatura opinable a nivel literario. Nos libera de opiniones. Hay en sus lecturas un componente más básico y divertido, más profundo incluso, el de conocer a la autora y lo que le ha llevado a escribir los libros que nos interesan. En los diarios estudiamos a quien leemos. Sufrimos o disfrutamos la dificultad de leer a Virginia Woolf y su crueldad. Anne Lister los suyos, como cuenta la traductora Carmen Álvarez Hernández en el prólogo, los encriptó en su mayoría con un código inventado por ella misma. La propia Carmen tuvo que desencriptarlo y reescribirlo al castellano.
En los diarios no pasa absolutamente nada o pasa de todo. No hay orden más allá del cronológico y nos creemos todo lo que cuentan. No hay disciplina ni obligación. Da igual la verosimilitud y la construcción de historia y personajes porque no es lo importante. De hecho, no existe. Solo existe la persona y lo que escribe para buscar algo que se escapa de la escritura. La trasciende. Por otro lado, eso es lo que debería de pasar con los libros en general.
Por ejemplo, leyendo los diarios de Rafael Chirbes contextualizas sus novelas y entiendes su escritura. Le comprendes. Se pasa la gran mayoría de páginas diciendo “no escribo, no escribo, no escribo” mientras no para de escribir. Durante un tiempo menospreció un trabajo de intimidad que luego acabó editando y se publicó después de morir. Eso es lo precioso de los diarios, no se tratan como literatura pero son literatura, su germen y su base en muchos casos.
En esta lista voy a añadir diarios al uso de escritoras de las que solo he leído su vida, otras de las que he leído sus obras, otras de las que quiero leer más cosas. También aparecen libros que no son diarios propiamente dichos -porque son entrevistas, historias de una época concreta, escritos sobre terceros, etc.- pero siendo mi lista decido que sí lo son.
Aprovecho para decir dos cosas: que he leído dos diarios que nunca se van a publicar y que han llegado a mí de casualidad. Uno lo encontré en los cajones de la mesita de noche en el piso al que se mudó mi madre. El otro me lo dio una amiga que, después de leerlo, estoy seguro de que buscaba dejar de cargar ella sola con algunos recuerdos. Y que no leáis diarios de gente viva que ha escrito un diario solo para publicarlo, lo he hecho y es como tener flores de plástico en el salón.
PD: Recomendadme diarios.
LISTA DE DIARIOS:
Diarios íntimos – Teresa Wilms Montt (Pepitas de. y alquimia Ediciones, 2022)

Diarios – A ratos perdidos 1 y 2 – Rafael Chirbes (Anagrama, 2021)

Fármaco – Almudena Sánchez (Literatura Random House, 2021)

-Diarios de Anaïs Nin: Diario de infancia (Plaza y Janés, 1987), Diario 1931 a 1934 (RM, 1977)

Caballero Jack. Los diarios de Anne Lister – Anne Lister (Ménades, 2019)

Las gratitudes – Delphine de Vigan (Anagrama, 2021)

Mi vida y mi tiempo – Henry Miller (Ayná, 1972)

La dueña del plaza – Mara Mahía (Edieci6, 2021)

Valle inquietante – Anna Wienner (Asteroide, 2021)

Rojo dolor – VV.AA. (Renacimiento, 2021)

Tierra de mujeres – María Sánchez (Seix Barral, 2021)

Telefónica – Ilsa Barea-Kulcsar (Hoja de Lata, 2019)

Reina y fugitiva – Violeta Husman (Hoja de Lata, 2019)

Apegos feroces – Vivian Gornick (Sexto piso, 2021)

Escenas de una vida: matrimonio, amigos y escritura – Virginia Woolf (Clave Intelectual, 2021)

Las malas – Camila Sosa (Tusquets, 2020)

Un comentario sobre “LOS ESPEJOS”