Entrevista a Belén Conde Durán

Bienvenida a Altavoz Cultural, querida Belén. Nos gustaría comenzar esta entrevista conociendo el origen de AMBARIS: Ojos de lava. ¿Cuál fue el estímulo inicial que te hizo desear enfrentarte al desarrollo de su historia? Posteriormente, ¿cómo fue su proceso creativo?
Encantada de estar en Altavoz Cultural con vosotros. ¡Gracias por la oportunidad!
El antiguo Egipto es un tema que siempre me ha apasionado; en particular la relación que tenían los egipcios con la muerte, y cómo veían la vida física como un tránsito en el que se preparaban para el más allá. El Libro de los Dos Caminos es un texto que preparaba a faraones y nobles para poder pasar todo tipo de pruebas hasta llegar a la mansión de Osiris, donde alcanzaban la vida eterna. Es un tema que me apetecía explorar, y a ello se le une mi pasión por el mundo militar y por la supervivencia. Un año antes de escribir la historia estuve leyendo manuales que me dejaron datos muy curiosos que siempre supe que quería reflejar en una historia. Supongo que de esa coctelera de temas surgió “Ambaris (ojos de lava)”.
En cuanto al proceso creativo, soy bastante espontánea escribiendo. Tenía una idea en la cabeza a la que tuve que darle forma para que todo cuadrara, y luego llegó la parte más complicada: documentarme.
¿De qué lecturas, imaginario cultural y artístico y experiencias vitales de su creadora proviene el personaje protagonista de Nailah? ¿Cómo ha sido trabajar su evolución a lo largo de la trama, en tan diversos momentos y espacios emocionales? A este último respecto, ¿qué ha sido lo más complicado de su escritura?
El personaje de Nailah no se inspiró en ninguna idea concreta, como sí puede ser el caso de otros personajes de “Ambaris (ojos de lava)”. Es una protagonista curiosa a la que todo le interesa. A través de ella justificamos la cantidad de cosas que vamos aprendiendo durante la historia, y para eso también necesitamos personajes con grandes dosis de conocimiento y paciencia. Es una joven impulsiva pero madura para su edad que desconoce una parte importante de su pasado, y eso impacta de manera significativa en su forma de ser. Su impulsividad me resultaba desbordante por momentos, porque tendía a precipitar la acción, aunque su gran fortaleza y curiosidad innatas la convierten en un personaje divertido y con el que el lector puede empatizar.
La figura de Nailah transita por distintos paisajes en el recorrido argumental de la obra, muy especialmente vinculados con El Cairo, con su excepcional luz que logra incluso atravesar las páginas y alcanzar al lector. ¿Cómo diseñaste, a través de un portentoso aparato descriptivo, los escenarios en los que se sucede la acción de la novela?
Algunos escenarios de la novela son ficticios, aunque bien podrían representar cualquier lugar existente. Si describimos un bosque de forma pormenorizada, el objetivo es que el lector se sienta allí. Sin embargo, la parte correspondiente a Egipto fue algo más compleja porque debía describir lugares reales y no quería dejar espacio a la fabulación, así que me valí de todas las herramientas a mi alcance: mapas, imágenes y videos. Y allá donde no pude llegar por falta de datos, la deducción lo hizo lo mejor que pudo.
Si hablamos del espacio, debemos también dedicarle su cota de atención al tiempo. La temporalización desplegada en AMBARIS: Ojos de lava es riquísima a partir de flashbacks, regresiones y futuros anticipados en un presente siempre dinámico, con capítulos dedicados a hechos acontecidos muchos años atrás y con otros que aceleran el instante actual. ¿Cómo has dirigido ese proceso de configuración, de cara a su versión final, de la interrelación entre tales variantes temporales?
Trabajé en las distintas líneas temporales de manera independiente, y luego busqué la forma de intercalarlas dentro de la historia, de manera que fuesen paralelas y no se “espoilearan” las unas a las otra.
Buena parte de esa diversidad espaciotemporal atañe a la misma esencia de la historia: nos encontramos con Egipto y su apasionante cultura, con su mitología, con su simbología… Dando un paso más en la cuestión de su proceso creativo que abría esta entrevista, ¿qué puedes contarnos acerca de tus investigaciones y de tus labores de documentación para dotar de credibilidad y, al mismo tiempo, de tanta atracción a esta historia?
“Ambaris (ojos de lava)” es la novela para la que más he tenido que documentarme. Trata multitud de temas diferentes (mitológicos, de supervivencia, militares, etc.) y por todos ellos pasa de puntillas, pues no se trata de aburrir al lector, sino de aportarle información interesante de forma amena a medida que sigue la historia y sus personajes. Sin embargo, que pase de puntillas no quiere decir que detrás no haya un esfuerzo considerable de documentación. Hablo de lugares en los que nunca he estado (como algunos templos de Luxor) y que tuve que describir al milímetro, y de asuntos militares (rangos, ocupaciones, estilos de vida) sobre los que no hay demasiada información pública en según qué campos. Fue un reto apasionante pero que me dio más de un quebradero de cabeza en su momento. Supuso estudiar mapas y ver documentales, y todo ello me brindó la oportunidad de aprender muchas cosas durante el proceso.
¿Qué te ofrece el género de la fantasía como medio de creación literaria y cómo crees que dialoga con una obra que, como hemos dicho, tiene una base tan mimada y sólida desde el punto de visto históricocultural? ¿Cómo te sientes dirigiendo tu obra a un público juvenil y dentro del universo propuesto por NOU editorial?
La fantasía es un medio maravilloso en el que tiene cabida prácticamente todo. Te permite la licencia de hablar sobre cualquier cosa, de crear tu propio universo. Sin embargo, mi mente necesita una dosis de realismo que haga que la historia que tiene delante sea creíble, que realmente puede pasar. Es por eso por lo que los protagonistas de mis novelas suelen ser humanos o humanoides, y las historias enlazan con lugares y actividades realistas que le aportan credibilidad al argumento. Creo que ambas cosas no están reñidas, y es interesante aunar ambas. Me gusta hacer pensar y hacer dudar, y ese es el reto: la creación de una obra que puede ser leída por un marco amplio de lectores, y que no tiene por qué ajustarse a una edad o género determinado. NOU es una editorial valiente que trata multitud de temas, y que en el campo de la novela resuena especialmente con la fantasía, la ciencia ficción, el terror y la narrativa, temas donde me suelo mover, así que es ideal en mi caso.
¿Qué planes promocionales puedes contarnos hacia el corto y medio plazo? ¿Cómo consideras que se inserta tu novela en el panorama literario actual? Asimismo, ¿dónde puede encontrarte y seguir tus pasos nuestra comunidad lectora?
Estos meses (abril-junio) serán bastante movidos, porque es el período donde se concentran más eventos literarios. Estaré en la Feria del Libro de Granada y de Madrid, y también el 23 de abril en Zaragoza.
“Ambaris (ojos de lava)” es un crossover que puede ser leído tanto por jóvenes (a partir de 15 años) como por adultos. Es una historia de fantasía contemporánea con grandes dosis de realismo, así que puede gustar a cualquiera que le guste la fantasía realista. Este año también lanzaré otras dos obras que estoy deseando compartir con vosotros.
En RRSS estoy muy activa. Tengo varias, y también un blog. Donde más me muevo es por Instagram, aunque estoy presente en otras como Twitter, Tiktok o Facebook. También tengo un podcast que pretende ayudar al escritor que quiere iniciarse en el mundo de la edición. Está en SoundCloud y se llama “La aventura editorial”. El link que comprende todas mis redes es: https://linktr.ee/belconde.autora