II Jornadas Ilustración y Universo Creativo

-Altavoz Cultural – septiembre 2022-

¿Cuándo y cómo te inicias en el mundo del arte? ¿Cuál fue ese punto de inflexión en el que decidiste apostar por una carrera profesional ligada al universo creativo?

Siempre he tenido un lápiz en la mano desde que era pequeño, la verdad, aunque nunca aposté por una carrera creativa porque lo veía más como un hobby nada más. Tras varios desencantos y fracasos en el mundo estudiantil debido a que elegí estudiar una ingeniería superior, la vida me llevó ante la posibilidad de optar por una carrera haciendo de mi hobby una profesión y decidí probar suerte. ¡No me ha ido mal la jugada, de momento!

¿Qué es lo que tira de ti a la hora de crear cada una de tus ilustraciones? ¿De dónde sueles obtener la inspiración? 

Soy un poco mercenario para lo mío, así que trabajo en lo que me dicen y creo lo que toca crear. Pongo parte de mí mismo y disfruto el proceso, no nos confundamos, pero diría que mi proceso creativo no comienza en la inspiración y luego ya trabajo, sino que trabajo y luego llega la inspiración, como decía Picasso. Una vez empiezo a trabajar, la música, el cine, el arte y muchos otros medios artísticos me pueden llegar a inspirar en una u otra manera para aportar a mi proceso creativo.

¿Cómo es tu proceso de trabajo? ¿Con qué técnicas te identificas más?

Normalmente es muy sota, caballo, rey. Comienzo con una exploración de bocetos hasta que me gustan las formas y la composición de lo que estoy creando. Una vez decidido por el boceto final, paso a entintar y, ya dependiendo del encargo, puedo darle color o delegar en otro compañero o compañera para ello. De un tiempo a esta parte trabajo muchísimo en digital, especialmente en Clip Studio Paint, por comodidad e inmediatez, pero siempre he sido muy de tradicional. Papel, lápiz y tinta.

¿Cómo te sientes en esta época en la que las RRSS han entrado a formar parte fundamental del mercado artístico en cuanto a la visibilidad y el márquetin?

Es una herramienta como otra cualquiera. Tiene sus ventajas, aunque también genera muchos inconvenientes. Es verdad que las RRSS son más inmediatas y directas a la hora de usarlas y poder darte a conocer o moverte, pero debido a los algoritmos y la mercantilización del contenido por parte de las empresas que proporcionan estas RRSS, cada vez se hace más difícil medrar en estos medios y, aparte de tu propio tiempo de trabajo y desarrollo, necesitas invertir una cantidad de tiempo cada vez mayor en promoción, creación de contenido específico para esas redes, marketing y otras cosas para las que no todos los artistas estamos preparados o disfrutamos haciendo.

¿Cómo ha sido el camino hasta hacerte un hueco en el mundo editorial de la mano de Fandogamia? 

Fandogamia y yo hemos ido de la mano casi desde el principio. Empezamos todos como pequeños grupos de creadores que colaborábamos en diferentes fanzines y pequeñas autopublicaciones hace al menos diez años. Luego cada cual fuimos especializándonos y siguiendo nuestros caminos, pero el cariño y la camaradería siempre están ahí. Tenemos algunos proyectos juntos, pero el tiempo y los calendarios no ayudan para poder sacarlos, jaja.

Vamos con un pequeño bombardeo: ¿Qué otros artistas te inspiran a la hora de crear? ¿Cuál es tu museo favorito? ¿Qué escuchas cuando trabajas?

Últimamente estoy fascinado con la capacidad de síntesis y de representar la epicidad y la luz de Pepe Larraz, el trazo expresivo de Jorge Jiménez y el detallismo casi art nouveau de Kamome Shirahama, pero si tuviera que hacer una lista de autores y autoras que me inspiran no acabaríamos la entrevista nunca, jajaja. Todavía no he encontrado un museo que exhiba originales de cómic e ilustración de manera asidua, así que aún no he encontrado mi museo favorito. Mis gustos musicales son muy eclécticos y dependen mucho de cómo me sienta durante ese momento o lo que me apetezca. Un día puedo estar escuchando Death Metal Melódico, un poco de Garage Rock y finalizar con algunas bandas sonoras de videojuegos y otro día tiro de podcasts de ficción narrativa o alguna serie de fondo.

¿Qué crees que es lo mejor de ser ilustrador en España? ¿Y lo peor? ¿Qué cosas crees que deberían cambiar?

Lo mejor es poder hacer lo que me gusta. Lo peor, todo lo demás. Deberían cambiar muchísimas cosas no sólo a nivel profesional y monetario sino también a nivel social y político para que ser ilustrador en España merezca la pena en general y no solo a unos pocos, la verdad.

¿Cómo llevas las críticas hacia el ámbito artístico por parte los medios? ¿Crees que todo vale a la hora de crear?

Hago bastante poco caso a los medios tradicionales de comunicación, así que ni idea. Las críticas suelen resbalarme bastante, para gustos, colores, como se suele decir. No, no todo vale a la hora de crear.

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?

¡Pues la verdad es que tengo bastantes cosas entre manos, al menos hasta el año que viene, pero como casi todo lo que hago, tengo firmados acuerdos de confidencialidad al respecto, así que no puedo contaros cuáles son! 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s