¿Cómo es Raúl Pérez fuera del foco, cómo es su cara más personal y familiar?

Creo que mi cara más personal no la sabré nunca, porque tengo tantas… jaja. Soy reservado, muy paciente, padre de familia, me encanta disfrutar de mi mujer y de mis hijas todo lo que puedo. También las martirizo un poco practicando nuevos personajes, pero es algo inevitable. Soy bastante casero pero también me encanta viajar, algo que en pandemia es casi imposible.

¿Qué tres momentos o experiencias vitales dirías que han forjado principalmente tu carácter, tu personalidad?

Uff, creo que la personalidad se construye desde bien pequeños pero si tuviera que escoger esos momentos seguro que tendrían que ver con mis padres y la educación que me dieron. Mi madre suele ser la que está siempre dándole vueltas a las cosas y mi padre tenía un artista dentro. Quizá por eso soy bastante perfeccionista y me dedico a lo que me dedico actualmente.

¿De qué manera ha contribuido tu formación académico-profesional en el desarrollo de tu polivalente carrera? ¿Cuánto tienes de autodidacta?

50% autodidacta, 50% aprendiendo de grandes compañeros y maestros de la comedia. Finalicé mis estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones en Sonido e Imagen, y a través de la carrera pude conocer a varias personas que, cosas del destino, tenían amigos o conocidos en el mundo audiovisual. Por un cúmulo de coincidencias, hice un casting para ser una de las voces de Las Noticias del Guiñol y me cogieron. Y además gracias al hermano de un compañero de la carrera conocí al que sería mi descubridor en radio, Albert Lesán, que me dio la primera oportunidad en el medio.

¿Qué tres cualidades principales consideras que debe tener todo buen artista del entretenimiento?

Pasión, trabajo y carisma. Y una extra: no creerse más que nadie, pero menos tampoco.

Teatro, radio, televisión… ¿Qué es lo que más te atrae de cada formato y qué es lo que más te sigue costando de cada uno?

La radio lo tiene todo. Cercanía, inmediatez, fuerza, variedad de contenido…de hecho partiendo de la radio ha habido una evolución de la que nacen los podcasts o las transmisiones en streaming. La televisión es como un escaparate de una tienda enorme y te da mucha más visibilidad en pocos minutos en comparación con la radio, sobre todo porque puedes pensar más a lo grande y a mí me ha posibilitado crecer en formatos como LATE MOTIV o cuando colaboré con José Mota. Y el teatro es magia y pura adrenalina, es verdad en su esencia.

Le preguntamos a Sara Escudero (https://altavozcultural.com/2020/08/01/sara-escudero/ ) por su forma de compensar la ausencia de su poderosa imagen cuando hace radio: ¿cómo logras tú llenar ese vacío de expresión física a través de las ondas?

Ahora la radio también se ve, ya que gran parte del contenido también se retransmite en streaming. De cualquier modo la voz es muy poderosa, y en mi caso tengo más de una, con lo que aumentas ese poder de forma exponencial. Yo en radio no paro de hacer gestos, porque la palabra queda reforzada y el personaje llega mucho más.

¿Cómo es la tele por dentro? ¿Es el artista el que dispone sus habilidades sin exigencias previas o está todo muy mascado e impuesto desde la dirección? ¿Cuáles son las principales diferencias entre los diversos espacios, entre los diferentes programas a los que has aportado y aportas tu participación?

La tele es más grande por dentro que lo que acaba viendo el espectador. Hay muchos departamentos que no salen por cámara y que son esenciales para que el formato salga adelante. Hay programas que se ciñen mucho más al guión y otros en los que se conjuga con más improvisación. Por suerte, siempre he podido aportar cosas en los programas en los que he colaborado. Y por ejemplo, en LATE MOTIV hay una conexión constante entre la dirección, guionistas y equipo de caracterización para crear a cada personaje.

¿Cómo dirías que has evolucionado tú desde tu debut televisivo?, ¿qué has desechado y qué has incorporado en todo este camino hasta hoy?

La evolución sobre todo la he notado en la caracterización y en que he tenido la suerte de contar con la ayuda de grandes guionistas. En mis inicios la caracterización era muy básica y ahora las prótesis que me ponen son una auténtica locura. Con los años también he ganado en seguridad y esa evolución ha ido directamente relacionada con la preparación constante de nuevos personajes. Estoy en continuo reciclaje. Si he desechado algo han sido los personajes que tiran más a la prensa rosa.

En esta sociedad de haters y ofendiditos, ¿dónde crees que termina el homenaje y comienza la parodia, la sátira? ¿Cómo es el proceso creativo de tus imitaciones desde la decisión del personaje hasta su puesta en escena?

Los ofendidos son como los atascos, siempre los habrá. Dicho esto, mis imitaciones siempre parten del respeto hacia el imitado. Homenaje de pronto me suena más a algo póstumo. Desde el momento en que te caracterizas como otra persona ya existe la parodia, aunque las mías intentan acercarse con el máximo realismo a la persona. Lógicamente hay una cierta deformación en el lenguaje, y eso da cabida a la exageración, la sátira y al fin y al cabo la comedia. La elección del personaje no va necesariamente ligada a la popularidad, cualquiera que tenga una voz a la que me pueda acercar es digno o digna de imitación. Una vez centrado el objetivo, me pongo a ver muchos videos sin audio y luego escucho sin ver el video, para construir al personaje en su totalidad. Y la clave es practicar todos los días, y cuando digo todos es TODOS sin excepción.

Josep Pedrerol es para muchos tu más espléndido alter-ego: ¿cuándo y por qué comienzas a convertirte en su reflejo?

Comencé a imitar a Josep en “Anda Ya” (Los 40 Principales) porque sabía que el personaje tenía un potencial enorme. Creo que el punto de inflexión lo marcó “Crackòvia” (TV3) donde su imitación fue de las más populares. A partir de ahí quedamos unidos y…¡RETRATADOS!

¿A qué crees que se debe que el deporte y la política sean usualmente fuentes muy potables para el desarrollo de la parodia y el humor? Asimismo, ¿qué rasgos o características dirías que describen específicamente nuestro humor en contraste con el que se hace en otros lugares del mundo?

El deporte de élite es seguido por muchísimas personas, es global. Todos practicamos deporte alguna vez en nuestra vida. Y todos creemos en algún momento que tomaríamos mejores decisiones que algunos políticos. Son parte de nuestro día a día, normal que sea una cantera importante de personajes a parodiar. Creo que el sentido del humor es universal, si bien en España el sentido del humor es una de nuestras señas de identidad, al igual que la picaresca. Nos reímos de casi todo, a través de chistes, nos reímos con lo que nos sorprende…aunque aún tenemos una cierta tara y es que nos cuesta reírnos de nosotros mismos.

Hablemos con el Raúl guionista: ¿qué diferencias percibes entre escribir un gag, un chiste o un comentario ingenioso para ti mismo y hacerlo para otros?

En la radio escribía para mí y para otros compañeros. Ahora, exceptuando mis shows de teatro (que co-escribo con amigos guionistas), tengo la suerte de rodearme de gente muy buena elaborando guiones. Cuando escribo para mí tengo la ventaja de que me conozco a la perfección. Y bien mirado, si escribo para mis personajes es como si estuviera haciéndolo para otros, ¿no?

¿Compartes la opinión generalizada de que es más difícil hacer reír a un niño que a un adulto?

No sé si es generalizada, pero la comparto, a veces un niño es un público muchísimo más exigente.

¿Cómo se gesta Raulidad Virtual desde el estímulo creativo y qué esperas de ella cuando retome su actividad sobre las tarimas? ¿La consideras tu obra cumbre por todo lo que conlleva, algo así como una especie de cima dentro de tu constante ascenso?

“Raulidad Virtual” ha sido una experiencia muy enriquecedora; surgió de algo muy orgánico: una imagen de mi hija poniéndose unas gafas de sol y flipándolo en colores, y una posterior charla con Andreu Buenafuente sobre el tema. Y ya. De momento está aparcada y no sé si volverá a representarse. Además, me apetece crear un nuevo show, donde la música tenga un papel importante.

Imitados a cenar fue un auténtico éxito para cerrar 2020 con una sonrisa. Hablando antes de cumbres y cimas, ¿cómo fue su planificación y cómo te ha llegado su acogida? ¿Supone el comienzo de una bonita tradición en fechas señaladas?

Ojalá “Imitados a cenar” sea el comienzo de más proyectos en televisión. Ha sido un experimento total, nos hemos puesto a prueba con algo que creo que no se había hecho hasta ahora en televisión. Nos lo planteamos como un único especial y si vienen más proyectos, no creo que los haga en ese formato. El reto técnico e interpretativo ha sido brutal, y estoy muy contento del resultado, además el equipo humano se ha implicado al 200%. Pero por salud mental y por tiempo de post-producción prefiero explorar otras vías.

¿Cuál es tu definición de Arte? ¿Y tu ideal de Belleza?

Si te llega al alma, eso es Arte. No tengo un ideal de Belleza, pero sí os diré que lo bello tiene muchas imperfecciones.

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?

Proyectos a corto plazo: seguir con LATE MOTIV, El Día Después y mis locuciones en Bakalá. Y en la Cadena SER colaborando en La Ventana. A medio plazo: tener un coche eléctrico, hacerme Twitch y ojalá que algún proyecto en televisión. Y a largo plazo: otro show para teatro, escribir un libro y una casa en Menorca.

Terminamos con este bombardeo directo al corazón:

–*¿Qué tres palabras te gustaría saber decir en todos los idiomas?

Baño, por favor, gracias.

–*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir? ¿A qué personaje histórico resucitarías?

En la época en la que cumplí los 18 años. Anda que no iba a espabilarme con todo lo que sé ahora…

Y porque fue todo un personaje, resucitaría a mi padre.

–*¿Con qué plato se conquista tu estómago y con cuál se le disgusta?

Dame chocolate negro y soy tuyo. Y si no quieres disgustarme, no me des casquería o morro de cerdo.

–*Comparte con nuestros lectores: a) un miedo; b) un vicio; c) un buen consejo recibido; d) una manía molesta.

a) No ver crecer a mis hijas.

b) El chocolate negro.

c) Nadie es imprescindible.

d) A veces pierdo mucho tiempo mirando el móvil.

–*Recomiéndales, por favor: a) tres humoristas españoles actuales; b) dos shows televisivos de entretenimiento; c) tres obras de teatro recientes; d) dos libros que hayas releído muchas veces; e) una canción como BSO del momento previo a salir a un escenario.

a) Raúl Cimas, Henar Álvarez y J.J Vaquero.

b) La Resistencia y Tu Cara Me Suena (LATE MOTIV se da por supuesto).

c) Hace tanto que no voy al teatro…

d) “Cómo ser Bill Murray” (de Gavin Edwards) y “El enemigo conoce el sistema” (de Marta Peirano)

e) My Type (de Saint Motel)

–*Envíales un mensaje a: a) tus seres queridos, b) tus seguidores y c) tu futuro yo de 2030.

a) ¿A que no adivináis de quién hago esta noche?

b) ¡Gracias por reír! La risa es la mejor vacuna.

c) ¿Has cerrado la puerta de la nevera?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s