Bienvenida a Altavoz Cultural, admirada Vera. Nos gustaría comenzar esta entrevista conociendo más de tu persona fuera del universo artístico: ¿quién es Vera Bosch?, ¿qué intereses, experiencias y placeres configuran su vida más allá de su apasionante dedicación profesional?

¡Muchas gracias a vosotras! Pues os podría contar muchas cosas, pero la verdad es que creo que soy una persona muy normal, tranquila y que disfruto mucho de mi gente. Como ya os digo, fuera del trabajo suelo desconectar bastante haciendo planes con mis amigas, con mi familia… Salir a comer o cenar con mis amigas, viajar, visitar a mi familia en Extremadura, o pasar unos días con mi madre pueden ser las cosas que más me recarguen las pilas.

¿Cuándo y cómo te inicias en el mundo del doblaje audiovisual? ¿Qué momentos especialmente relevantes destacarías entre esos primeros pasos?

Me inicié siendo muy pequeñita, con 5 años. Mi padre es actor de doblaje y locutor, así que empecé haciendo cosas chiquititas, porque en ese momento no era muy habitual que los niños trabajaran en este mundillo. No había escuelas que formaran a niños, o habría muy pocas, así que los que somos “hijos de” teníamos la escuela en casa. No solía trabajar mucho, porque a mis padres tampoco les hacía mucha gracia que “trabajara”, era una niña, claro. Así que hacía cositas de vez en cuando, siempre y cuando lo disfrutara y no fuera pesado para mí. Poquito a poco fui interesándome cada vez más, hasta que ya siendo un poquito más mayor me decidí a estudiar interpretación, para dedicarme a ello de manera más continua.

Personalmente, ¿qué cualidades ideales consideras que debe atesorar una actriz de doblaje para poder desarrollar una carrera fructífera? ¿Qué dirías que es lo más complicado de este ámbito profesional una vez que has entrado a formar parte de él?

Por supuesto ser actriz. Formarse mucho. Y luego disfrutar de lo que te echen. Este trabajo es una carrera de fondo, cada día puedes hacer cinco o seis personajes diferentes en no mucho tiempo, y eso no te lo dan otras variantes de la interpretación. Hay que ser muy rápida en cuanto a interpretación y emociones se refiere. Ahora puedes estar haciendo a una niña en unos dibujitos, en media hora estarás haciendo a una militar en un videojuego y después a una chica de 15 en un instituto… El doblaje es como un máster, siempre lo digo, porque nunca sabes lo que te va a tocar, pero tienes que tener todas las herramientas y recursos para enfrentarlo en muy poco tiempo, y eso creo que es lo más complicado.

¿Cómo percibes el doblaje en clave feminista, en cuanto a cómo se entiende, se trata y se promociona la figura de la mujer dentro de su propio cosmos profesional?

Pues creo que es un mundo donde la mujer tiene mucho peso. Yo me rodeo de directoras y compañeras actrices, en general, con mucho poder de decisión en su trabajo. Y eso en otros sectores puede no verse tanto. Cobramos todos por igual, sin distinción de género, edad o los años que lleves en la profesión. Todo está regulado por convenio. 

En cuanto al volumen de trabajo dependemos de la cantidad de personajes femeninos que ya existan, es decir, doblamos series y películas que ya están hechas, por lo que no puede haber una desigualdad tan directa en eso. Pero sí es cierto que en el sector de los videojuegos se nota más. Hay menos personajes femeninos en general, así que creo que es un mundo donde trabajan más ellos. Creo que es donde puede ser más palpable la ausencia de personajes femeninos, o donde el peso del personaje en sí es más masculino.

La voz española de Zendaya en Euphoria de la mano de su personaje Rue Bennett. Vamos por partes: ¿cómo se gesta esta oportunidad y qué dirías que ha supuesto para tu carrera? Por otro lado, ¿qué consideras que es lo más complicado de doblar a Rue Bennett en la serie?

Pues se gestó porque la había doblado ya en múltiples ocasiones. Rue fue el personaje con el que dije: “Wow! ¡Esta chica es buenísima!” Como ya os digo, la había doblado en otras cosas, pero quizás eran más infantiles o no con tanto peso interpretativo. Euphoria ha sido un reto brutal, creo que con pocos personajes me he emocionado tanto y he hecho un trabajo tan visceral. Estoy súper agradecida de haber podido interpretar a Rue, y tener a Miguel Ángel Montero (director de doblaje de la serie) al lado ha sido una ayuda brutal, le debo mucho.

Lo más complicado… pues todo, jajaja. Es un personaje que pasa por muchos estados de ánimo en cada capítulo. Es como una montaña rusa. Creo que puede ser el mejor ejemplo de lo que os dije antes de estar preparada para todo. Con Rue nunca sabes lo que te vas a encontrar, lo mismo se marca un monólogo a cámara súper divertido como se pone a gritar como loca o te canta una canción, luego llora, y se coloca. Es una LOCURA.

Más allá de este personaje concreto, ¿cómo es la experiencia de doblar a Zendaya en cuanto a características particulares, tipos de roles que suele representar en la pantalla y la propia personalidad que imprime la actriz? 

Ella es lo más, creo que es súper camaleónica y expresiva, aun cuando parece que no expresa tanto. No hay muchas actrices que con un gesto te lo digan todo. Me siento muy cómoda doblándola.

¿Qué diferencias principales encuentras entre el doblaje para televisión y el doblaje para videojuegos, en cuanto al formato, las necesidades específicas y también el ámbito particular de trabajo? ¿Qué satisfacciones te aporta cada uno que no podrías hallar en el otro?

Ambos son trabajos interpretativos, pero se ejecutan de maneras distintas. Mientras que en series o pelis tienes imagen, o sea referencias visuales, ves al personaje y puedes pegarte a sus expresiones, en los videojuegos solo tienes la referencia del sonido original. El 90% de las veces ni siquiera sabes físicamente a quién estás doblando. Eso también es más complejo, porque no puedes hacerte una idea total. Trabajamos con referencias que nos dan, es decir, descripción de las características del personaje. Si tienes que hacer un gesto, te suelen indicar qué tipo de gesto es, es decir, si se agacha, coge peso o le clavan un puñal en el estómago… te ponen en situación además de tener también la interpretación original, para que sin tener imagen tengas un contexto. Vamos bastante a ciegas. No sabría deciros qué me aporta uno que no me aporte el otro, la verdad, jajaja.

¿Qué actriz, papel y/o escenario te harían especial ilusión descubrir como próximos trabajos? ¿Qué consejo le darías a esa chica apasionada del doblaje que desea labrarse un camino profesional desde cero?

Tengo la suerte de decir que en los muchos años que llevo trabajando he podido interpretar infinidad de papeles, pero todo lo nuevo me sigue sorprendiendo, y es una nueva ilusión que no esperaba. No soy una persona de grandes metas, pero me encanta sorprenderme con todo lo que me llega.

A esa chica le diría que disfrute al máximo. Que se explore, que no tenga miedo a probar para encontrar su personalidad, su manera de decir, de hacer y transmitir. Creo que lo más difícil de esto es encontrar la fórmula para tener tu sello.

¿Qué proyectos profesionales confesables tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde puede encontrarte y seguirte nuestra comunidad lectora para estar al tanto de tus novedades? 

Pues no os puedo contar mucho, ya sabéis que nos tienen pilladísimos con la confidencialidad, como es lógico… Pero si me siguen, siempre publico las cositas que se van estrenando. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s