¿Quién es Sara Escudero?
Una chica bajita, normal y de puro mimosa es cansina, jeje.

¿Qué tres momentos o experiencias vitales dirías que han forjado principalmente tu personalidad, tu carácter?
Jajaja… Esa pregunta es muy molona para responderla como personaje de ficción que vive mil cosas por mil sitios, ¡pero hay tres puntos de inflexión! ;P En la vida real, o al menos en la mía, vamos, elegirte tres momentos que me hayan forjado me es cuasi imposible… Aunque el haberme criado en un pueblo pequeño, el haberme criado amando a los animales y con dos padres enamorados como adolescentes pues imagino que a mi inconsciente lo moldearon 🙂
¿Qué relación existe entre tu formación académico-profesional y tu profesión actual?
Pues, aunque pueda sonar místico: empecé la carrera de medicina para poder curar y lo cierto es que ayudar a sacar risas y a transmitir vida con humor, pues también sana 🙂
¿Qué grado de autodidactismo ha tejido tu carrera como profesional del humor?
En mi faceta de humorista el 100%. Cuando yo empecé no había escuelas más que el “escribe, prueba, borra, quita-pon” en bucle, jeje. Como actriz sí cursé estudios (no reglados) en Madrid varios años 🙂
¿Qué referentes has tenido a lo largo de dicha carrera?
Yo nací con Martes&Trece, con Cruz y Raya, con Rosa María Sardà, con La Trinca, con Tricicle… Y mi manera de hacer humor, que también es muy blanca (porque es el que me nace, porque es consecuencia de mi manera de ser/vivir) imagino que, inconscientemente, tuvo sus influencias en mi vida, en mi día a día. Una vez que empecé como monologuista, aprendí mucho de genios (que encima luego puedo decir que son amigos) como Goyo Jiménez, Joaquín Reyes, Julián López (que fueron pioneros en España). Y descubrí genias/os americanas/os como Ellen DeGeneres, Tina Fey o Chris Rock. Pero nada como el rodaje para desarrollar tu propia voz cómica con actuaciones terribles, con otras reguleras, con otras triunfales y así muchos años, jeje.
Como actriz sí te digo que fueron Terele Pávez y Rosa María Sardà las dos figuras que despertaron en mí un “quiero ser actriz” desde enana 🙂
¿Qué tres cualidades principales consideras que debe tener todo buen humorista?
Empatía, capacidad de esfuerzo y carnet de conducir o no te haces el rodaje, jeje.

Echando la vista atrás, ¿qué grado de importancia le otorgarías a tu desempeño en El Club de la Comedia y a tu dedicación a Zapeando en cuanto a su impacto en tu carrera?
A ver: ganar la última edición de El Club no alteró mi modo de vivir (bolos en bares, sitios peques y medianos… mucha carretera) y, de hecho, el que me hicieran la prueba para el acceso fue fortuito. Pero empezar en un programa diario como mi querido Zapeando (que me pasó igual: me la hicieron a raíz de hacer un calentamiento de público para cubrir a un amigo que lo iba a hacer, en un evento televisado) sí, sí trajo cambios. La agenda era otra, la demanda de bolos y de nuevas vías de trabajo aumentó y empiezas a tener que seleccionar más porque, claro, hay cuatro fines de semana al mes.
¿Qué conservas de aquella primerísima Sara televisiva y qué has desechado?
Pues es que sigo siendo la misma, pienso igual y mi manera de ser no la cambió en absoluto el pasar a ser un personaje conocido. Aprendes mil pequeñas cosas cada día y todo eso suma y suma.
Nos maravilló el formato de Cero en Historia. ¿La enseñanza, la transmisión, de conocimiento y cultura funcionan mejor con humor?
¡TODO FUNCIONA MEJOR CON HUMOR! Yo siempre lo digo: el humor es un arma de comunicación masiva. Llega a gente y a rincones de las cabezas de una manera más efectiva, eficaz y rápida que cualquier otra actitud/modo.
¿Qué curiosidades o anécdotas se te quedaron especialmente grabadas tras tu participación en el programa?
Uff… ¡miles! Amo el formato y a esa pequeña gran familia que éramos y encima, sí, ¡aprendí mucho! Fue una puesta a punto de lo que estudié en EGB, jeje…
¿Cómo se gestó Te elegiría otra vez y qué sabor te deja volver a ella -recordándola o reviviéndola- años después?
Pues nació a raíz de la canción homónima que hizo mi amigo Jurro Pizarro. Al escucharla sentí que quería contar cosas con ese mensaje. Aprendí tanto de cómo se tiene que sacar adelante una obra de teatro… Uff… eso da para otra entrevista entera, jeje. Hice muchas cosas mal, muchas, pero de esas se aprende tanto… Pero fue mi primogénita, hecha en un momento equis de mi vida y de la que aprendí infinito 🙂
¿Qué es lo que más te agrada del teatro -como actriz, como autora y como directora- y qué importancia le das, alineándolo con tu faceta como monologuista, a la técnica de la ruptura de la cuarta pared, como idea creativa y como ejecución en escena?
El teatro no es que me agrade: es que lo amo, como hacer comedia de stand-up. El teatro es vida, el stand-up también. La diferencia es que en uno puedes ser otras personas/personajes, puedes darles vida e inventártelos cuando los escribes y puedes hacer que de líneas de papel cobren vida cuando los diriges. En el stand-up eres tú, escribes desde ti y siendo tú y por eso necesitas ver los ojos/caras del público, porque estás hablando tú con ellos y cuando se habla con alguien se le mira a la cara 😉 Pero guiños a público y rupturas de la cuarta pared en ciertos momentos de según qué obras de teatro es una técnica estupenda de comedia. Estupenda, rápida, eficaz.
Dorothy, Ninette y un billete de 50, Por error y Chica son tres genialidades técnicas del mundo del cortometraje con mensajes muy diferentes -e importantes- entre sí. ¿Qué puntos principales dirías que han distinguido sus respectivos procesos creativos? ¿Qué ha sido lo más satisfactorio de estas tres experiencias?, ¿y lo más difícil?
Voy a la inversa, jeje. Gestionar la producción sin ser una productora es la tarea más ardua, sin duda. Con todo lo que implica (que eso, lo que es una producción, un espectador ajeno al mundillo, por decirlo así, no puede saber lo duro que es y la de cosas que tienes que atar). Lo más satisfactorio fue conseguirlo y encima de la mano de mi chico y rodeada de un equipo humano y profesional que son un lujo. Es que me sigo emocionando al recordar cada reunión, cada día grabando, cada día de montaje… Y la diferencia en los procesos es clara: con las dos comedias era nueva en la aventura de la dirección y producción audiovisual y nos comieron los tiempos, los números, los imprevistos… Y en “Chica”, un año después, puedes ir un paso por delante pero con la misma ilusión (y encima en este último quería mostrar mi otra faceta como actriz, la no cómica, así que tenía otro reto).
¿Fue antes la actriz o la escritora?
¡Cómo os gusta preguntar eso! Y es un poco como lo de “qué fue primero el huevo o la gallina?” ;P Todo va de la mano. Llevo desde niña escribiendo e interpretando cositas (de cría, pero ya estaba el instinto, jeje) y cuando hice de mi pasión mi trabajo pues todo igual. En mi caso el ser actriz y el ser humorista llevan inherentes la necesidad/impulso de escribir.

Tus propios monólogos, obras de teatro, guiones y cortometrajes… ¿Qué características de tu voz narrativa dirías que son comunes a todas esas variantes?
Son las diferentes caras de un mismo cubo 🙂 Cuando haces personajes pueden tener influencias tuyas, de tu círculo, o no tenerlas y ser ficción pura y dura, y cuando escribo mis monólogos pues lo hago desde mí misma.
¿Cuánto autobiografismo reconoces en tus propios personajes -tanto en los construidos por ti como en los propuestos por otros?
Lo que te decía antes: para mí no construyo personaje porque el stand-up es desde tu persona. En las próximas obras de teatro que escriba pues ya te diré si me sirvo a mí misma de inspiración para alguno o no, jeje. Y “otros” pues de momento sólo me han propuesto a Theresa (la directora del insti de la serie Flipante Noa que grabé el año pasado para Disney Channel) ha sido la única ficción que he hecho y… no tenemos ná que ver, jeje.
Respecto de temáticas y formatos, ¿consideras que es justa la visión que se tiene desde fuera de que un actor cómico -digamos, una persona frecuentemente dedicada a la comedia- es menos capaz de realizar un trabajo, una obra, que no sea de tono cómico, incluso, que sea todo lo contrario al género del humor?, ¿lo consideras una especie de estigma?
A ver, lo que es como una opinión inconsciente del gran público es que la comedia (me da igual de directo, de teatro o de ficción o pelis) es un género menor, porque al contrario, es mucho más difícil hacer reír que llorar. Para empezar porque hacer reír a una persona o a un público depende de muchos factores de este público (no se ríe de lo mismo una persona más instruida que otra, o una que vive en un entorno cosmopolita que una que no, etc.). Y las historias dramáticas (no me gusta pero es que se llama “drama”, así en genérico, a todo lo que no sea comedia, no es porque la historia sea un bajón, je. O sea, una historia como “Chica”, que es bonita y sensible, sería un drama, porque no es comedia, no sé si me explico…). Pero, contesto a tu pregunta: no todos los actores/actrices abordan todos los géneros. Hay bestias del drama que no tienen vis cómica y al revés, pero también los hay que sí tienen, tenemos, que me incluyo, capacidad de abordar ambos polos (una Carmen Machi, por ejemplo. Que no es cómica, ella no se escribía los monólogos que hacía en El Club, pero los ejecutaba de 12 porque tiene mucha vis cómica. Y le costó demostrar que tenía una cara dramática igual de maravillosa. Porque esta mujer es un tesoro nacional, ¡dicho sea de paso!).
Volviendo a la voz narrativa, esta vez, propiamente oral, ¿cuándo y cómo das el salto a la radio? ¿Compartes la opinión -más o menos generalizada- de que es la madre de los medios de comunicación y entretenimiento? ¿Cómo logras compensar la ausencia de imagen -con todas las ventajas que pueda tener-, especialmente en los contextos cómicos o humorísticos?
Me llamó mi Canti (Jaime Cantizano) en 2015 para incorporarme con secciones de humor al morning que él conducía y desde entonces me enamoró y… hasta ahora (que sigo con él los domingos en Onda Cero y, además, en la misma casa, en “la hora de cómicos” de “Más De Uno” con Carlos Alsina). La radio es magia. Sin verte tienes que llegar y valerte de todos tus recursos más los técnicos del medio, jeje, y ese reto es ma-ra-vi-llo-so y cada día diferente 🙂
¿Cómo os lleváis los artistas del humor entre vosotros? ¿Qué debe tener un humorista para que te mueva a trabajar, colaborar con él en algún proyecto?
Pues como en cualquier sector: tienes compañeros y tienes amigos, no somos un gremio raro o diferente, jeje. Y, respecto a la segunda, pues ídem de lienzo (esta frase la decía una profe mía, jeje): las afinidades personales hacen que nazcan las ideas/proyectos. Como en otros trabajos 🙂
¿Qué rasgos, características o elementos dirías que constituyen típicamente «nuestro humor español», en contraste con el que se desarrolla en otros lugares?
Nuestra historia, nuestras costumbres, nuestra manera de relacionarnos con el otro, nuestro clima… Por eso somos españoles y no finlandeses, jeje. Una región… un humor. Y dentro de España también pasa: una comunidad autónoma… un tipo de humor 🙂
¿Cómo consideras que ha evolucionado la llamada libertad de expresión en los últimos tiempos, especialmente en el ámbito cómico/humorístico? Personalmente, ¿crees que es necesario autoimponerse límites, de forma o fondo, a la hora de hacer humor?
Creo que el respeto es el límite. Quien no busca ofender es raro que lo haga.
¿Qué nos falta, social y culturalmente, para que nosotros, los medios, lleguemos a no hablar contigo como «mujer cómica» sino como cómica, como profesional de la comedia, sin tener por qué enfatizar el «mujer», y para que los lectores de esta entrevista tampoco piensen en esa ridícula puntualización inconscientemente? ¿Qué mensaje quieres lanzar desde este altavoz?
Pues es que es un poco la pescadilla que se muerde la cola porque si se siguen haciendo reportajes de mujeres cómicas es porque se sabe que se necesita que no se nos tape ni se nos trate mal y de manera diferente a los chicos. Pero quizá si dejamos de hacerlos se empieza a perder esa etiqueta de “cómica mujer” y sólo se queda el “cómica, humorista”. La sociedad tiene que liberarse aún más de prejuicios, aunque vamos dando buenos pasos, pero el trato que se da de la mujer en los medios audiovisuales también, porque a una mujer humorista se le siguen marcando pautas que a un chico humorista no. Y al final el audiovisual tiene mucha fuerza de influencia. Y si los que deciden sólo piensan en chicos o valoran más a los chicos… al final lo que se enseña es lo que la gente cree que es lo que existe.

¿Cuál es tu definición de Arte?
Es la manera de sacar el alma del ser humano.
¿Y tu ideal de Belleza?
Todo aquello que te saque una sonrisa de paz, de gozo, de quedarte así un buen rato…
¿Qué proyectos personales y profesionales tienes a corto, medio y largo plazo?
Radio nueva temporada y nuevo show de stand-up a corto y una obra de teatro (comedia) que estoy haciendo con Antonia San Juan (de dos “personajas”, jeje, ficción ;P) a medio-largo 🙂
Terminamos con este bombardeo directo al corazón:
–*¿Qué tres palabras te gustaría saber decir en todos los idiomas?
TE QUIERO. ABRAZO. SONRISA.
–*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir?
¡Un paseíllo por la Época Romana sería fantástico!
–*¿A qué personaje histórico resucitarías?
¡A Juana De Arco!
–*¿Con qué plato se conquista tu estómago?
Una tortilla de patata con muuucha cebolla o una buena croqueta o un pan tierno, calentito, con su aceite de oliva… ¡¡es el triunfo!! Sencillo pero divino!! ;P
–*¿Con cuál se le disgusta?
No como carne ni vísceras ni cosas así…
–*¿En qué o en quién crees?
Creo en el amor como motor del mundo y me da igual que sea iluso. Seguirá rigiendo mi manera de vivir.
–*Comparte con nuestros lectores:
a) un miedo
LAS AVISPAS
b) un vicio
EL CAFÉ
c) una manía molesta
NO CIERRO LOS BOTES DE CHAMPÚ/GEL
d) un buen consejo recibido
FÍATE DE LO QUE TE DIGA UNA MIRADA
–*Recomiéndales, por favor:
a) tres actrices cómicas y tres monologuistas, todas ellas hispanohablantes y en activo
CARMEN MACHI, MIREN IBARGUREN, MARÍA CASTRO. ¡Tres bestias en el sentido más maravilloso de la palabra! Y mis tres monologuistas: Maru Candel, Marta González De Vega, Daniela Padrón (Venezuela).
b) tres humoristas/dúos, conjuntos de humoristas no hispanohablantes de ayer y de hoy
MARTES Y TRECE, TRICICLE y GOYO JIMÉNEZ.
c) tres películas de género cómico y tres de género no-cómico
Cómicas necesarias para el alma: La Vida De Bryan, Amanece que no es poco, Un funeral de muerte. No cómicas: Para mí son eternas Ghost, El Guardaespaldas, Dirty Dancing
d) una serie de comedia:
ETERNAMENTE FRIENDS AUNQUE HAY MUCHAS MÁS
e) Y un programa de tv de entretenimiento:
EL SHOW DE JIMMY FALLON
f) Una canción que pertenezca a la BSO de tu vida:
TODA LA BSO DE DIRTY DANCING
–*Envíales un mensaje a las personas que más quieres, otro a tus seguidores y otro a tu futuro yo de 2030. ¡Muchas gracias por tu tiempo, querida Sara!
A todos el mismo: aprende a reírte de ti mism@ ¡porque así te aseguras diversión durante toda tu vida! 😉

Un comentario sobre “Sara Escudero”