¿Cuándo y cómo nace Editorial Turbina y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace? 

Editorial Turbina nace el 12 de febrero de 2016, en Quito, Ecuador, con el propósito de refrescar el ámbito editorial local, muy acartonado y tradicional hasta aquel entonces. Desde un principio, la idea fue llegar al público ecuatoriano con publicaciones más arriesgadas tanto en contenidos como en diseño. Empezamos con autores nacionales y, con el tiempo, hemos ido incorporando a nuestro catálogo a latinoamericanos y, recientemente, una española. En general, procuramos publicar autores jóvenes, aunque también publicamos a algunos ya consagrados, pero poco difundidos en nuestro medio, que consideramos indispensables.

¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

Daniela Alcívar Bellolio y Juan Pablo Crespo, editores de Turbina

Juan Pablo Crespo: fundador de la editorial. Cumple la función de editor.

Daniela Alcívar Bellolio: se incorporó a partir del segundo año (2017). Es una autora muy reconocida en el país y se desempeña como editora en Turbina.

María Laura Vera y David Kattán: ambos cumplen la función de diseñadores y diagramadores.

Sebastián Oña Álava: Es novelista y dentro de la editorial realiza los trabajos de corrección de estilo.

¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro catálogo?

Entre nuestras últimas publicaciones están Los ritos mudos (relatos) de Nerea Pallares, Camino errado (relatos) de Andrés Cadena y Tiempo de más (diario) de Alberto Giordano.

Haciendo una panorámica, podríamos decir que nuestro catálogo es bastante amplio para la edad de la editorial, pues incluye cerca de cuarenta títulos en todos los géneros (poesía, narrativa, ensayo, teatro y crónica), autores jóvenes de Ecuador, América Latina y España, y también algunos autores consagrados, como César Aira, Sergio Chejfec o Ariana Harwicz.

¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción de tal publicación desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?

Para que un libro sea atractivo para la editorial debe “romperla” de algún modo. Buscamos textos que desbaraten las concepciones tradicionales de la escritura, susciten una lectura más abierta de lo real y que tienten las fronteras de los géneros literarios. En fin, textos cuestionadores, potentes, valientes.

Desde el momento en que se acepta el texto, empieza un trabajo de edición de este que se realiza en diálogo entre el editor y el autor. La siguiente fase es la de corrección de estilo. Una vez que tenemos el texto definitivo, pasa a diseño y diagramación. Posteriormente se imprimen y corrigen las pruebas que sean necesarias, hasta tener un resultado satisfactorio. Luego se imprime el tiraje completo y se distribuyen los ejemplares a nivel nacional. También participamos en ferias locales e internacionales.

¿Cómo trabajáis el aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad?

Promocionamos nuestros libros a través de eventos de lanzamiento y conversatorios, los cuales son presenciales o virtuales, según amerite el caso, aunque preferimos la presencialidad. Adicionalmente, impulsamos nuestras publicaciones a través de Instagram y Facebook.

¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

Consideramos que el mercado editorial atraviesa un momento bastante particular en Ecuador. Por un lado, las grandes corporaciones editoriales se fueron del país hace más de cinco años, con lo cual somos las editoriales independientes las responsables de generar contenidos para el público local. Consideramos que esto es algo que todas las independientes hemos sabido aprovechar. Cada una a su manera, ha contribuido en la última década a alimentar una producción con propuestas y enfoques muy interesantes, que procuran cubrir todos los géneros, aunque, por supuesto, la narrativa es siempre el más comercial.

¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

A corto y mediano plazo, proyectamos ampliar nuestro catálogo hasta tener, al menos, un autor de cada país de habla hispana y, a la vez, seguir fomentando la publicación de nuevas voces ecuatorianas que vayamos detectando.

Nos pueden encontrar en Facebook e Instagram como Editorial Turbina.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s