Magdalena Piñeyro

El otro día unas compañeras de trabajo y yo estábamos de cañas, que si ‘jajaja’ y ‘blablabla’… En un momento dado, dije yo: ‘la gordofobia existe y hay que erradicarla’, a lo que una de ellas respondió: ‘¿la gordoqué?’. No había escuchado jamás el nombre, no sabía lo que significaba y esa cara de frustración fue el motor definitivo para leerme este libro. Gracias al editor de Zambra que aquella vez me regaló el libro y se me olvidó tu nombre, aquí está.
Me da rabia ver a gente tan fuera de los movimientos sociales o simplemente de la lingüística social, más que nada porque no inventé yo en esa reunión el término Gordofobia, y menos en pleno 2022. Este término nos acompaña ya desde hace varios años. O a lo mejor lo hemos disfrazado de body positive en carnavales, que también puede ser.
El libro del que vengo a hablaros hoy da un paseo por el movimiento que placa a la Gordofobia, tanto en España como en América Latina. Nos habla de la lucha que llevaba Stop Gordofobia, que cerró las puertas en agosto de este año, por cierto -cuando lo vi se me partió el corazón en dos-.
Nos hace un recorrido por las problemáticas, las opresiones, la antigordofobia y el feminismo y las gordibuenas. Todo esto atravesado por una perspectiva de género muy importante y necesaria.
Es verdad que como primer libro para entrar un poco en el movimiento antigordofóbico me parece una maravilla, creo que tiene una lectura sencilla, que es conciso, para todos los públicos y directo en cuanto a los temas a tratar. Obviamente, es un libro de 2016, con un contexto de hace la friolera de seis años, por lo tanto, recalco que puede ser un libro para empezar, pero ahora mismo se queda un tanto corto en muchos debates.
Espero que podáis acercaros a este texto y también a la plataforma a recomendarnos más libros de esta perspectiva. Mil gracias.
Rut Alameda,
Directora de Altavoz Cultural