¿Cuándo y cómo nace RIL Editores y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?

RIL editores nace en Chile en 1991, en plena apertura democrática tras la salida de Pinochet, con una vocación literaria que con los años se fue transformando en la búsqueda de un catálogo más general, donde tienen cabida el cómic, el ensayo académico, narrativa, poesía y todo libro con calidad suficiente para perdurar en el tiempo. Por otro lado, RIL editores nace en España en 2017, a finales de año, con el propósito de traer a autores y autoras latinoamericanos a la Península y a la vez publicar a autores y autoras de aquí, y que recorran el camino inverso.

¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

Entre Chile y España actualmente somos doce personas, editores, encargado de producción, encargada de comunicaciones, encargada de ventas, coordinadora editorial, encargada de administración y director de arte. Podéis revisar nuestra web en el apartado «empresa».

¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro catálogo?

Centrándonos en España, hemos querido apostar de una manera muy fuerte por la poesía, por nuestro sello Ærea. Entre las últimas novedades de poesía están el nuevo libro de Inés Martínez García, Yo soy la luz del bosque o El mundo era un hermoso espejismo, de Dionisio Cañas, por citar un par. Sin irnos lejos de la poesía, salió hace poco El sueño que sueña la tierra, donde Álvaro Peralta conversa con Raúl Zurita. Y también acaba de salir un libro de narrativa al que le tenemos mucho cariño, Mondego (seguido de) La anatomía del fantasma de Joana Ayres, de Rebeca Hernández, del que Álex Chico dice «Eso es lo que debemos pedirle a un libro: que nos proponga un viaje y que ese trayecto nos cambie la vida. Con Rebeca Hernández emprendemos ese camino.»

¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción de tal publicación desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?

Es una pregunta muy compleja porque depende de si hablamos de un ensayo divulgativo o uno académico, si es poesía, si es un libro ilustrado, etc. Lo que sí que afecta a todos los géneros es que tiene que ser un buen libro y que además tenga viabilidad económica, lo que no significa que a veces nos liemos la manta a la cabeza y publiquemos libros cuya venta será difícil simplemente porque nos vuelve locos el texto.

Una vez el libro nos interesa y se firma el contrato correspondiente, comenzamos con la pre-prensa (maquetación, elección de cubierta, corrección, detalles de producción, etc), después va a imprenta (que nos envía una prueba física para aprobar el trabajo) y de ahí al distribuidor, que lo envía a las librerías.

¿Cómo trabajáis el aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad? ¿Cómo habéis atenuado editorialmente esta época tan devastadora de crisis sanitaria?

Aquí contamos con el distribuidor de cara a librerías (envío de boletín informativo y visita de los comerciales), y por nuestro lado, enviamos la nota de prensa a medios, mandamos ejemplares promocionales y difundimos en redes sociales.

Sobre el tema de la crisis sanitaria, mejoramos nuestras tiendas online, incluyendo la posibilidad de comprar nuestros libros en otros países como Estados Unidos, México o Argentina.

¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

Hay  una gran diversidad y segmentación, lo que permite que se publiquen libros que antes eran inviables, también por el uso de las nuevas tecnologías que permiten tiradas más cortas, y a la vez esto es un problema porque hay una saturación tremenda con las novedades mensuales, semanales, diarias.

¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

El objetivo es seguir creciendo, que más librerías apuesten por tener nuestros libros, que más lectoras y lectores se acerquen a nuestros, vamos, lo que cualquiera desea. Podéis encontrarnos en la mayoría de redes sociales y en www.rileditores.co

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s