
Antes que nada, ¿cómo estás?, ¿cómo te sientes? ¿Estás más cerca de la superheroína o de la superviviente?
Me encuentro bien en general, sobre todo me siento afortunada respecto a lo que está viviendo mucha gente en estos momentos. En general me siento una superheroína que sobrevive a todo lo que la vida le pone delante.
¿Qué tres palabras usarías para definir, independientemente, a: Sonia Cuevas; La Jefa de Zona Bruta; Sony; Sonia como madre?
Sonia Cuevas: me, myself and I;
La Jefa: respeto profesional;
Sony: confianza y complicidad;
Sonia la madre: uff…respeto y amor.
De todo lo que has hecho profesionalmente en tu vida, ¿qué ha sido lo más gratificante? ¿A qué te hubiera gustado dedicarte en caso de tener que elegir otro camino?
Lo más gratificante fue conseguir, junto a un equipo brutal, ser parte de las personas que conseguimos introducir una cultura innovadora y juvenil en un país que no era en principio muy receptivo, sobre todo cuando veo hoy en día a lo que ha llegado…siento orgullo.
Creo que si no hubiera sido Zona Bruta hubiera sido algún proyecto relacionado con la innovación social y/o cultural.
¿Qué tres cualidades principales dirías que debe tener todo buen comunicador?
Ser natural, creíble y tener ese algo que te viene o no de fábrica para serlo.
¿Cuándo y cómo descubres tu amor por la cultura urbana y por el rap? ¿Ese amor por el rap coincide de lleno con el propio amor por la música o este último fue anterior?
Pues lo descubrí muy jovencita, con unos 14, 15 años. No la conocí de golpe, descubrí el breakdance, el graffiti y luego el rap. Mi primer contacto fue en Nuevos Ministerios, donde nos juntábamos muchos jóvenes a patinar; iba todos los findes y empecé a ver a unos chicos que iban con cassettes y bailaban, me llamó la atención la música, el baile…pero eso solo fue el inicio de algo que fui descubriendo poco a poco…Me enamoró ir descubriendo todo lo que había detrás de esas expresiones artísticas, la libertad creativa, el sentir que era una cultura no impuesta, o la adquirida de forma natural según tu país de residencia, sino que había nacido de la gente joven de los barrios y que había conseguido ir llegando a todos los países del mundo como un punto de unión a nivel mundial de la gente joven. Es algo que no ha vuelto a pasar ni siquiera ahora con internet…
Cuando descubrí a nivel musical el rap ya sentía mucho interés y amor por la música, siempre me llamaba la atención música que precisamente no era la más popular aquí en España ni entre mis amigos, jajaja, ya buscaba algo diferente sin saberlo.
¿Qué sentimiento te provoca recordar la etapa de Sony & Mony? ¿Qué fue lo mejor de aquella experiencia musical?, ¿y lo peor? ¿Qué te proporcionó para tus pasos posteriores dentro de la industria?
Pues me vienen buenos y malos recuerdos. Lo bueno, la ilusión de vivir algo así que parecía de película y eso mismo fue lo que se convirtió en lo peor, pues ya tan joven me encontré de golpe con la realidad de lo que es la industria, intereses económicos, etc., etc. Pero toda esa experiencia fue lo que sembró en mí la necesidad de formar parte de un background en nuestra movida, entendí que nuestra música la tendríamos que sacar adelante nosotros mismos: for us by us 😉
¿Cómo ha evolucionado Zona Bruta desde su fundación hasta la actualidad? ¿Qué cambiarías de los primeros años desde tu perspectiva presente? ¿Cuál ha sido vuestro punto fuerte en todo este tiempo?
Pues ha cambiado muchísimo, pensad que cuando empezamos no estaba internet y todos los grupos eran nuevos. La primera etapa fue muy dura por el esfuerzo que hubo que invertir, pero es de la que tengo mejor recuerdo; sentía que todos éramos como un gran equipo con mucha ilusión. Cuando los años pasaron pues entró ya el bussines, dinero, fama…lo que llevaba a piques y frustraciones entre grupos; los propios grupos se iban haciendo más mayores y sus vidas personales les iban requiriendo otros objetivos. Realmente algo bastante humano y normal…A nivel bussines, nuestra etapa de oro fue entre 1998 y 2003 aprox. A partir de ahí nos tuvimos que enfrentar a grandes transformaciones en la industria, que, unido a lo que comentaba antes de los grupos, personalmente me hizo ir perdiendo la ilusión poco a poco.
En 2008 tuvimos que licenciar Zona Bruta a Warner para salir adelante. Desde entonces seguimos sacando grupos, pero ya lo gestionaba yo directamente en Warner, no estábamos el equipo inicial currando juntos…Actualmente solo trabajamos nuestro catálogo sacando reediciones.
Respecto a qué cambiaría de los primeros años en perspectiva…creo que nada porque para hacer lo que hicimos creo que tuvo que ser así, es decir, mucha pasión y un poco de inconsciencia, jajaja, porque, en perspectiva, sabiendo lo que sé ahora, claro que hay muchas cosas que haría de diferente manera, pero sencillamente fue como tuvo que ser.
Generalmente, ¿cómo es la relación entre el sello y el artista? Desde fuera se percibe una cierta estigmatización y bastante hipocresía por parte del segundo: ¿qué opinión te merece el tópico «ser comercial», «venderse», etc. cuando se habla de que cierto artista ha firmado con cierta discográfica? ¿Zona Bruta y los sellos genuinos del gremio pueden decir que nos les afecta esa crítica como les afecta a las discográficas generalistas que fichan a un rapero?
Pues….relación complicada siempre, jajaja. Yo como lo viví al principio me gustaba porque me sentía equipo con ellos, siempre lo he entendido así…pero cuanto más entrábamos en el business se iba produciendo un distanciamiento que llegaba a parecer que estábamos en equipos contrarios y no lo entendía. Creo que eso fue lo que llevé peor.
En nuestro caso además al ser todos los grupos que empezaron con nosotros, el vínculo emocional entre nosotros era casi inevitable, por eso cuando llegaron esos enfrentamientos lo hacía más doloroso. Creo que no hubiera sabido cómo tratar con ellos fríamente y sin vínculo…De hecho si hubiera sido así no hubiéramos llegado a lo que llegamos, con lo cual todo tiene un precio.
Respecto de lo de “venderse” y “ser comercial”, tengo una opinión muy clara que además suelo comentar mucho con la gente que está fuera de la industria, porque creo que hay una imagen muy equivocada sobre eso: yo os digo que a nivel artístico no se puede obligar a ningún artista a que cambie su estilo o haga algo más comercial ni desde las indies y ni siquiera desde las multis.
Quizás hace muuuchos años sí había casos un poco chungos, pero en la actualidad, o desde que yo estoy en la industria, puedo asegurar que todo cambio a nivel artístico de un artista es porque él quiere hacerlo, y sí, a veces desde la discográfica te pueden aconsejar, pero la decisión final siempre es del artista, lo más que te puede hacer un sello es decidir no sacarte un disco, pero JAMÁS obligarte a hacer música que no quieras.
Muchos artistas son los que buscan esa fórmula más comercial para “triunfar”, pero, claro, no siempre sale bien y en esos casos viene muy bien echar la culpa a alguien.
Según tu criterio, ¿existen épocas drásticamente diferenciadas en la historia del Hip Hop en España o lo concibes como un espectro continuo, sin puntos de inflexión en el fondo y las formas, desde sus comienzos?
No lo veo como una línea recta ni mucho menos, es una línea hacia arriba que no ha dejado de subir, pero con puntos de inflexión, tanto de fondo como de forma. Desarrollar esto da para libro, jajaja.
¿Piensas que el progreso «hacia lo americano» dentro del movimiento implica asumir también todo lo negativo que conlleva esa ansiada similitud?, es decir: ¿se puede llegar al nivel musical, que, dicen, nos lleva años de ventaja prescindiendo del marcado contexto sociocultural, étnico y político que envuelve el sentido del rap de allí? ¿Es imitable? En tal caso, ¿tenemos que ser más callejeros, violentos o marginales para lograrlo?
No creo que haya un progreso muy concreto hacia eso ahora; la influencia desde los inicios, casi más en los inicios diría yo, es obvia, es algo que nació allí y es donde estaban los referentes. Ya en los 90 cada país tenía en cierta manera un asentamiento en relación a la realidad de cada sociedad.
Yo creo que es más cuestión particular de cada artista, los hay que están más influenciados e incluso tratan de copiar totalmente a sus referentes, y en la gran mayoría se queda como una influencia normal y lógica.
¿Puede un niño pijo escuchar rap? ¿Siente el mismo rechazo por parte del panorama Hip Hop cuando saca un tema que un rapper cuando lo ridiculizan en televisión? ¿Son ámbitos paradójicamente igual de excluyentes con sus antagonistas?
Rap puede escucharlo y hacerlo cualquiera. La diferencia es que hay artistas que hacen rap que pertenecen al movimiento Hip Hop y eso no es que tengas un carnet que te den en algún sitio, simplemente desde dentro se sabe quién forma parte del movimiento, y no tiene que ver ni siquiera con el estilo de rap que hagan, se tarta de formar parte de una historia y una cultura.
Y bueno, haters hay y habrá toda la vida, y radicales que se creen que tienen los diez mandamientos del Hip Hop también, jajaja.
¿Se puede enseñar rap? Propuestas didácticas como las de Gransan o Infranich son cada vez más habituales, incluso a través de talleres impartidos puntualmente por ilustres nombres del panorama: ¿crees que son más útiles desde el prisma de los valores sociales e integradores que desde el aspecto musical o realmente pueden promover el desarrollo de una carrera artística?
Yo creo que positivo sí es, todos los conocimientos que se puedan adquirir siempre es bueno.
Pero creo que al final lo que realmente interviene para el desarrollo de un artista, con todo lo que conlleva, va mucho más allá: talento, capacidad de trabajo y esfuerzo, paciencia, gestión de la frustración, elección de tus equipos de trabajo, etc., etc.
¿Qué pareja se lleva peor y por qué: rap y poesía, rap y medios de comunicación o rap y pop? ¿Cómo valoras la cada vez más estrecha relación entre rap y redes sociales?, ¿dirías que ha modificado radicalmente el concepto «underground»?
Complicado…No veo esas combinaciones tan enfrentadas…Rap y poesía es una unión de hecho perfecta. Rap y medios de comunicación quizás es la que vea más conflictiva, pero es amor-odio. Y rap y pop es esa pareja que parece que no pegan pero que puedes sorprenderte de la unión.
Las rrss nos han cambiado la forma de comunicarnos a todos y todo a nivel mundial. Y en concreto para el underground más todavía porque ha dado herramientas para que cualquiera pueda dar a conocer lo que haces. Eso sí, respecto a los resultados al final no creo que haya cambiado mucho la cosa.
Nos decía en Altavoz Frank T: «No somos muchos los raperos negros en la escena, pero todos precisamente donde no sentimos el racismo es dentro del hip hop». ¿Consideras que esta reflexión es extrapolable al plano de la desigualdad social que sufre la mujer?: ¿Hay más machismo fuera del hip hop que dentro de él?
Creo que hay el mismo, ni más ni menos.
En tu opinión, ¿la libertad de expresión está restringida en la sociedad pero desbocada en el rap? ¿Sientes que en ocasiones el hecho de desarrollar cierto género musical o cierta forma artística puede ser un peligroso -o injusto- pretexto para no autoimponerse límites necesarios?
Creo que hoy en día esto es algo que puede afectar a cualquiera, no creo que haya más desparramo expresando opiniones en el rap que en cualquier red social o incluso medio de comunicación. En los inicios del rap y antes de la llegada de redes sociales quizás el rap sí destacaba por tener letras que expresaban opiniones más atrevidas…, pero, vamos, que hoy en día puedes leer auténticas burradas en cualquier sitio.
¿En qué consiste la labor social desarrollada por la Fundación Pegasus? ¿Qué papel desempeñaste en tan importante iniciativa?
Ahora mismo ya no estoy en Pegasus. Estuve tres años y prácticamente lo que hice fue ayudar a sacar adelante un proyecto que era pequeño, pero en el que vi mucho potencial.
Llegó el momento de que siguiéramos cada uno su camino, a veces se tienen visiones diferentes de un mismo proyecto… Siempre me han gustado los retos de sacar adelante proyectos desde abajo, algo que trae ciertas consecuencias, jajaja… La cabra tira al monte.
Ahora estoy en el departamento de comunicación de la Plataforma de Voluntariado de España, estoy muy contenta y aprendiendo mucho.
¿Cuál es tu definición de Arte? ¿Y tu ideal de Belleza?
Voy a citar a un tío…Aristóteles se llamaba, jajaja: “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no copiar su apariencia” 😉
No tengo ideal de belleza respecto al aspecto físico de las personas, al igual que en otras cosas, algo me atrae o no…El por qué…eso puede ser por un sinfín de cosas que mayoritariamente vendrán de nuestro inconsciente.
¿Qué nos puedes contar de tu implicación en el proyecto de Studio SUSO33?
Pues principalmente decir que estoy encantada, Suso es amigo desde hace mil años y le admiro como artista, y en su equipo está mi compañera Nieves Villar (mi socia en Zona Bruta), así que es una combinación maravillosa.
¿Qué planes, profesionales y personales, tienes a corto, medio y largo plazo?
Los planes solo sirven para que no te salgan, jajaja; cada vez me centro más en el presente y fluyo. La vida me ha enseñado y todo te puede dar un vuelco en horas…Creo que la mejor capacidad que se puede tener es saber adaptarte a los cambios, quitarle peso a las cosas, y vivir en el presente.
-Bombardeo de preguntas amistosas no tan profesionales, querida Sonia:
–*¿Qué tres primeras leyes impulsarías si fueras presidenta del gobierno?
Ufff, complicado, no me imagino pudiendo hacer cosas realmente buenas para todxs desde la política.
–*¿Cómo te gusta el humor: ácido, inteligente, absurdo…?
El humor negro, el bueno e inteligente…ejemplo: Ricky Gervais; y el absurdo y ácido, como los Monty Python.
–*¿Qué llevas de Madrid en tu ser, en tu ADN?
Pues un poco de todo, bueno y malo, pero fijo que una parte llevo, es donde he nacido y vivido siempre.
–*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir?
Pues a pesar de cómo está de jodido el mundo, en la actual, sobre todo siendo mujer…
–*¿Qué queda de tu yo adolescente?
La pasión por la música y las ganas de seguir descubriendo cosas nuevas… En lo demás creo que he evolucionado, jajaja.
–*Comparte con nuestros lectores: a) un miedo; b) un vicio; c) un anhelo; d) una manía molesta; e) un talento cotidiano.
a) a la decepción
b) los tacones
c) más empatía en todxs
d) ponerme de tiempo de llegada a cualquier sitio media hora, vaya donde vaya
e) buena gestión emocional
–*Recomiéndales, por favor: a) tres artistas / grupos nacionales de rap de los 90; b) tres artistas / grupos nacionales que hayan surgido recientemente; c) tres artistas / grupos no nacionales de rap al margen de épocas; d) dos portales web dedicados al Hip Hop nacional; e) dos canciones que no sean de rap; f) tres libros.
a) Solo los solo, Frank T, CPV
b) Fuel Fandango, Bejo, Dano
c) Public Enemy, Gangstarr, Kendrick Lamar
d) Hip Hop Actual y Crypta Magazine
e) “Carried away” de H.E.R. “What´s the world with no soul” de Fat Freddy`s Drop
f) It de Stephen King, Historia de cronopios y de famas de Julio Cortázar, del Ego al ser de Virginia Blanes
–*Envíales un mensaje a las personas que más quieres, otro a tus admiradores y otro a esa persona que echas de menos.
A los que más quiero, que son lo mejor de la vida, no hay nada más importante que el amor.
A mis admiradores (que no creo que tenga muchos, jajaja), que soy mejor en las distancias cortas.
A una de las personas que echo de menos: que soy feliz por haber compartido momentos de mi vida con él y que soy feliz de saber que anda por el mundo viviendo aventuras…y que cuando hay conexión eso nunca desaparece 🙂