
¿Cómo y cuándo nace Generación Lectora y cuáles son sus objetivos? ¿Qué la hace original, especial?
En principio iba a ser un blog literario con unas cuantas personas más, pero la organizadora lo tuvo que dejar por temas de trabajo así como otras compañeras y quedamos tres, Sandra, Andrea y Mireia. Más tarde se nos unió Lucía como redactora porque no dábamos abasto con todo. Entonces, como Mireia tenía que presentar un proyecto en su curso de diseño, se nos ocurrió la idea de crear la revista, nos gustó tanto la idea que decidimos sacarla regularmente. Tenemos como objetivos difundir literatura, apoyar autores, informar y sobre todo que las personas que nos lean disfruten de los libros y la escritura tanto como nosotras. Es especial porque la formamos personas muy diferentes y con gustos muy diversos y cada una de nosotras aporta un punto de vista distinto a cada libro, artículo o noticia que escribimos.
¿De qué forma ha repercutido vuestra formación académico-profesional en el desarrollo de esta iniciativa? ¿Cómo lo han hecho vuestros gustos e intereses literarios, así como la relación personal que os une detrás de este proyecto común?
En el caso de Mireia, que es nuestra maquetadora, su formación es lo que ha hecho posible todo este proyecto porque las demás de maquetar y dejarlo tan bonito como lo hace ella no tenemos ni idea. Las cuatro somos escritoras y lectoras empedernidas, en la revista reseñamos libros que nos gusten y como cada una tiene un gusto diferente, el conjunto resulta muy diverso. Pues antes de este proyecto no nos conocíamos apenas y vivimos lejos unas de otras, gracias a GL nos hemos ido conociendo mejor.
¿Cómo es el proceso de confección de cada número de la revista desde su planificación y distribución de tareas hasta su resultado final? ¿Cómo valoráis el recorrido que ha descrito la revista a lo largo de estos primeros números?
Cada una de nosotras elige los libros que quiere reseñar para el próximo número y entre todas se decide qué entrevistas se hacen, qué artículos, etc. Las decisiones se toman siempre entre todas. Estamos muy contentas con la acogida que está teniendo la revista y esperamos seguir así.
¿Existe alguna temática, preferencia u otro factor que determine vuestro criterio a la hora de articular el contenido y las colaboraciones que recibís? ¿De qué formas habéis traspasado o tenéis pensado traspasar la pantalla (eventos, presentaciones, interacción presencial…) con los autores y/o los lectores?
Cada una escogemos los libros que queremos leer y los artículos que escribir sin seguir un hilo argumental excepto en el caso de los números temáticos, como hicimos en mayo con el especial h2o, en que la temática de toda la revista giraba en torno a lo acuático.
Por otro lado, todavía no hemos pensado en participar u organizar eventos ya que nuestra revista es de creación muy reciente y las circunstancias en las que nos encontramos no lo permiten.
¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros, seguiros y apoyaros?
De momento seguir con las reseñas y difundiendo nuevos autores, más adelante nos gustaría convocar más concursos/antologías y a largo plazo poder crearnos página web, organizar eventos, etc. Se nos puede encontrar en Twitter (@GLectora) y en kofi, página que usamos como blog y también para quien quiera aportar y echarnos una mano. De forma individual también podéis encontrarnos en Twitter: Andrea (@DreaCanet), Mireia (@MireiadNH), Sandra (@Sanlemon) y Lucía (@LiterarioBosque). Allí solemos hablar de nuestros proyectos escritoriles y de cómo avanzamos. Además, Lucía también tiene un blog literario que actualiza todas las semanas.
Para terminar, nos encantaría que les recomendarías a nuestros lectores (individualmente, cada integrante de Generación Lectora):
a) tres novelas y tres poemarios;
Andrea: Lo que le falta al tiempo, Regreso a tu piel, Tan veloz como el deseo.
Cualquiera de Mario Benedetti.
Mireia: Novelas: El conde de Montecristo, La guía del caballero para el vicio y la virtud, Emma. Poemarios: Memorias de un alma errante y Amor y Palabras.
Sandra: La voz de Amunet, Amor y Virtud bajo prejuicio, Marina.
Lucía: Novelas: El buscador de estrellas (Hela Ediciones), La ciudad de las sombras (Nocturna Ediciones) y Quererte.net (Freya Ediciones). No soy mucho de poemarios, pero hace poco leí este y necesito recomendarlo: Me defino enigma (Ediciones Fanes).
b) dos escritoras noveles y dos escritores noveles;
Andrea: Cordelia Morgan, Lorena Grande.
Sandra: Cristina Romero, Isabel Collazo, Rubén Rodríguez Rísquez.
Lucía: Ester León, Cristina Carou, Iván Mayayo y Andrés Astasio.
c) tres editoriales independientes;
Andrea: Nocturna, Onyx, Freya.
Mireia: Roomie ediciones, Literup y Triskel ediciones.
Sandra: Freya, Literup, Roomie ediciones.
Lucía: Hela Ediciones, Ediciones Dorna y Ediciones Hati.
d) tres librerías:
Andrea: Paris-Valencia, La costera.
Mireia: El celler dels llibres, Re-read y La Sombra.
Sandra: París-Valencia, Aida Books&More.
Lucía: La Otra Librería (Valladolid), Librería Margen (Valladolid) y Librería Gigamesh (Barcelona).
e) una canción como BSO de Generación Lectora.
Andrea: Show must go on.
Mireia: By the sea.
Lucía: Naked de Jonas Blue y MAX.