II Jornadas Ilustración y Universo Creativo
-Altavoz Cultural – septiembre 2022-

¿Cuál es el primer recuerdo que tienes vinculado al universo artístico?
Pues no sé si es mi primer recuerdo relacionado con la expresión artística, pero desde luego sí es uno de esos recuerdos que atesoro en mi memoria. Un día, cuando tenía cuatro años, dibujé una mujer reflejada en un espejo. Me impresionó mucho la reacción y felicitaciones de toda mi familia, en especial de mi tía, que, desde ese día, me recordó constantemente que yo tenía un don especial para el arte.
¿Cómo ha sido tu camino hasta llegar a ser la artista que eres hoy? ¿Crees que se puede enseñar a crear, a ilustrar, a diseñar?, ¿se le puede enseñar a alguien a ser artista?
El camino que he recorrido hasta llegar a ser la artista que soy actualmente ha sido inesperado, emocionante y sorprendente. En el trayecto, se han sucedido eventos y puntos de inflexión que me han llevado al momento de madurez artística en el que me encuentro hoy.
Mi camino ha incluido períodos de aprendizaje a través de muchos y muy buenos profesores. Por supuesto, se pueden dar pautas para crear, para aprender el oficio, para tener conocimientos de carácter técnico y también para fomentar la creatividad, todo ello es muy conveniente. Pero al final, y tomando mi experiencia como ejemplo, os diría que hay algo innato que es lo que realmente te impulsa a disfrutar del momento de crear, a ser un artista.
¿Qué aspectos principales destacarías de tu arte?
Si por algo destaca mi arte es porque es un altavoz de mí misma. Así que yo diría que lo principal es que a través de mis obras la gente sabrá más de mí, de cómo pienso, de cómo siento, de mis anhelos o mis preocupaciones. Todo ello lo explico en obras cargadas de expresividad, obras que contienen emociones intensas y verdaderas con las que la gente se siente identificada.
¿Cómo dirías que dialoga tu arte con la poesía? ¿Alguna vez te has planteado ilustrar un poemario o combinar tu trabajo gráfico con unos versos propios?
Es cierto que mi arte y la poesía están muy vinculados. Siempre me ha gustado la poesía y me encanta plantear mis obras con la cadencia, expresividad y profundidad de un poema. Como dijo Leonardo da Vinci: “La pintura es poesía que se ve más que se siente, y la poesía es pintura que se siente más que se ve”.
Por supuesto, muchas veces me he planteado ilustrar un poemario porque pienso que sería una combinación perfecta. De hecho, en alguna ocasión he escrito un pequeño poema para acompañar alguna de mis obras y creo que ambos, obra plástica y poesía, han salido totalmente enriquecidos con la unión.
¿Qué peso específico le concedes a la figura de la mujer en tu universo creativo? ¿Qué colores tiendes a vincular, de manera más o menos inconsciente, con dicha figura femenina?
La figura de la mujer es protagonista absoluta de mi universo creativo. No podía ser de otra manera, puesto que los referentes temáticos de mi trabajo parten de mí misma. Mi arte es cien por cien femenino porque así es como yo me veo a mí misma y es esa mi visión del mundo. En mis obras se puede ver a la mujer como un ser ligado a la naturaleza y al ciclo de la vida, como guía del mundo, como amiga, amante o madre.
Por otra parte, no relaciono ningún color específicamente con la figura femenina, pero sí que es cierto que la combinación de rojo y negro siempre ha estado muy presente en mi obra. De hecho, el rojo siempre ha sido uno de mis colores fetiche. En ese sentido, hay un personaje simbólico que incluyo en muchas de mis obras, la creadora, que lleva siempre un gran vestido rojo con lunares dorados.
¿Qué crees que es lo mejor de ser ilustradora en España? ¿Y lo peor? ¿Qué cosas crees que deberían cambiar?
Ciertamente, después de más de veinte años siendo ilustradora profesional no puedo ser muy positiva en cuanto al hecho de ser ilustradora en España. Las condiciones laborales se han ido precarizando con el paso de los años y la situación a veces se hace muy complicada para quien quiera dedicarse profesionalmente al mundo de la ilustración. Un ilustrador es un gran activo cultural, un creador fundamental en muchos ámbitos y debería ser remunerado y tratado con más dignidad.
Yo, tras más de quince años como ilustradora, decidí que necesitaba un cambio. Decidí que quería desarrollar mi propio lenguaje artístico y, afortunadamente, conseguí con ello el equilibro que necesitaba, una actividad que me ha abierto las puertas a galerías de arte y ferias internacionales.
¿Cómo es el proceso de preparación de tus exposiciones? ¿Tienes alguna manía?
Básicamente parto de un tema, un eje sobre el que todas las piezas pueden dialogar entre sí. Para mí es importante que todo tenga una unidad y un sentido narrativo.
En cuanto a manías, podría deciros que soy algo supersticiosa, así que alguna cosilla sí que hago siempre antes de una inauguración.
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde puede encontrarte y seguirte nuestra comunidad?
Hay exposiciones, propuestas de colaboración y algún proyecto comisionado. De los primeros no me gusta hablar por superstición y de los proyectos comisionados no puedo hablar porque generalmente firmo cláusulas de confidencialidad.
La gente que esté interesada en mi trabajo puede seguir actualizaciones de él en redes sociales como Instagram (@soniaalins), Facebook (@soniaalinsart), Twitter (@soniaalins) o LinkedIn. Por supuesto, también les invito a visitar mi página web: www.soniaalins.com y mi tienda online, en la que se pueden encontrar a la venta ediciones limitadas, ediciones embellecidas a mano y también obras originales.
Aprovecho para agradeceros vuestro interés por mi arte y por esta bonita entrevista sobre mi trabajo. ¡Muchas gracias!