-Altavoz Cultural, noviembre 2022-

Título: Los ciervos

Autor: Manuel Mata

Manuel Mata es uno de los magos de la Literatura en su concepción más artística. Después de haber probado sus mieles en el lúdico Palos o serpientes, abrazamos esta maravillosa novela corta con los dientes preparados, a punto de mordisco de su rica capacidad para experimentar, jugar, arriesgar, embaucar y seducir hasta niveles insospechados.

Los ciervos es brillante en forma, por supuesto -tan difícil el reto de crear algo así con garantías de credibilidad y éxito-, y en fondo. Con hilos conductores físicos, como el frío y sus hijos, anímicos, identitarios y visuales entretejen el recorrido por un día fechado aún futuramente lejano cuya permanente revisión letra a letra se convierte en una experiencia extraordinaria.

Os recomendamos encarecidamente desactivar el modo ‘lectura automática’: en los rincones y sombras hallaréis las delicias de la propuesta de Mata, que nos obliga a retroceder al poco de iniciar el viaje -para cerciorarnos de lo que están recibiendo nuestros ojos, para comprobar la inmovilidad del cuadro…-. La palabra clave es sutileza. El autor es un maestro del sigilo, amén de las micromodificaciones que realiza y el tiempo tan preciso en que decide intervenir. La transición es tan convincente como bella.

La evolución de la escena es también -o fundamentalmente- la evolución de sus personajes, que progresan hacia una luz natural. El vestuario, los hábitos y costumbres, la aparentemente pesada pero tan ligeramente tratada una vez se descomprimen los mecanismos necesarios rutina… Estamos ante una obra transformacional multidimensional, rotunda, perfecta en su acabado y que permite algún divertimento postlectura: ¿probamos a digerirla hacia atrás? ¿Y si omitimos o ampliamos determinados elementos? 

A la sutileza debemos añadirle la infinitud como hermana virtuosa. Qué gran trabajo de confección y corte, de diseño y disfraz, de potencia sensorial. Altamente apetecible en cualquier momento, entre otras lecturas más densas, para buscar frescor o respiro, desde luego para quedarse a disfrutar de ella durante sucesivas idas y venidas. Qué gloria, Manuel.

Título: La mujer okupada

Autora: Begoña M. Rueda

La destreza poética de Begoña M. Rueda halla en La mujer okupada una fascinante justificación del XXIX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina a través de la ideal fusión entre delicadeza -tan aparente fragilidad- y valentía. 

La autora, cuyo camino literario hemos seguido de cerca, confirma en esta propuesta sus virtudes innatas -lucidez, creatividad, tono suave pero afilado, cierta pausa perfectamente distribuida, trascendencia temática (como sucedía en su magnífico Servicio de lavandería), entre otras- e integra diversos motivos por los que considerar su natural evolución hacia paisajes y técnicas que reflejan un inconformismo hermoso, dispuesto a desplegarse sobre el lenguaje y la crudeza.

La mujer okupada es un extraordinario ejercicio de universalización que entronca el volumen mínimo propio del diario personal -como mujer en primerísima persona- y las imágenes configuradas por la superposición de realidades que se hermanan. La visibilización sería el término capital para la función básica de este tremendo libro. 

También sería injustamente reduccionista a pesar de su positivo significado: Begoña M. Rueda habita numerosas pieles, deconstruye discursos y arroja luz -rompiendo sin ambages los cristales patriarcales, machistocéntricos y oscuramente clasicistas- sobre el cuerpo, la identidad, la relevancia, la Historia, el espacio íntimo, la comunidad como fortaleza… en un retrato elevado, con instinto superviviente, que desarrolla elegancia y fiereza a partes iguales.

La capacidad narrativa de la poesía que inunda las páginas de este tesoro perteneciente al catálogo de Cántico nos permite asistir a la fundación de una entidad estable, reconocible, autónoma, apoyada en un imaginario de carne y hueso y atravesada por la indiscutible cualidad de la verdad. La mujer okupada resulta impresionante.

Título: Zona Cero

Autora: Núria Busquet Molist

Al principio de empezar a leer Zona Cero, durante las cincuenta primeras páginas, no captas qué relación podía existir entre la mujer protagonista, rota, que acaba de divorciarse, y el atentado de las Torres Gemelas de hace veintiún años. 

Es verdad que no sabías adónde iba a parar, cosa que pasa mucho con los libros de Cántico, que a veces los lees con esa extrañeza inicial, porque no sabes adónde te van a llevar a partir de esos comienzos tan originales y potentes, pero acaban sobrecogiéndote el corazón porque el mensaje que te transmiten es, de un modo u otro, muy necesario.

En este caso, sabemos que nuestra protagonista está pasando por una crisis, su vida, que tampoco era el sumun de la felicidad, se ve rota porque su marido se ha enamorado de otra persona, sus hijas se van fuera de casa rumbo a la universidad y de repente todos esos años jugando a las casitas la llevan a no saber qué hacer con su destino. A mudarse. A empezar de cero. A centrarse en un trabajo que tampoco es lo que la apasiona. Sin dejar de pensar en la muerte. Entonces, un maldito día mientras se toma un café, ocurre el atentado en las torres donde trabaja… lo que hace que ella caiga un poco más abajo, más en el fondo, para volver a conocerse. 

El viaje de esta mujer, estando rota y perdida, es de lo mejor que hemos podido leer: con todos sus aciertos y sus errores, con todas sus dudas y sus pensamientos. Es un libro muy necesario, que está muy bien escrito y que exhibe un personaje central muy bien construido. Atravesamos la sorpresa durante el avance, el progreso del camino, que te entrega hasta momentos en los que sientes cierta cercanía con la protagonista. Nos ha gustado mucho y lo recomendamos bastante. Mil gracias a Cántico por esta oportunidad lectora. Y enhorabuena a Núria por su novela.

Título: Libro de visitas

Autores: Juanjo Fdez. Palomo y Pablo Limbo

Cuando nos llegó este libro nos causó un gran impacto: ¿cómo podía ser que estas dos personas pudieran haber conocido a toda esa gente tan popular, singular, tan extraordinaria para el resto de los mortales?

Una absoluta locura que devoramos en apenas treinta minutos de viaje en tren -y diez minutitos más de viaje en autobús- hasta casa. Nos lo pasamos de una mano altavocista a otra con una premisa clara: “Te va a gustar”. Y así fue. 

Es sarcástico, divertido, diferente, tanto en escenarios como en diálogos; una locura, una sátira y un rato de muchas risas aseguradas, porque no sabes muchas veces si es en serio, verídico, incluso verosímil, si es en broma, que todo es ficticio, que es un ejercicio de creatividad sin precedentes… pero que si no te dijeran que lo es podría parecerte perfectamente una realidad como un piano.

Y es que puedes leer momentos -o momentazos- con Tom Waits, Luis Buñuel, Jodie Foster, Orson Welles… entre otros, flipando en colores y haciendo magia. 

Para ser el primer libro del autor Juanjo Fdez. Palomo, el cual está genialmente ilustrado por Pablo Limbo -es una pasada porque ha sabido perfectamente qué es lo que necesitaba cada parte de la narración-, no podríamos no recomendaros esta ida de olla tan bien planificada, este enorme debut literario.

Altavoz Cultural

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s