Entrevista a Martha Barilari

¿Cómo se gesta, desde cero, La vida es el canto de un pájaro? ¿Cuál fue el primer estímulo que te motivó a su escritura?

Soy una persona muy curiosa, muy cinéfila y musical, y siempre estoy leyendo o viendo alguna película o documental… Digo esto porque el primer estímulo que me llevó a esta novela fue un documental sobre cine en el que Johnny Depp hablaba sobre su relación con Marlon Brando y mencionaban la frase que da título a la novela… Pocos días después vi una película de Quentin Tarantino, del que soy gran admiradora, y mezclé todos los conceptos en mi cabeza. Realmente creo que en cualquier parte, en cualquier instante, se puede encontrar una idea que te inspire para crear algo.

¿Cómo ha sido su proceso creativo desde aquel primer chispazo?

Muy intenso. El proceso de documentación me fascina, y he tenido que recorrerme San Francisco entre mapas y fotografías, ya que no puedo ir en persona. He leído mucho, sobre música, sobre grupos de los años 70 y 80… y he ido desglosando la historia poco a poco, dejándome llevar también por los personajes y la música que elegía para ellos.

Demos un par de pasos atrás antes de continuar: para quien no te conozca, ¿quién es Martha Barilari desde lo no literario? ¿Qué otros intereses, pasiones y placeres configuran tu vida más allá de la escritura?

SONY DSC

Vivo en medio de la montaña, soy muy natural y sencilla… Lo que me aferra a la vida y a la realidad es precisamente la naturaleza, los animales, su pureza… Cuando tengo un día malo, ellos me recuerdan lo que verdaderamente importa. Así que paso mi tiempo entre libros y mis animales, entre bosques y ríos, y, a veces, me convierto en una persona sociable y hasta me paseo por la ciudad con alguna amiga (risas)

¿Qué supone para ti y para tu carrera esta segunda novela, especialmente respecto de esa inevitable comparación con la sensación de autora novel que ya no has tenido que experimentar, que se quedó ya superada a raíz de la publicación de Anoche soñé que yo era una flor, tu primera obra?

Es algo diferente… La primera novela la experimentas con más miedo, aunque el miedo siempre está ahí, pero de otra manera. Ahora es un miedo a seguir en la línea, a no decepcionar al lector que ya me conoce y de llegar a otros nuevos. Esta novela supone otro paso más para definirme como escritora sin tanta vergüenza, porque al principio cuesta mucho decir que eres escritora, es como si con un único libro en el mercado no fuera suficiente, aunque no sea así realmente, o no te tomaran en serio. Es complicado. Pero yo sigo aquí y mi intención es seguir por mucho tiempo.

¿Qué te ofrece el formato de la novela que te haga decantarte por su modo de expresión literaria en detrimento de otros formatos?

Absoluta libertad. Más que la novela, yo hablaría de la palabra. Sea cual sea el género o la narrativa, la palabra me da la absoluta libertad que busco para contar una historia. Yo vengo del mundo gráfico, de la fotografía y del diseño, y ahí estás más limitado por el encuadre, por los medios de los que dispongas, por la dependencia del trabajo de otras personas y las calidades que te ofrezcan… Sin embargo, en literatura, en novela, no hay límites, puedes escribirlo todo, viajar en el tiempo y el espacio, crear nuevos mundos, vivir tantas vidas como quieras, aprender… Solo necesitas un bolígrafo y papel.

¿Cómo descubres el género de ficción generalista y qué te aporta a nivel creativo como autora? ¿Qué huella personal crees que le imprimes tú al género y, muy especialmente, cómo crees que se puede insertar La vida es el canto de un pájaro en el panorama literario?

Más bien me descubre él a mí. Estaba un poco asustada porque no me ciño a un género concreto como puede ser romántica o terror o fantasía… y eso puede dificultar que el lector me identifique fácilmente. Mezclo muchos géneros en una sola historia, como la vida misma. Escribo historias de vida, y en la vida hay de todo: amor, miedo, soledad, tristeza, alegría, aventura, muerte… Así que cuando me preguntaban qué género me definía nunca sabía qué contestar realmente para que se me entendiera sin tener que dar muchas explicaciones. La ficción generalista engloba todo lo que sale de mi cabeza. Creo que La vida es el canto de un pájaro es algo que nunca se ha contado así, una historia que va a sorprender mucho, que te deja con un sabor de boca agridulce pero bonito, y que viaja desde lo más oscuro y terrorífico que le puede suceder a alguien hasta los detalles más insignificantes de la vida, que son los que nos mantienen vivos.

¿Qué ha sido lo más complicado del proceso de escritura de La vida es el canto de un pájaro en términos de contenido, documentación para ambientar o diseñar entornos o personajes, emociones complejas respecto de la acción de la propia obra…?

Crear entornos y documentarme me fascina, aunque a veces me ha resultado más complejo, sobre todo porque la historia transcurre en 1980-81 en San Francisco, y ha sido difícil encontrar lugares y ambientación real. Sí que he tenido algunos momentos de bloqueo, algún parón, por el mero hecho de tener que continuar con escenas que me costaban más… Para mí, las emociones más complejas son las contradictorias, y el personaje femenino está lleno de ellas porque su vida lo es, por lo que en muchos aspectos me ha costado definir sus reacciones para que el lector las entienda. Y las escenas románticas… esas siempre me costarán más que las turbias.

Yendo exactamente a los personajes: ¿qué influencias, lecturas o referencias culturales-populares te han servido de cimientos para tejer las personalidades e imágenes de Johnny Joe Mason y Prisha Palmer, los dos grandes protagonistas?

La música de los 60, 70 y 80 es para mí una fuente de inspiración constante… El rock, el punk, las baladas…, lecturas como Hunter S.Thompson o Kerouac o Bukowski, documentales de crímenes, de cantantes que cambiaron la forma de pensar, de movimientos culturales y artísticos… todo eso forma un cóctel constante en mi cabeza a punto de explotar. Johnny Joe Mason es cualquier rockero que ha fracasado en la vida por soñar y no saber gestionar sus sueños, por dejarse llevar por la industria del espectáculo y rodearse de la gente inadecuada, pero que aún tiene una oportunidad de ser alguien, aunque esté lleno de miedos… Y Prisha es como la chica a la que le cantan todos esos rockeros, repleta de luz y de oscuridad.

¿Cómo se construye una obra tan empapada de música sin arriesgarse a caer en el mero mensaje de fan que homenajea o rinde tributo? ¿Cuáles dirías que han sido las claves de tu narración para manejar esa distancia entre tus gustos y tu solidez como autora?

He puesto una barrera y me he ceñido a lo que quería contar. Cada capítulo es el título de una canción que forma parte de la historia, una canción cuya letra está incluso relacionada con los acontecimientos que suceden. Hay 52 temas aproximadamente, desde rock, punk, balada, música clásica… Cada canción es de un autor diferente, por lo que no hay ningún aspecto relacionado con el fenómeno fan, he incluido canciones que no forman parte de mis listas favoritas pero que realmente me aportaban lo que buscaba en ese momento para la historia.

¿Qué planes promocionales, tanto presenciales como virtuales, tienes a corto y medio plazo respecto de La vida es el canto de un pájaro?

Esta es la parte más difícil para mí… El proceso creativo lo disfruto mucho, y como maquetadora hablo también de transformar el manuscrito en el libro físico. Todo eso me encanta. Sin embargo, promocionar o venderme como autora no es lo mío. Intento estar presente en redes sociales todo lo que puedo, buscar la atención de blogs, medios digitales en general que me hagan un hueco… y seguramente realizaré alguna presentación del libro en un par de librerías… Más o menos como todos los que buscamos nuestro lugar, supongo.

Para concluir: ¿qué mensaje deseas lanzarles a tus lectores habituales? ¿Y a aquellos que vayan a descubrirte a partir de La vida es el canto de un pájaro?

Esta nueva novela es una historia llena de dolor y de esperanza, y de amor y también de muerte. Algunos lectores me han dicho ya que tienen muchas ganas de leerme, lo que me hace muy feliz, pero les digo que esta obra es totalmente distinta a la anterior, que entro de lleno en un entorno mucho más turbio sin llegar al terror absoluto, y que lo tengan en cuenta. Sean como sean, lectores habituales o nuevos, espero que disfruten mucho y que entiendan que la vida es tan efímera y bella como el canto de un pájaro, y que hay que vivirla hoy, mañana nadie sabe qué pasará.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s