La Caja Books & Altavoz Cultural

-Jornadas de la Mujer 2023-

Hoy os presentamos una de las publicaciones que más ganas teníamos de enseñar por estos lares: La Caja de las Rebeldes, de La Caja Books, que es una maravillosa iniciativa temática que encierra tres libros muy necesarios. Aquí los tenéis:

Diccionario en guerra, de Aixa de la Cruz, Prólogo de June Fernández

Diccionario en guerra se dedica a dar empujones hacia la realidad en formato de abecedario. Atravesando totalmente todo lo que puede preocupar y preocupa, desde la violencia ejercida al cuerpo de la mujer, la misoginia tan interiorizada muchas veces, como la externa que nos llega, hasta otras cuestiones relevantes. Aixa de la Cruz nos lleva letra a letra por un sendero donde no puedes ni pararte a pensar más de cinco segundos, porque pese a que parezca que en una letra la palabra elegida no tiene nada que ver, ahí está la autora para demostrarte que esconde un mensaje. 

Una locura de libro, que pese a tener casi cinco años refleja temas necesarios y muy bien escogidos que siguen a día de hoy en primera línea de debate pese a lo avanzado.

Muy original, está escrito con un buen ritmo y una expresividad muy fresca. Aixa de la Cruz nos trae un diccionario en guerra más que importante.

El regreso de las modernas, de Nuria Capdevila-Argüelles, Prólogo de Elvira Lindo

El regreso de las modernas nos ofrece un paseo por el pasado, por el importante pasado que vivió España y por nuestras modernas de principios del siglo XX para llegar a una conclusión muy importante: que ellas ya estaban, ya hablaron de temas, y fueron silenciadas. Es un canto a la necesidad de darles el valor y el peso que se merecen, por su desaparición de nuestros libros, de nuestra historia -a conciencia, porque el patriarcado no ha querido que sepamos de ellas-, y por ello tenemos que entender qué hicieron y por qué. Nuria Capdevila nos trae un libro maravilloso, corto, directo al pecho, en el que nos va desgranando la importancia de estas modernas y la relevancia de sacarlas del armario donde se las encerró para luchar por la historia de nuestras antepasadas.

Una maravilla de texto; breve e intenso, es el libro perfecto si estás en ese momento de acudir al pasado pero no sabes cómo situarte o ya has leído sobre otras autoras de aquella época y sientes la urgencia de profundizar más.

Muy pero que muy recomendable.

Nadia, Claudia, Raphaëlle, de Nadia Ghulam, Claudia V. Poblete Hlaczik, Raphaëlle Pérez, Carles Fernández Giua, Eugenio Szwarcer, Prólogo de Paco Cerdà

Tenía 12 años cuando me mandaron leer el libro El pan de la guerra. Seguro que si naciste en los 90 lo conoces como lectura obligatoria en el instituto. Hablaba de una chica de Kabul en pleno apogeo de los talibanes que se tiene que hacer pasar por un chico para sacar a su familia adelante. Bien, pues curiosamente es la historia de Nadia, que me imagino que no fue la única niña en hacerse pasar por niño en aquella época. Esto no es un libro de ficción, esto es su historia, y es increíble la superación de esta mujer y lo valiente que fue pese a haber sobrevivido a una bomba. Un relato de los que te deja marcado el corazón, de resiliencia; además es fascinante cómo las tres historias que componen este libro se entrelacen en formato teatro, le da un punto increíble.

Vamos con Claudia, y para ello nos vamos a Argentina, principios de los 2000, cuando a la citan para contarle que es una niña robada, que tiene una abuela que la espera y que sus padres desaparecieron durante la dictadura militar que vivió el país y que dejó más de 30.000 personas desaparecidas. De repente, se da cuenta que había vivido una mentira increíblemente formulada por sus padres adoptivos (o ladrones, vaya), que por formar parte del ejército pudieron quedarse con un bebé que no era suyo y tenerla durante años sumida en una farsa. Nuestra protagonista vive un viaje dual entre la mentira y su realidad que es impactante, en otro claro ejemplo de resiliencia y del daño de la violencia social ejercida.

Y por último leemos la historia de Raphaëlle, una mujer trans que nos habla de su vida, de cómo ha vivido siempre sabiendo que era diferente, dando tumbos entre su yo de nacimiento y su yo real. Esta historia nos acerca un poco más a la realidad trans que muchos no comprenden y que intentan etiquetar a toda costa, porque las vivencias de Raphaëlle pueden ser las vivencias de un montón de personas y resulta apasionante cómo está contado, la resiliencia de nuestra protagonista, el amor de su familia pese a no entender nada y la valentía de enfrentarse todos los días a un porcentaje del mundo que no entiende cómo es.

Es una bellísima forma de enviar un mensaje y terminar un libro muy necesario.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s