¿Quién es Silvia Pirt desde el punto de vista externo a la Literatura? ¿Qué formación, pasiones e intereses configuran tu día a día?

Quiero empezar dándoos las gracias por seleccionar mi poema, estoy encantada de poder participar en este proyecto tan bonito.

Soy cordobesa y actualmente estudio la carrera de psicología en la UNED con vistas a realizar un máster en neuropsicología y dedicarme a la investigación dentro de esta rama —aunque no sé qué camino seguiré realmente—. Aparte de esta decisión, no puedo desligarme de un ámbito que considero imprescindible dentro de mi vida, como es la música, ya sé que es un discurso muy manido, pero realmente no puedo vivir sin ella, forma parte de cada momento, de cada recuerdo que he ido forjando. Sobre todo admiro a aquellos músicos que lo compaginan con la poesía, que ponen banda sonora a la contemplación que tienen sobre la vida. Llevo tocando la guitarra alrededor de diez años y hace poco empecé con el piano de manera autodidacta. También he de decir que adoro ir al cine, a mi librería favorita, leer al aire libre, ir de vez en cuando a algún museo, y permanecer con las personas que considero imprescindibles en mi vida. Aunque estos intereses los considero fuertemente arraigados a la poesía.

¿Cómo surge en ti la relación con la Literatura, como consumidora y como autora? ¿Cuáles han sido tus primeros pasos creativos en este sentido?

Siempre me ha gustado mucho leer, aunque por entonces no le daba la importancia que finalmente ha llegado a tener a día de hoy sobre mí.

Creo que el hecho de leer de forma asidua es un poco causa-efecto de empezar a escribir, de descubrirme a mí misma como escritora por medio de otras lecturas, de otras autoras y autores, que me han conmovido de alguna forma, a las que he comprendido y con las que me he sentido profundamente identificada, sobre todo con ellas. Sylvia Plath me apasiona —en algún momento me he visto reflejada en sus inquietudes y preocupaciones—, Anne Carson, Emily Dickinson, Alejandra Pizarnik, Anne Sexton, Idea Vilariño, Oscar Wilde, Federico García Lorca, Wilfred Owen y Siegfried Sassoon. Estos son mis máximos referentes a día de hoy si hablamos de poesía, y no la concibo sin ellas/os —es inevitable que año tras año se sume alguien más—.

Me inicié en la escritura poética hace dos años, tras la lectura de “Soy vertical pero preferiría ser horizontal” de Sylvia Plath. Me dejó helada y me impulsó inevitablemente a la necesidad de escribir, de expresarme, de dar voz y poner en nombre mis sentimientos y emociones. Tras ello tuve la oportunidad de participar en dos talleres de Cosmopoética, festival poético que se realiza año tras año en Córdoba, del cual conservo una experiencia muy bonita y gratificante, y con el que por primera vez, este año, he publicado el poema que llevé a cabo en el taller junto a mis compañeros.

¿Cómo nace La huida, distinguido como poema del mes en Altavoz?

Nace de una inquietud por decir algo, no necesariamente importante a ojos de los demás, simplemente para comprenderme un poco más, para otorgarme a mí misma la validez que realmente tienen mis sentimientos, para que al verbalizarlos tengan la oportunidad de existir.

Surge de la nostalgia y búsqueda del amor —ya sea de pareja, amigos, familiares—, que personalmente me hace sentir viva, y, como cualquier ser humano, buscamos para que la existencia sea algo más llevadera y feliz dentro de lo que cabe. De la nostalgia de lo que fue y lo que se anhela que sea, de lo que no pudo ser y la frustración que esto conlleva, del futuro incierto y la incertidumbre, de lo difícil que es marcharse y dejar todo atrás. Creo que todos en nuestra vida hemos pasado por una etapa parecida.

¿Cómo es tu proceso creativo en general, dedicado a la poesía, más allá de esta composición en concreto? ¿Qué te aporta como género la poesía que no te ofrezca el resto como medio de expresión?

Suelo escribir en mi habitación, con mi portátil en el regazo y la mayoría de las veces escuchando música. Cuando se me ocurre algo, un verso, una palabra que me defina en ese preciso instante, algo que me remueva completamente, lo escribo en las notas de mi móvil. A partir de eso, suelo desarrollar la idea poco a poco, no escribo un poema en un día, suelo crear algunos versos, al día siguiente lo puedo dejar tal como está o cambiar algunas cosas, y así hasta terminarlo. Me cuesta ver si realmente me gusta lo que he creado al momento, así que lo dejo semanas o meses reposando hasta volver a leerlo de nuevo y advertir si tengo que cambiar algo. No escribo todos los días, aunque me gustaría tener más hábito, a veces suelo dejar que fluya y sea cuando tenga que ser.

Por otra parte, no puedo concebir la vida sin la poesía porque está en cada rincón de mi día a día, me es imprescindible para poder expresarme tal cual quiero hacerlo, creo que es un formato muy humano y necesario. La poesía me ayuda a escribir sintetizando lo que busco decir de una forma más ordenada y directa en pocos versos, me es muy útil a la hora de focalizar mis sentimientos.

¿Qué valoración haces de los certámenes y premios literarios? ¿Qué opinión te merece, paralelamente, el mercado editorial actual?

Por una parte me parecen muy necesarios ya que hacen de altavoz para poetas desconocidos que no pueden acceder a la publicación en una editorial, a todos nos emociona cuando recibimos un premio o un halago por nuestro trabajo, y más cuando es en algo que nos apasiona, como es la poesía en este caso. Pero también creo que es algo muy personal y subjetivo, en el sentido de que, según la circunstancias en nuestra vida y el momento en el que nos encontremos, nos puede impactar más emocionalmente un poema que otro, nos puede alcanzar más otro poema que el poema ganador, sin quitarle los méritos y el reconocimiento que este refiere.

No estoy muy al tanto ni tengo ninguna experiencia previa con el mercado editorial actual para dar una explicación plena y veraz sobre ello. Al igual que los certámenes de poesía, los premios me parecen útiles en ese sentido —una forma de descubrir a nuevos poetas y darles la oportunidad de publicar—, aunque no todo el mundo se puede permitir esta opción. También opino que los poetas y su poesía se merecen más reconocimiento y mayor variedad de editoriales que la fomenten, así como más facilidades a la hora de llegar al público.

¿Qué proyectos literarios tienes a corto y medio plazo? ¿Dónde podemos encontrarte, seguirte y leerte?

Por ahora no tengo un proyecto fijo a corto plazo. Tengo pensado escribir mi primer poemario a medio-largo plazo, tengo algunos poemas escritos que podrían encajar dentro de él y estoy muy ilusionada por llevarlo a cabo. Me gustaría seguir formándome en talleres, leer y aprender todo lo posible.

No suelo publicar mis poemas en redes sociales ni tengo por ahora ningún blog para hacerlo ya que lo hago en privado, pero podéis encontrarme tanto en Twitter (@silviapirt_) como en Instagram (@silviapirt_).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s