¿Cuándo y cómo nace Editorial Deméter y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?

Cuando terminaba el 2020 y en vista de que la pandemia iba a continuar unos meses más, mi empresa nos puso en ERTE. No sabía cuánto iba a durar esa situación y no quería quedarme en casa. Alquilé una mesa en un coworking y me obligué a ir cada día, aunque al principio no tenía mucha idea de qué hacer. Poco a poco se me ocurrió que estaba cansada de ver reediciones de libros escritos por ingleses, americanos, franceses y pocos españoles. Mi periodo literario preferido es el Romanticismo y, junto a él, la literatura gótica, extraña, incómoda, lúgubre… Los autores que todos conocemos están ahí: Bécquer, Espronceda, Zorrilla… y empecé a buscar otros menos conocidos. Los primeros meses fueron de leer artículos especializados y, como las cerezas, cada vez que leía algo me llevaba a otra cosa. Al mismo tiempo hice cursos de creación de empresas, hablaba con mis compañeros de coworking (autónomos todos ellos…). Y la idea inicial fue tomando forma. Hasta que no salí del ERTE no pude darme de alta como autónoma y es lo que hice en abril de este año.

Así nace Editorial Deméter, de mi gusto personal por la literatura española, del Romanticismo, de los libros ilustrados, del sentimiento trágico (como Unamuno) de la vida, de querer hacer algo enfocado en los adultos. Y buscando ilustradores de Valladolid, maquetadores de Valladolid, imprentas de Valladolid… aunque siempre habrá excepciones.

¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

De momento estoy sola, aunque hay muchas personas autónomas que trabajan conmigo. No puedo contratar a nadie de manera permanente, pero cuento con un gran equipo, desde los ilustradores Laura Montes, Antonio del Hoyo, Laura Oreja, Marta Amorós, Beatriz Martín Vidal, Jen del Pozo, Irina Hirondelle… maquetadores como Lápiz y Ratón, Estela Labajo… creadores de páginas web como NuevecomaOcho…

¿Qué podemos encontrar en vuestro catálogo?

En el catálogo habrá textos de autores como Espronceda, Ángeles Vicente, Emilia Pardo Bazán, Bécquer, Nicasio Álvarez Cienfuegos… y, lo más importante, los ilustradores que les darán una nueva imagen. Habrá cuentos, poesía, novelas e incluso algún álbum ilustrado de creación única.

¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción de tal publicación desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?

Como de momento no voy a publicar autores actuales, los textos que voy eligiendo son los que a mí me gustan. Y lo que sí hago es pensar qué ilustrador puede encajar más con el texto, ver su estilo e imaginar cómo hablarían texto e imagen.

¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

Es un momento difícil para todos. Hace dos años, con la pandemia, mucha gente volvió a leer, se compraban más libros, etc., pero hemos entrado en una crisis económica que no sabemos cómo evolucionará. Cada mes cierra una editorial, pero surge otra. Personalmente confío en encontrar a esos lectores afines a mis gustos: lectores de textos góticos ilustrados, de literatura del Romanticismo, atraídos por lo nocturno y funerario, seguidores de la literatura clásica española y de los artistas actuales que se manifiestan a través de sus ilustraciones.

¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

Los planes a corto plazo son presentar los primeros artículos literarios, que estarán a la venta en La Perecquiana (Valladolid), El jardín secreto (Plasencia y Giroglific (Girona)). Estamos buscando más librerías en el resto de España para llegar a más lectores y amantes de la literatura. En octubre esperamos sacar el primer texto, que está ilustrado por Antonio del Hoyo, así como hacer presentaciones del mismo y seguir con otras publicaciones y artículos. Pero no publicar más de dos o tres libros al año. Podéis seguirnos en redes sociales y en la web: www.editorialdemeter.es

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s