¿Quién es Lucía Pérez?

La verdad es que no estoy segura al 100%, os podría contar dónde nací y cómo fue mi infancia y juventud, pero la verdad es que no hay nada destacable en este ámbito de mi vida, supongo que soy una persona normal, una mujer de 30 años a la que no le gusta llamarse artista como tal, pero que no deja de intentar abrirse camino en este mundo. Una persona que tiene una pasión, el dibujo, y la usa a veces como profesión y otras como simple entretenimiento y satisfacción.

¿Por qué estadosdelamente como nombre artístico? 

Por el futurista Umberto Boccioni y su cuadro “Estados de la Mente: las despedidas”. Sin duda es mi cuadro preferido en esta vida. Intenta plasmar todos esos sentimientos que se producen en las estaciones de tren cuando la gente se despide o se encuentra. Me parece un ejercicio precioso y cautivante y, además, me siento identificada con el cuadro porque pasé algún tiempo de mi vida viajando y despidiéndome de gente en estaciones. Es una de las cosas que más me cuesta, despedirme, así que supongo que por eso me siento tan apegada emocionalmente a ese cuadro y decidí que podría ser un gran nombre artístico. 

¿Qué tres momentos o experiencias vitales dirías que han forjado principalmente tu carácter, tu personalidad? 

Si habéis llegado a esta pregunta no esperéis algún tipo de experiencia mística porque no os la puedo dar, jajaja, aunque me quedaría con dos momentos (perdón también si esperábais tres), en primer lugar, con una operación muy complicada a la que tuvo que someterse mi madre cuando yo tenía unos 7 años, estas cosas siempre marcan y creo que hacen madurar más rápido. Y en segundo lugar con el hecho de terminar la carrera de Bellas Artes, creo que esos cinco años han sido esenciales en mi vida, no sólo a nivel académico y cultural, sino a nivel personal, he conocido a gente maravillosa y no tan maravillosa que me ha ayudado a ver la vida desde distintos prismas y me ha hecho crecer como persona.

¿Qué grado de relevancia le das a tu formación académico-profesional en el desarrollo de tu carrera artística? 

Un nivel bastante alto, no es que me haya ayudado a tener un trabajo estable, creo que esto lo hacemos nosotros mismos con la formación que nos dan. Sin embargo, sí me ha ayudado a construir esos pilares básicos donde asentar mi arte, a conocer referentes artísticos, a empezar a forjar ideas propias sobre qué quiero hacer y cómo quiero hacerlo y diría que lo he conseguido. 

¿Cuánto tienes de autodidacta? 

Bastante, en la universidad no te enseñan a dibujar, te enseñan técnicas para mejorar, pero al acabar la enseñanza superior queda todavía un universo entero por descubrir, así que creo que los que nos dedicamos a esto no dejamos de ser autodidactas nunca, siempre se está aprendiendo algo nuevo. Por ejemplo, ahora estoy aprendiendo a dibujar en digital y me siento como una niña pequeña empezando, una sensación que es frustrante a veces y tremendamente agradable. 

¿Cómo es tu proceso creativo generalizado, esto es, su versión estándar sin aditivos especiales? 

Tampoco es nada alucinante, buena música, encajar con cuadrícula, elegir los colores y ponerse manos a la obra. 

¿Qué podemos encontrar entre tus trabajos y cómo describirías tu estilo? 

Podéis encontrar de todo, aunque soy bastante friki en general y hago mucho fanart, pero también tengo dibujos en tinta de la ciudad, algo que me fascina, dibujar la ciudad, e ilustraciones propias. Suelo usar lápices o rotuladores, técnicas secas, digamos que el óleo, la acuarela, el acrílico y yo no somos grandes amigos. Y me muevo en un estilo siempre realista. 

¿Cómo valoras el panorama artístico actual, especialmente en cuanto a oportunidades, igualdad entre sexos y consideración social del trabajo del artista? Desde mi experiencia personal, porque creo que esto no lo puedo valorar objetivamente, he de decir que nunca voy a poder hablar totalmente bien de este país en cuanto a oportunidades a pequeños artistas. Buscarlas en este país es un camino tortuoso, largo, frustrante y, me atrevería a decir, delirante, aunque no imposible, se puede hacer, pero el desgaste psicológico, emocional y, en ocasiones, físico, es alto. Supongo que el concepto de artista que tiene la sociedad española no ayuda a esto, creo que es un concepto anticuado, pasado de moda, que lleva a confusión en cuanto a las horas que trabajamos, a cómo trabajamos, a lo que se nos paga y a muchos más tabúes que rodean a la figura del artista. Aunque también he de reconocer que este concepto está cambiando (por suerte), especialmente entre las generaciones más jóvenes.

En cuanto a igualdad de sexos, quizá también sea por el ámbito en el que me muevo, pero conozco a más mujeres artistas que a hombres, algo que no pasaba antes, lo cual implica que sí hay un cambio, aunque sea lento creo que está ahí, latente. Y, en cuanto a mí, en este aspecto, más allá de alguna anécdota para el olvido, no puedo decir que haya experimentado un trato desigual o discriminatorio por el hecho de ser mujer, lo cual no quiere decir que no esté implicada en la causa y que, muy posiblemente, haya casos de desigualdad entre sexos a diario, algo contra lo que sin duda se deberían poner medidas, no sólo en el ámbito artístico, sino en cualquier ámbito de la vida. 

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo? ¿De qué formas pueden seguir nuestros lectores tus novedades y contribuir en tu día a día como artista? 

Acabé hace poco mi proyecto web y ahora estoy dedicándome a la ilustración visceral, como a mí me gusta llamarle, un pequeño proyecto en el que estoy dibujando partes del cuerpo humano relacionadas con emociones vitales y, también, estoy haciendo un curso de ilustración digital para iPad Pro y Procreate. 

Podéis seguir mis novedades en todas mis redes sociales, recordad que mi nombre es @estadosdelamente , en Instagram, Twitter y Facebook. Y también tengo una página web, en la que se me puede contactar y leer mi blog (al que tengo pendiente actualizar, pobrecito mío) que es www.estadosdelamente.com 

Para concluir, nos encantaría que nos recomendaras: a) tres artistas noveles que te encanten y tres consagrados que te han influenciado de algún modo

  • Gemma Capdevila
  • John DePianto
  • Pauljacksonlives
  • Chris Riddell. 
  • Piet Mondrian.
  • Umberto Boccioni.

b) tres recursos (manuales, cursos,…) para principiantes

  • Lima de uñas dura para limpiar difuminos. 
  • Domestika para cursos de ilustración, hay algunos que están realmente bien y no son caros. 
  • Libros de referentes artísticos y anatomía. 

c) dos museos y dos editoriales

  • MoMa de Nueva York y el Reina Sofía en Madrid.
  • Barnes and Noble y Alma. 

 d) dos películas y dos libros

  • Drácula de Bram Stoker (de Coppola), Spirit, el corcel indomable (animación)
  • El talento de Mr. Ripley (Patricia Highsmith) , American Gods (en realidad cualquier libro de Neil Gaiman). 

 e) dos canciones como BSO de tus momentos creativos.

  • If I can dream (Elvis Presley), Experience (Ludovico Einaudi)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s