¡Hola a de nuevo a tod@s, amigos y amigas!
Volvemos a encontrarnos nuevamente en este gran espacio que es Altavoz Cultural. Solo que esta vez lo hacemos por un motivo bien distinto. Su fabuloso equipo me ha invitado en esta ocasión para tratar de despertar vuestro interés ahora que se aproxima una fecha tan señalada, y de paso, recomendaros dosis de distracción con las que pasar un buen o mal rato. Según se mire.
Efectivamente estamos a las puertas de la Noche de Difuntos, o lo que es lo mismo, Halloween. Una fiesta pagana de origen celta que se ha extendido a lo largo del tiempo primero por los países anglosajones, para posteriormente llegar e instalarse con fuerza en nuestro país.
Pero no es solo una fiesta ni una tradición. Nada más lejos de la realidad. Es mucho más que todo eso. También es la noche en la que el delgado velo que mantiene separadas las puertas de lo sobrenatural y lo humano se rasga, y permite que durante unas horas coexistan ambos mundos. Por lo que en esa noche mágica todo es posible.
Si os parece, vamos a ponernos manos a la obra con el tema que nos atañe. Para nada querría aburriros con mi cháchara y desvaríos. Más bien todo lo contrario.
Desde mi humilde experiencia como cinéfilo y amante del terror en todas sus vertientes, quiero hablaros de algunas películas con las que seguro disfrutaréis y hará si cabe, más espeluznante esa noche tan especial.
Antes de pasar a hablar de ellas he de deciros que he intentado alejarme de las habituales y los “clichés”. Pero será inevitable que mi admiración por determinados directores haga que se me vea en ocasiones a veces el plumero a la hora de elaborar esta, por así decirlo, “lista”.
Comenzamos con una cinta de mi adorado (¿veis a lo que me refería?) James Wan. Un genio y maestro del horror, creador de sagas como Saw, Insidious o la del matrimonio Warren.
Mucho antes de que Wan (en este caso como productor) nos diera a conocer a Annabelle, precisamente de mano de este matrimonio de parasicólogos, nos trajo la leyenda de Mary Shaw y su muñeco de ventrílocuo Billy. La película fue estrenada en 2007 bajo el título de Dead Silence (Silencio desde el mal).

Su argumento gira en torno de un joven que verá cómo su vida da un vuelvo la noche en que recibe a la puerta de su apartamento un extraño muñeco. Mientras sale a por algo para cenar, su esposa se queda en casa y cuando vuelve ha sido brutalmente asesinada. Así pues, volverá a su pueblo natal para enterrar allí a su mujer. Es cuando la leyenda de Mary Shaw y sus muñecos volverá a cobrar vida, y con ello una amenaza que se creía olvidada y enterrada.
Una historia llena de sorpresas, giros y sobre todo muchos sobresaltos con la firma y el sello de este cineasta con mayúsculas, y que a mi parecer, no puede faltar esa noche del 31.
Una última curiosidad antes de avanzar. Y es que es costumbre de James Wan ocultar pequeños Easter Eggs en la mayoría de sus obras (término utilizado para designar secretos a simple vista). De hecho, casi al final de la película podremos ver camuflado en un par de ocasiones a Billy. No me refiero a este Billy, sino al que utiliza Puzzle en Saw para aterrorizar a sus víctimas.
¿Casualidad que ambos se llamen de la misma manera?

Para los que prefieran los films antológicos, o donde se cuentan historias cortas a modo de pequeños cuentos para asustar a niños y mayores (como debe ser, y manda la tradición), os traigo V/H/S. Un trabajo de 2012 en el que varios directores unen fuerzas para hacer un hilvanado de relatos que se cruzan y se entremezclan dando un resultado, que me sorprendió para bien y a decir verdad, no esperaba.
Un trabajo al más puro estilo “foot footage” (una película presentada como si toda o parte de ella hubiera sido encontrada. Normalmente rodada con cámaras en mano.

Una precursora de esto fue El proyecto de la Bruja de Blair- 1999), en el que varios jóvenes entran en una casa por encargo para robar una vieja cinta de video. Una historia de terror que irá avanzando a medida que sus protagonistas vayan visionando un puñado de ellas, tratando de averiguar cuál de todas ellas es la que buscan. Cada una contará un episodio independiente, que traerá consecuencias para todos ellos.
Una película “malrollera” en el buen sentido de la expresión, y llena de historias que te atrapan desde el principio. Algunas angustiosas o perturbadoras, otras sobrecogedoras e inquietantes, incluso hay cabida para el subgénero del slasher sobrenatural. Esto es tan solo un aperitivo de lo que podréis encontrar en V/H/S.
La cuestión es, ¿os atreveréis con ella?

Si seguís leyendo, es que he conseguido llamar vuestra atención y vamos por buen camino.
Vamos ahora al clásico por antonomasia en la Noche de Difuntos. Hablo por supuesto de los films de fantasmas y entidades paranormales.
Ahora me gustaría hablaros de la que es para mí, una de las mejores películas de los últimos años en lo que se refiere a la hora de seguir las pautas del cine más clásico y que posee además, un marcado estilo gótico. Producción británica, estrenada en 2012 y basada de manera libre en una novela de Susan Hill, The Woman in Black (La mujer de negro) es sin duda una de mis favoritas y que nunca me canso de ver.

En ella, un abogado (interpretado de manera magistral por Daniel Radcliffe) que ha caído en desgracia, debido en gran parte al fallecimiento de su esposa, recibe un ultimátum de su jefe a modo de encargo: vender una casa en un pequeño pueblo.
Su llegada no es fácil, y enseguida los habitantes se muestran reacios por su presencia. No tardará en descubrir que su presencia allí no solo ha traído la desgracia para sus habitantes, sino que ha despertado un secreto demasiado inquietante y perturbador oculto entre las paredes del viejo y abandonado caserón.
Una cinta, que sinceramente pienso os pondrá los vellos como escarpias. Llena de momentos de enorme tensión, y una atmósfera tan oscura como claustrofóbica, que consiguen llevar al espectador en muchas de sus escenas hasta el límite.

Vamos con otra sobre espíritus y demás cuestiones de índole paranormal.
En esta lista no podía pasar sin mencionar un film de producción española, que ha cosechado un gran éxito, y que a pesar de ello todavía es desconocida para muchos y muchas de los aficionados al cine. Un trabajo inspirado en el famoso “Caso Vallecas” y que filmó con gran destreza Paco Plaza (Rec, El segundo Nombre, Quien a hierro mata) en 2017.
Creo que con esta información gran parte de vosotr@s ya sabéis de qué película os hablo. Por supuesto no puede ser otra que Verónica. Una de esas producciones que tienen algo especial y que no puedes dejar de ver cada poco tiempo.

En esta historia nos metemos en la piel del personaje que presta su nombre al film. Verónica es una chica normal que vive con su madre y sus hermanos pequeños, y de los cuales tiene que hacerse cargo ya que su progenitora pasa la mayor parte del tiempo trabajando.
Un día en la escuela, y aprovechando un eclipse de sol con el cual las monjas están demasiado ocupadas para asegurarse de que no falta ningún alumno, ella y varias chicas más se esconden en un viejo ático para jugar con una tabla Ouija. Verónica sufrirá una terrible experiencia que desencadenará una serie de fenómenos inexplicables que irán en aumento y la acecharán y perseguirán, poniendo en peligro no solo su vida, sino también la de toda su familia.
Con interpretaciones magníficas, unos eficaces efectos especiales y una historia aterradora, opino que puede ser otra firme candidata para pasar una auténtica noche de terror.

Aterrados es quizá una de las más desconocida de esta lista, pero no por eso menos interesante. De hecho, yo diría que más bien todo lo contrario. Una producción argentina de 2017 que despertó en mí un gran interés desde sus primeros metrajes y que ha participado en numerosos festivales, además de tener varios premios. Pero centrémonos en lo que de verdad nos interesa.

Con una premisa sencilla en apariencia como lo que es un crimen cometido por una fuerza sobrenatural, su director nos introduce en un argumento cargado de desapariciones, entes diabólicos y un equipo de investigadores que pretenden poner fin a todo el mal que se ha desatado en una vecindad.
Tan solo puedo decir que me pareció una propuesta alucinante, casi brillante. Y que me tuvo enganchado los casi noventa minutos que dura esta producción. No le falta de nada: suspense, mucha tensión y sobre todo criaturas que os harán mirar debajo de la cama varias veces antes y después de iros a dormir.

Cambiando de tercio. Si lo que os va para esa noche son películas un poco más viscerales, del estilo de slashers clásicos como La noche de Halloween, Viernes 13 o La matanza de Texas, tengo dos propuestas para vosotros, amig@s.
La primera sin duda os traerá un cierto aroma a nostalgia a los que rondan la cuarentena como yo. Os hablo de The Hills Have Eyes (Las colinas tienen ojos).

Pero cuidado, no la de Wes Craven de 1977 (nada deleznable, pero el tiempo no ha sabido tratarla como se merece y por desgracia no ha envejecido tan bien como debiera). Me refiero al remake que hizo en 2006 Alexandre Aja (Alta Tensión, Horns, Infierno bajo el agua). Uno de Les enfants terribles de la ola de cineastas conocida como Nuevo extremismo francés, que dio el salto a Hollywood, y que tal vez con esta adaptación haya sido capaz de superar a la original (cosa que pocas veces se consigue tratándose de remakes).
La premisa de esta producción no difiere demasiado de la original. Una familia cruza en auto-caravana el desierto de vacaciones. Toman un atajo que lejos de acortar el camino lo convertirá en un verdadero infierno para toda la familia, ya que tendrán que vérselas con un grupo de deformes individuos ansiosos de sangre y que no dudarán en usar los métodos menos ortodoxos para conseguir sus presas.
Como decía antes, una película que he visto varias veces, y que en mi opinión ha sabido darle un soplo de aire fresco a la original. Llena de acción, violencia, y escenas tan angustiosas como terroríficas, que pondrán sin la menor duda a prueba vuestros nervios.
Un último apunte que quería haceros. Hay una continuación titulada The Hill Have Eyes 2 (El retorno de los malditos), de 2007. Que se aleja totalmente de la segunda parte original, y si bien es cierto que no es tan interesante como su primer remake ni tampoco la dirige Alexandre Aja, puede resultar curiosa para seguir con el maratón de Halloween y con el menú degustación de mollejas y otro tipo de casquería variada.

Antes hablamos de pasada sobre la corriente del Nuevo extremismo francés. No puedo continuar hablando sobre el siguiente trabajo sin antes explicaros un poco en qué consiste. Puede que much@s estéis familiarizados con ella, pero prefiero dejarlo claro, porque la siguiente película a abordar es de las más puras en este género dentro de su vertiente del terror.
El extremismo francés es una generación de jóvenes cineastas que surgió a finales de los noventa y que buscaban transgredir las normas del cine convencional a modo de provocación, haciéndolo (siempre de manera justificada y con un trasfondo o crítica oculta) más explícito, violento, sexual. De manera que se salía de lo que muchos y muchas estaban acostumbrados (lo que se consideraba políticamente correcto) y generó en sus comienzos mucha controversia. De esta esencia cinematográfica han surgido films brutalmente fabulosos, y es por ello que me gustaría exponeros uno de ellos en este artículo. Eso sí, aviso que no es apto para estómagos sensibles ni personas aprensivas, ya que contiene escenas bastante fuertes.
El trabajo en cuestión se llama Martyrs, es francesa y se estrenó en 2008 (cuidado con una versión de 2015 estadounidense de baja calidad, y que tan solo se basa en la brutalidad gratuita como premisa, sin mayor afán de mostrar ni expresar nada más allá que una escena violenta tras otra).
Esta obra de Pascal Laugier (Saint Ange- El internado, Ghostland) es tal vez un poco más compleja si debo hablaros de su argumento sin hacer spoilers. Podríamos decir que la cinta se compone de dos actos o partes bien diferenciadas, y las cuales se distancian y cambian a la vez la situación y el contexto totalmente, pero sin que llegue a perderse cierta cohesión. Si la veis entenderéis mejor a lo que me refiero.

Para no aburriros demasiado, tan solo deciros que narra la historia de dos amigas desde la infancia: Lucie y Anna. Lucie fue encontrada siendo una niña en estado catatónico y desorientada tras meses de abusos y malos tratos. Anna fue la única capaz de conseguir que se abriera a ella y desde ese momento se hicieron inseparables. Desde los traumáticos acontecimientos vividos por la primera de las jóvenes, un ente se le aparece y persigue atacándola e infligiéndole terribles heridas.
Ya siendo adultas, Anna llamará a Lucie para contarle que ha encontrado a los que la secuestraron y la tuvieron encerrada. Cuando Lucie llega a la casa se encuentra con que su amiga ha acabado con toda la familia, implicándola así en una espiral de consecuencias tan crueles y bestiales, como desgarradoras. Mientras lucha por ayudar a Anna, tendrá que hacer frente al ente que la acosa y a otras cuestiones mucho más siniestras a las que jamás pensó que tendría que enfrentarse.
Una cinta imprescindible para entender e introducirse en la vertiente del terror nacida del extremismo francés. Sinceramente, creo que es de las mejores de todas las que he visto (que no son pocas), ya que posee prácticamente de todo. Crímenes, entidades sobrenaturales, y lo más importante: un trasfondo que os dejará helados.
Eso sí. Si queréis disfrutar de ella, deberéis hacerlo en V.O subtitulada al castellano. Yo la compré en su momento importada de Francia, ya que hasta el momento no ha habido ninguna distribuidora que se haya atrevido a traerla a España, al igual que por desgracia ocurre con otro buen número de películas de esta corriente.

¿Todavía seguís ahí?
Veo que no os asustáis con facilidad. Veremos de aquí al final de este artículo.
La siguiente producción, otra de una enorme calidad y que creo que os gustará, es The Autopsy of Jane Doe (La autopsia de Jane Doe). Un film británico de 2016 con un elenco de actores bastante interesante y una premisa no menos atrayente.

Austin trabaja con su padre en la funeraria que regenta en una pequeña ciudad. Una noche el sheriff les hace llegar el cadáver de una joven sin signos de violencia pero encontrada en extrañas circunstancias. Necesitan la autopsia cuanto antes, por lo que Austin decide quedarse con Tommy, su padre para ayudarlo con la tarea que tienen por delante.
Sin embargo, pronto comenzarán a encontrar evidencias que no parecen encajar ni con los signos que muestra el cuerpo ni con la aparente causa de la muerte.
A medida que avancen descubrirán un secreto largamente oculto, y que nunca debería haber sido desvelado. Sin ser consciente de ellos se verán atrapados en un macabro juego donde ellos son las presas y del que no hay escapatoria.
Un trabajo espectacular en todos los aspectos, que se zambulle en el folklore para contarnos una historia sumamente atractiva, y que sin despreciar ninguna de las mencionadas antes, os provocará deseos de apagar la pantalla en más de una ocasión.

No podía acabar sin mencionar a otra cabeza pensante que nos ha traído films inolvidables, y sin duda muy diferentes de lo que se hacían cuando se dio a conocer a finales de los 90. Os hablo de un director que ha sabido romper moldes, y que si bien su trayectoria en estos últimos años ha sido un poco irregular, se merecía estar hoy aquí. Os hablo de M. Night Shyamalan (El sexto sentido, Señales, Glass).
El trabajo que me gustaría recomendaros si me permitís, se titula en cuestión The Visit (La visita) y es del año 2015. Con este largometraje, Shyamalan vuelve a sus orígenes para introducirnos de nuevo en el terror psicológico más purista.

Dos hermanos son enviados con sus abuelos a los que no conocen, a pasar una semana en su granja mientras que su madre debe realizar un viaje.
Aunque de inicio todo parece normal, enseguida comenzarán a notar en sus abuelos comportamientos cada vez más extraños, que irán in crescendo a medida que pase el tiempo, hasta el punto de llegar no solo a temerles a ellos, sino por su integridad y sus propias vidas.
Una apuesta segura para lo que buscáis pasar un buen rato de terror psicológico, más allá de los convencionalismos. En La visita, el cineasta ha sabido exprimir lo mejor de su faceta como director de género, y como siempre se guarda durante todo el film un as en la manga que os dejará con la boca abierta.

Llegamos al final del camino, amigos y amigas. Y no podía despedirme sin recomendar una película fetiche que reúne todos los elementos del cine de terror, y que rinde culto y homenaje a la vez a todas ellas.
Hablamos de The Cabin in the Woods (La cabaña en el bosque), del año 2012. ¿Por qué dejarla la última? Pues muy sencillo. Porque opino que es una obra de culto como pocas hay en este género. En ella se aúnan referencias de innumerables películas, clichés y otras tantas hibridaciones de subgéneros del terror, y aun así logran un más que notable trabajo.

El argumento os sonará sin duda. Un grupo de adolescentes van a pasar el fin de semana a una cabaña con la intención de pasarlo bien y desconectar de la monotonía de las clases. Enseguida comienza la fiesta, pero como es de esperar ocurre algo del todo inesperado. Encontrarán una trampilla que les conducirá a un sótano y en él, hallarán una serie de objetos que provocarán que sus pequeñas vacaciones se conviertan en una pesadilla.
¿Os recuerda a algo?
Pues agarraos porque eso es solo el comienzo. En esta película, que puede parecer de inicio previsible, nada es realmente lo que parece. Y es ahí donde reside la gracia. Hay infinidad de giros, situaciones inesperadas, y por supuesto muchas muertes y un final apoteósico.
Sin duda, un film para los nostálgicos que busquen reconocer, y evocar otros films y con lo que sentirse cómodos, pero que a la vez quieran algo totalmente distinto de todo lo que hayan visto, La cabaña en el bosque es sin duda su película.

Bueno, amigos y amigas. Ahora sí que hemos acabado.
¿O no?
En una noche donde predomina el ¿truco o trato?, no me iba a ir sin haberme guardado un pequeño extra por así decirlo. O truco si lo preferís.
Antes de despedirme, y sin entrar a hablar sobre ellas para no extenderme más, quiero recomendar a los más puristas tres de tantas muchas de mis pelis favoritas de todos los tiempos en cuanto al género de terror se refiere
¿Preparad@s? Ahí van, por si queréis apuntároslas y hacer un mix la noche de Halloween donde lo nuevo y lo más antiguo pero no por ello añejo ni peor, tenga cabida:
–Psycho (Psicosis), de Alfred Hitchcock (1960).
–The Shining (El resplandor), de Stanley Kubrick (1980). Lo siento, pero tenía que incluir algo de Stephen King en esta lista. No he podido resistirme. Y lo hago, a pesar de ser una cinta sobre la cual el Genio de Maine siempre ha manifestado abiertamente que no le gustó nada la manera en que se adaptó su novela (lo cual no ha impedido que se convierta en todo un clasicazo).
–Jacob´s Ladder (La escalera de Jacob), de Adrian Lyne. En su reparto cuenta con un enorme Tim Robbins como protagonista. De esta última se está realizando un remake. Crucemos dedos para que no la destrocen…
Chicos, chicas. Mi tiempo se acaba. Ahora sí que ha llegado el momento de despedirme. Espero que hayáis disfrutado con este especial de cine para Halloween. Pero sobre todo que os haya dado ideas y resultado de utilidad.
Por mi parte, espero veros pronto de nuevo por aquí. Por esta casa, la de los amigos de Altavoz Cultural a quienes de nuevo agradezco enormemente esta invitación. Ha sido un auténtico honor.
Tomando prestadas las palabras de un gran sabio (lo cual eso no le eximía de tener un pelín de “mala leche”):
«Que tengáis felices pesadillas…»
¡Hasta la próxima!