Cómo acabar con la escritura de las mujeres
Joanna Russ
Traducción de Gloria Fortún
-Coedición de Barrett y Dos Bigotes-
-Jornadas de la Mujer 2023-

Leyendo Cómo acabar con la escritura de las mujeres de Joanna Russ, uno de los libros más inteligentes y bien escritos que he leído sobre este tema (el del silencio, la ocultación y el desdén hacia todo lo que escribimos y hacemos las mujeres), hallamos la clave necesaria para darnos cuenta de hasta qué punto se ha incentivado el vacío y su hondo menosprecio hacia todo lo que saliera de la pluma de las mujeres. Además de dar herramientas para una justificación del argumento que parece que a muchos les pica, porque dicen que es mentira, este libro desmiembra todos y cada uno de esos lacerantes ‘eso no lo escribió ella’ o ‘no pudo escribirlo ella’.
Es un visionado sobre toda esa maldita cancelación, una panorámica sobre un tema aún candente, por desgracia: todavía hay muchas personas que creen que lo que las mujeres puedan escribir no es válido. Es un libro maravilloso, que a pesar de haber estado escrito hace la friolera de cuarenta años, a día de hoy podría estar perfectamente a la orden de las necesidades sociales, eso sí, con un poco de reconocimiento crítico, como bien hace la propia autora al final del texto al darse cuenta de que el noventa por ciento de las autoras que analiza son blancas y de clase media-alta, dejando fuera a todas las racializadas. Un libro muy recomendable pese a ese detalle. Barret y Dos Bigotes hacen un trabajo increíble al traernos este texto que deberíamos leernos todas y TODOS para darnos un puntito en la boca.
Mujeres de pluma. Escritoras y censoras durante el franquismo
Gabriela de Lima Grecco y Sara Martín Gutiérrez
-Piedra Papel Libros-
-Jornadas de la Mujer 2023-

Volviendo al tema central de la silenciación, de la invisibilización de las mujeres, nos encontramos con un estupendo libro de Piedra Papel Libros que se titula Mujeres de pluma. Escritoras y censoras durante el franquismo y que nos habla ni más ni menos que del amplio contexto de la censura que se hizo al pueblo español durante el franquismo pero, a partir de él y sobre todo, especialmente a las mujeres, a las cuales se relegó a la esfera privada del hogar y cuyas obras fueron tachadas o capadas, incluso algunas no llegaron a ver la luz hasta alcanzar la democracia.
Nos habla también de un aspecto cuando menos curioso: aunque las mujeres del bando ganador tenían alguna que otra facilidad, tampoco disfrutaron de privilegio alguno, sino todo lo contrario. A ello hay que sumar que el rotulador rojo de la censura hizo que ciertas escritoras tuvieran que cambiar sus nombres, adaptar sus textos e incluso convertir el lenguaje para que no las censuraran.
Esta obra aporta un rayito de luz sobre toda la censura sufrida por las mujeres escritoras de nuestro país. Hay que leerlo, darle una oportunidad para conocer un poquito más la historia de las que no soltaron la pluma y las que sí lo hicieron porque la represión aniquiló sus ganas. No debemos olvidarlas y ponerles nombres.