Crónica y entrevista

La poesía, el género que habitualmente se concibe como el más hermético y distante del común de la sociedad, se ha visto, en muchas ocasiones, por esta misma razón, relegado a un segundo plano. Se podría aseverar, a este respecto, que, desde hace mucho, mucho tiempo, este género literario es considerado por la mayoría como un elemento compartido solo por unos pocos, una herramienta arcaica utilizada por pequeños grupos de quienes, casi como con un respeto distante, son calificados como poetas. Así, siendo pues una pieza añeja y de difícil acceso, al final pareciera que, restando solo a unos pocos valientes, la poesía está concebida solo por y para los poetas. No obstante, ¿qué hay del resto?

Es un hecho que no es necesario ser poeta para disfrutar de los millones de piezas que, en todo el mundo, componen la poesía, y esto es algo que un pequeño grupo de artistas valencianos ha querido probar con la organización de diversos eventos acuñados bajo un mismo nombre: Crítico Recital de Poesía.

De la mano de su creador, Iván Navarro, se formó en 2022 un grupo de poetas que dio vida a los dos primeros recitales, hasta la fecha, organizados bajo este formato: el primero de ellos tuvo lugar en la librería La primera (C/ Guillem de Castro, 106) el día 22 de octubre de 2022, y el segundo se desarrolló en el seno de la librería El Cresol (C/ del Músic Barbieri, 7, izq.), el 24 de marzo de 2023.

En ambas ocasiones pudimos disfrutar del talento de poetas tales como Patricia Crespo, Alicia Muñoz, Tina Serrat, Sara Olivas, Miguel Arche, Iván Navarro y Alba Sanchis. Lo mejor, sin embargo, no fue poder escuchar, de sus propias bocas, el recitar de sus versos, sino la posibilidad, tanto de parte de los otros participantes como de los propios oyentes, de cuestionar, aprender, emocionarse y compartir vivencias.

Recital en La Primera
Recital en El Cresol

Y es que su formato, del todo inclusivo, permite, tras la lectura escalonada de algunos poemas, la retroalimentación entre los poetas y el público, que, en todo momento, se verá inmerso en un diálogo plagado de versos e interrogantes: ¿qué es la poesía?, ¿para qué sirve?, ¿cómo nace?, ¿qué hace sentir…? Estas serán solo unas de las tantas preguntas que, durante los encuentros, se van gestando en una conversación tan informal como amigable. El objetivo es claro: acercar la poesía a una sociedad cada vez más reacia a acogerla.

Hoy en día, en conclusión, es de agradecer tanto el recibimiento por parte de las librerías a este tipo de eventos como la creación y organización de recitales de esta índole por parte de los artistas. Sin la divulgación que ofrecen estos encuentros, es un hecho, muchas voces, y numerosas obras, quedarían ahogadas en un mar de desconocimiento, por mucho brillo que puedan desprender sus letras. A este respecto, cabe aún más destacar el juego dialéctico que ofrece un evento como el de Crítico Recital de Poesía, en el que el público tiene el mismo protagonismo que los poetas que recitan sus versos. Iván Navarro, propulsor del mismo, gestó el que fue el primer resquicio de su formato y, de mano del grupo de poetas que reunió, pudo desarrollarse y ampliar los horizontes de la poesía a un público más amplio. Ahora bien, puestos a cuestionar más allá de las fronteras de la poesía, nos preguntamos…: ¿Qué le empujó a querer organizar recitales semejantes?

ENTREVISTA A IVÁN NAVARRO

¿Qué te inspiró a organizar el primero de los eventos realizados?

La propuesta surgió por una situación personal. Y es que, a raíz de una presentación fallida de mi poemario, «Necesaria subjetividad» (Cuadranta, 2021), en un local de Valencia que, irónicamente, promueve la fantasía y la literatura, me planteé nuevas formas de dar a conocer mi poemario más allá de las presentaciones convencionales.

No quiero parecer pretencioso, pero, para poner en contexto, cuento un poco por encima la situación. En el establecimiento se realizan diversos eventos literarios y recitales de poesía, y, además, en el interior, hay una librería destinada a la venta de obras de autores noveles o emergentes, aspecto, confieso, muy interesante, pero aquí viene la cuestión: justo después de mi presentación se realizaría, como de costumbre, un recital, lo cual me hizo pensar que aquellos que regentaban el espacio divulgarían, entre los participantes del recital, la realización de la presentación, más aún teniendo en cuenta que podía ser un motivo que podría hacer simpatizar a la gente. Pero nada de eso. El organizador, sabiendo que los artistas que iban a recitar después de la presentación estaban fuera tomando cerveza, refrescos, etc., no fue capaz de invitar a la gente a hacer ese acto dentro del local donde se estaba dando la presentación.

De dicha experiencia extraje dos cosas: que en ese lugar solo se apoya a los conocidos, es decir, a aquellos que tienen relación entre sí – lo cual no tiene que ver directamente con la poesía – y, en segundo lugar, que para que la gente te escuche has de caerle bien a quien organiza el evento. Por ello pensé en realizar recitales grupales, con gente implicada y que quisiera apoyarse mutuamente para compartir la poesía. La única intención: dar cada uno algo de sí mismo al resto y dialogar sobre poesía con la pasión que merece.

Después de la experiencia vivida en los dos recitales, ¿se plantearán nuevos? De ser así, ¿seguirán el mismo formato?

La experiencia fue muy gratificante. Creo que hemos dado con una fórmula que invita tanto a los participantes como a los oyentes a cuestionarse aspectos de la vida cotidiana e incluso, a los escritores, de su propia forma de crear.

Creo que el formato, en estructura, se mantendrá. Es un modo de acercar la poesía y las inquietudes de los poetas a la gente que se interesa por ella. Aunque es posible que el contenido y algunos matices vayan variando en función de las experiencias que los propios componentes vayan exponiendo en el proceso, y de la acogida de quienes nos escuchen.

¿Qué es, para ti, lo mejor de realizar un recital en grupo? ¿Con qué momento o momentos clave de los recitales te quedas?

Lo positivo es la multiplicidad de voces, que diversifica la visión de lo que es la poesía y cómo vivirla. Además, se comparte a gusto de todos: desde diferentes puntos de vista y a través de estilos diversos. Poder tener a diferentes poetas, que han escrito un libro y que recitan en directo, y poder participar haciéndoles preguntas y manteniendo un diálogo con ellos es enriquecedor. Uno se da cuenta, gracias a ese diálogo constante, de que le queda mucho por aprender y por escuchar.

Supongo que es con eso con lo que me quedo, más allá de vender algún ejemplar, que se agradece encarecidamente –porque ya sabemos lo complicado que es vender un libro, y más de poesía–.

Desde el punto de vista del público, como comentabas, una de las cosas que más se ha disfrutado es la diversidad de voces y estilos. ¿Qué crees que enriquece más a los poetas?

Para los poetas, sin duda, es indispensable que las diferentes voces se encuentren, ya que en ese encuentro es desde donde surgen nuevas oportunidades de creación. Al final, no solo se enriquecen los oyentes y las librerías, sino también los poetas. Es un apoyo mutuo, un modo de darse a conocer, desde la cercanía y la humildad, y de expandir horizontes.

¿Por qué medios se divulgan los recitales (fecha, hora, lugar de reunión…)?

Normalmente, se crea un cartel con los detalles y la comunicación la realiza la librería en la que se dará el recital a través de sus canales de comunicación, como, por ejemplo, las redes sociales. Además, por supuesto, se divulga en las propias redes sociales de los poetas que participan. A este respecto, animo a nuestros lectores a seguirnos en nuestra cuenta de Instagram @minyma.poesia. En ella, además de divulgar este tipo de recitales y eventos, organizamos concursos y publicamos reseñas de obras del todo interesantes.

Si algún poeta estuviera interesado en unirse a los recitales, ¿sería posible? ¿Por qué medios puede comunicarse para tal fin?

Sí, es posible. Hay que tener en cuenta que, en función del espacio que nos acoja, el número de participantes también ha de ser equilibrado: no es lo mismo que haya seis voces que diecisiete, ya que el formato, en mi opinión, dejaría de funcionar. El ideal, opino yo, sería un rango de entre seis y ocho poetas.

En cualquier caso, por supuesto, estamos abiertos a recibir nuevas voces que quieran darse a conocer. Si alguien estuviese interesado, puede ponerse en contacto conmigo a través de mi Instagram, @lalentedepathos, o con los diferentes participantes que lo componen a través del mismo canal.

En una sociedad cada vez más alejada de la poesía, ¿qué otro tipo de eventos crees que pueden ayudar a propagarla? ¿Se te ha pasado por la cabeza la posibilidad de organizar algo diferente?

Estoy de acuerdo con la idea de que existe una distancia entre la sociedad y la poesía, y, sin duda, es un tema a considerar y a cuestionarse por parte de los propios poetas. En este tipo de Recitales Críticos lo estamos haciendo, es el que ahora estamos probando y funciona. Puede que por ahora solo barajemos este tipo de evento para cuidar y mejorar su formato. No sé si en un futuro se realizarán otros eventos, quién sabe.

En definitiva, el formato no es nuestro ni es fijo, quiero decir que no está registrado ni tiene propiedad intelectual, con lo cual – y lo dije anteriormente – creo que, en la medida en la que esto vaya creciendo y existan más participantes, es posible que se vaya “copiando” en diferentes lugares. Lo cual no estaría mal. Al final, la cuestión no es tanto el tipo de evento y el formato, sino cómo se lleva a cabo con el resto de los participantes y que el local que acoja este recital esté dispuesto a probar cosas distintas. La evolución de estos recitales será la que ayudará a que se planteen eventos diferentes a futuro.

Y, para finalizar, si pudieras lanzar un mensaje al mundo para transmitir la importancia de la poesía, ¿cuál sería?

Esto es complicado. Tampoco soy muy dado a este tipo de mensajes, creo que es muy complejo hacerlo. Pero igual, si algo tuviese que decir, sería referente a mi experiencia, por si a alguien pudiese servirle para acercarse algo más a la poesía.

El arte, pero en este caso la poesía, no es algo que esté por encima de lo común ni de mano de unos pocos. La distancia que establecemos con ella, a veces, es más subjetiva y personal que objetiva y premeditada.

La poesía no es algo que se dé al entendimiento, lleva más a preguntarse respecto a uno mismo. Creo que esa es la clave. La poesía aborda cuestiones comunes de formas diferentes, y es a ese vértigo al que uno ha de estar preparado para dar el paso. Más allá de esto, sin embargo, también está que la poesía es liberadora. No es tan compleja como se vende, no tiene que ver con la complejidad. En mi caso fue dejarme llevar, aunque no entendiese nada, por cómo el poeta escribe o describe las cosas. No hay por qué entender siempre el mensaje, a veces es mejor aprender a no comprender demasiado pronto. Ese es, en conclusión, el aprendizaje que he adquirido a través de la lectura de la poesía. Espero haber contestado a la pregunta. Creo que esto es todo lo que tengo que decir.

Quería, además, darte las gracias por pensar en mí para esta entrevista, es toda una oportunidad la que me has ofrecido. Ha sido muy interesante poder pensar un poco con detenimiento en lo que estamos haciendo, a veces va muy bien pararse un momento y contarle a otro lo que haces para darte cuenta de su valor y de qué es en realidad. Muchas gracias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s