¿Quién es Inés la Maga?

Una apasionada de la magia, los viajes y el mundo animal.

¿Qué tres momentos o experiencias vitales dirías que han forjado principalmente tu personalidad, tu carácter?

Gracias a mi madre me dedico a la magia. Cuando era pequeña se encargó con tesón de buscarme un profesor particular. Gracias a estas clases descubrí todo el universo mágico. 

Otro momento importante fue cuando empecé a trabajar como profesional. Fue en 2006, en el programa NADA X AQUÍ.

Y creo que el momento presente que estamos viviendo los artistas determinará nuestro futuro y nuestra forma de actuar. Tenemos que enfrentarnos a esta nueva realidad desarrollando nuevos proyectos e iniciativas… 

¿Qué relación existe entre tu formación académico-profesional y tu dedicación actual? ¿Qué grado de autodidactismo ha tejido tu carrera como profesional de la magia?

Sacarme una licenciatura, en mi caso de Psicología, me ha ayudado entre otras cosas a ser más disciplinada en el proceso de estudio y aprendizaje de los juegos. Siempre siento curiosidad por la magia y tengo ganas de aprender, continuamente estoy formándome.

¿Qué referentes has tenido a lo largo de dicha carrera?

Siempre digo que cuando sea mayor quiero ser como David Williamson, un mago americano capaz de conquistar a toda una audiencia con un mapache de juguete. Su técnica es impecable y su sentido del humor infinito.

¿Qué tres cualidades principales consideras que debe tener todo buen mago?

Creo que es importante ser buen comunicador, tener buen repertorio mágico y que le apasione el escenario.

Desde NADA X AQUÍ hasta INÉS… plicable: ¿qué prevalece en cada uno de tus espectáculos y cómo afrontas aquellos basados en la llamada «magia de cerca» en contraste con los destinados a aforos gigantescos?

Me apasiona la conexión con el espectador, que esté involucrado de una forma u otra en los juegos que presento. En un espectáculo de cerca, el espectador puede sentir y comprobar cada objeto que entra en juego. 

Cuando se trata de un espectáculo de escena suelo presentar números más visuales y números musicales sin olvidar añadir juegos donde el espectador es parte fundamental para que suceda la magia.  

¿Cómo se gesta MagicROOM? ¿Cómo lo percibes tiempo después de su primera presentación al público?

Empecé con MagicROOM en 2015. Consideré que en ese momento el espectador necesitaba sentir la magia en vivo y en directo. El público de ahora está algo contaminado por programas de TV donde no se respeta la ética mágica, donde se usan cortes de cámara y actores pagados para que reaccionen por lo que ven, incluso viendo la trampa. 

Gracias a Jorge del Río, director del Hotel Petit Palace Santa Bárbara, pude hacerlo realidad. Le presenté MagicROOM y confió en él desde el primer momento.

Desde 2015 lo representé de forma habitual, todos los fines de semana, hasta el 8 de marzo en que todo quedó paralizado. Afortunadamente, la valoración de Atrápalo, que es altísima, se mantiene en internet, esperando que se reanude el espectáculo.

¿Cómo es tu interacción con tus seguidores y fans dentro y fuera del escenario?

Si me tratan con respeto siempre contesto. Y trato de informar de los próximos shows a través de mis redes.

¿Qué tal se lleva tu magia con otras artes? ¿Cómo te sientes en un marco multidisciplinar?

Desde jovenzuela invertía todos mis ahorros en dar clases de teatro, mimo, voz… y aunque no veas relación entre una cosa y otra, todo nutre y se nota en escena. Suelo ir a la ópera y veo mucho cine. Disfruto mucho cuando veo algo que me gusta, y cuando algo me aburre mi mente se dispara hacia nuevas ideas, juegos, presentaciones… así que siempre salgo ganando. 

Eres una de las grandes comunicadoras de tu universo: a menudo podemos encontrarte en charlas, conferencias y espacios destinados a la difusión del mundo de la magia. ¿Qué dirías que sigue siendo lo más desconocido para el público?

Creo que la historia de la magia es apasionante y muy desconocida. El gran público conoce a Houdini y poco más. A lo largo de la historia ha habido grandes personajes, como Giuseppe Pinetti, que fue el mago más famoso del mundo en el siglo XVIII y hoy en día no le conoce casi nadie.

¿Crees que el uso recurrente del término «magia» para expresar algo así como «encanto» o «fascinación» es motivo de alegría para los profesionales de la Magia como tal o produce un cierto efecto negativo en tanto en cuanto banalizador o trivializador?

La magia es encanto, fascinación y muchas cosas más. La palabra “magia” es muy evocadora y casi siempre te transporta al universo de lo imposible, de la fascinación… Me parece bien que se use, casi siempre tiene connotaciones positivas.

¿Cómo os lleváis los artistas de la magia entre vosotros?

La magia crea unos vínculos muy fuertes. Si eres mago y viajas a Japón, por ejemplo, no tengas la menor duda de que puedes quedar con otros compañeros de allí. Con la magia nunca estás solo, en ninguna parte del mundo. 

Conozco a casi todo el mundo que se dedica a esto y tengo muy buenos amigos dentro de la magia. Siempre habrá alguien a quien no soportas, pero son los menos.

¿Qué debe tener un mago para que te mueva a trabajar, colaborar con él en algún proyecto o participar en algún formato compartido?

Que el proyecto valga la pena y sienta que la magia está bien cuidada.  

Has recorrido el mundo con tus trucos e ilusiones. ¿Qué poso te deja esa interculturalidad? ¿Es universal la magia? Cambiando la premisa: ¿qué le ha aportado a tu carrera tu aparición en tan diferentes emisoras de televisión del mundo? ¿Qué es lo que más te gusta del formato televisivo?

Sin duda alguna la magia es universal y es muy curioso sentir cómo cada espectador de diferentes partes del planeta reacciona. Por ejemplo, el sentido del humor de los americanos es muy diferente al español. Muchos chistes que aquí son efectivos al 100 %, allí no funcionan. Por el contrario, reaccionan partiéndose de risa por razones que ni siquiera entiendes. Lo importante es adaptarse. La primera vez que actué en Estados Unidos nada me funcionó, pero apunté todos los momentos que eran tronchantes para ellos. Cambié el orden de los juegos, potencié sus momentos tronchantes, y la segunda vez fue un éxito.    

¿Qué rasgos, características o elementos dirías que constituyen típicamente «nuestra magia» desde un punto de vista tradicional, en contraste con la que se desarrolla en otros lugares del mundo?

España es referente a nivel mundial en magia de cerca. Magos de todo el mundo quieren venir aquí a formarse. Tenemos una base muy sólida gracias a grandes maestros como Ascanio, Pepe Carrol, Tamariz… Esto nos diferencia del resto. En la magia española todo tiene un porqué, nada se hace al azar. Los juegos tienen una estructura invisible para el espectador, pero que ayuda mucho a potenciar la ilusión y a que resulte imposible rebobinar para descubrir la trampa.   

Personalmente, ¿crees que es necesario autoimponerse límites, de forma o fondo, a la hora de hacer magia?

Lo más positivo es tener objetivos y proyectos. La magia no debe sentirse como un castigo, no hay que autoimponerse nada. Al contrario, el que se dedica a esto lo hace por pura pasión. 

¿Qué nos falta, social y culturalmente, para que nosotros, los medios, lleguemos a no hablar contigo como «mujer maga» sino como maga, como profesional de la magia, sin tener por qué enfatizar el «mujer», y para que los lectores de esta entrevista tampoco piensen en esa ridícula puntualización inconscientemente?

Nada ni nadie te impide dedicarte a la magia tanto si eres hombre como si eres mujer. A lo largo de la historia siempre ha habido magas. Hoy en día cada vez son más chicas las que nos dedicamos a esto. Yo imparto un taller de magia en Madrid en el Hotel Petit Palace Santa Bárbara y muchas veces vienen más niñas que niños a aprender magia. 

¿Cuál es tu definición de Arte?

Para mí algo es Arte cuando al contemplarlo me conmueve, supera la lógica del esfuerzo y del trabajo, y la técnica o maestría en su realización me resultan imposibles de alcanzar para el ser humano de a pie. Algo que te atrae como un imán, que te maravilla y te supera.

¿Qué proyectos personales y profesionales tienes a corto, medio y largo plazo?

Difícil pregunta hoy en día… Me encantaría retomar con normalidad mi espectáculo MagicROOM, mis actuaciones por el mundo, el contacto directo y sin riesgos con el espectador. 

Tengo muchos proyectos en mente, pero ahora mismo están dormidos esperando un mejor momento.

Terminamos con este bombardeo directo al corazón:

¿Qué tres palabras te gustaría saber decir en todos los idiomas?

Hola, gracias y gilipollas.

¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir? ¿A qué personaje histórico resucitarías?

Me gustaría pasearme por los años 20 para vivir rodeada de Art Decó, un estilo que me apasiona. 

Y resucitaría a Freddie Mercury.

¿Con qué plato se conquista tu estómago y con cuál se le disgusta?

Me conquistan las berenjenas fritas y un buen helado y odio a muerte la fideuá y a sus primos los fideos.

¿Quién te conoce mejor que nadie?

Todo aquel que me quiere.

Comparte con nuestros lectores:

  1. un miedo: perder a mi gato Alambre.
  2. un vicio: el chocolate.
  3. una manía molesta: partir frutos secos en mitad de la noche.
  4. un buen consejo recibido: nunca des un consejo si no te lo piden.

Recomiéndales, por favor:

b.tres magas y tres magos en activo:

Miss Katalin, Malin Nilsson y Ding Yang.

David Williamson, Dani DaOrtiz y el Mago Silvan.

b. una propuesta de magia para los más pequeños:

Mi taller de magia en el Hotel Petit Palace Santa Bárbara de Madrid. 

c. tres escenarios especiales en los que hayas actuado:

Teatro Villa Torlonia en Roma

The Magic Castle en Los Ángeles                                                  

The Magic Circle en Londres

d. dos rincones de tu ciudad que desprendan magia y encanto:

El Carmen de los Mártires y El Albaicín, en Granada.

e. una canción que pertenezca a la BSO de tu vida:

Get Lucky, de Daft Punk 

Envíales un mensaje a las personas que más quieres, otro a tus seguidores y otro a tu futuro yo de 2030. ¡Muchas gracias por tu tiempo, querida Inés!

Os quiero mucho a todos, ya sabéis quiénes sois si os cala este mensaje.

A mis seguidores les diría GRACIAS por todo y no os olvidéis de mí.

Y a mi yo de 2030 le diría que vaya al estudio y que abra el cajón del mueble más cercano a la ventana y que lea la carta que allí le he dejado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s