-Semana de la Poesía 2023-

¿Cuándo y cómo nace Isla Elefante y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?

Isla Elefante empezó a gestarse en 2021 y lanzamos nuestros dos primeros títulos en noviembre de 2022. Es un sello editorial que dirijo desde Mérida, Badajoz, y nos interesa la poesía, sobre todo la poesía joven. Nuestro nombre es un homenaje a la isla donde Shackleton dejó esperando a su tripulación en 1916 mientras él iba a por ayuda. Nos inspira la aventura, la resistencia y el triunfo frente a las adversidades.

¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

Fotografía de Alberto de la Rocha

La editorial está dirigida por Ben Clark, poeta ibicenco residente en Mérida, y cuenta con el trabajo de la diseñadora gráfica Lara Lanceta y de otros profesionales de la edición.

¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro recién nacido catálogo?

Hemos arrancado con dos títulos estupendos de dos poetas maravillosas: Maribel Andrés Llamero, autora de Los inútiles, y Nadia del Pozo, autora de Barruntar. Ya está en la calle el tercer título, Perder el tiempo, de Guillermo Marco Remón, y en unas semanas llega Restos arqueológicos, de Markel Hernández. Y en preparación hay dos libros muy emocionantes: uno de María Domínguez del Castillo y otro de Gudrun Palomino. Y, por si esto fuera poco, en el último trimestre del año publicamos lo nuevo de Gloria Gil. Un año maravilloso.

¿Qué nos puede contar Ben Clark sobre Los inútiles, de Maribel Andrés Llamero, y sobre Barruntar, de Nadia del Pozo, ambos libros protagonistas de una hermosa galería en esta misma Semana de la Poesía?

Os puedo contar que hay que leer estos dos poemarios, porque son estupendos.  Los inútiles alancea, inútilmente, contra formularios y ventanillas para reivindicar el arte, la hermosura con que mueren algunas aves, a la gente torpe, a la gente que olvida, a la gente que defiende la floricultura, a los que besan a los cristos de las iglesias, a los contempladores de café, a los que ríen y no temen, al estudiante que elige la materia corporal por encima de la académica, a los que se casan ocho veces, a los héroes menores de arena y playa, el amor de las discotecas, el oficio de mantener encendida la lumbre… Los poemas de Barruntar construyen una cosmogonía de la intimidad, una narración del cuerpo y de nuestra relación visceral con la naturaleza y con el otro. Nadia del Pozo trabaja la imagen con manos de pastora y de orfebre, «como si de mis uñas fueran a extraer la leche de las difuntas», sabiendo que en el poema debe caber la historia de todas las hijas de todas las islas, de todos los pueblos. Barruntar es el verbo, es movimiento, es oralidad, es la recuperación, a través de la poesía, de las antiguas enseñanzas del cierzo.

¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción de tal publicación desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?

Debe ser una obra que tenga algo que decir, con poemas trabajados y una voz bien definida. Es muy importante nuestro buzón de inéditos, y ya hemos aceptado dos libros para su publicación por esta vía. Leemos todos los manuscritos, y contamos con un pequeño equipo de amigos y amigas que son grandes lectores de poesía y que nos ofrecen su opinión en caso de duda.

¿Cómo trabajáis el aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad?

Estamos presentes en redes sociales e intentamos que nuestros libros lleguen a los medios que publican críticas y reseñas, pero en poesía, al final, son los lectores los que hacen la mejor promoción a través de sus recomendaciones a amigos y seguidores.

¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

El mercado editorial en España es muy amplio. Hay muchas editoriales, desde los grandes grupos hasta editoriales muy pequeñas, como la nuestra. Es un momento muy interesante porque hay mucha variedad y, también, mucha calidad. Lo que más nos agrada son los proyectos poéticos potentes y con mucha personalidad, como Letraversal, o las editoriales independientes de referencia que publican poesía desde hace años, como la Editorial Delirio o La uÑa RoTa. Lo que más nos preocupa, sin duda, son las empresas que, simulando ser editoriales, les piden dinero a los autores. Juegan con la ilusión de los creadores y se aprovechan de que es difícil publicar. Hay muchos casos y es preocupante.

¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

Nuestro plan a corto plazo es dominar el mundo. A medio plazo nos gustaría seguir publicando y ofreciendo buenos poemarios que nos entusiasmen. La comunidad lectora nos puede seguir en Twitter e Instagram, en @Isla_Elefante 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s