
¿Cuándo y cómo surge Territorio Extrañer? ¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos? ¿Por qué su nombre?
Territorio Extrañer surge en Septiembre de 2020 como consecuencia de otro podcast, “La Horda”, en el que interviene un nutrido grupo de escritores, y que sirvió para conocernos. Tras un par de episodios, comenzó a haber buena sintonía entre nosotros tres y decidimos crear un contenido diferente que, por no ir en la línea del podcast original, terminaría transformándose en un proyecto diferente.
El podcast tiene un objetivo muy claro: entretener ofreciendo algo diferente. Eso no significa tener que buscar temas que nadie haya tratado, pero sí un esfuerzo por buscar un enfoque innovador y que aporte algo nuevo. Un muy buen ejemplo es un artículo de C.G. Demian en “Dentro Del Monolito”, web de referencia de la que JL y CG forman parte, donde se hace una revisión de Poe, quizás uno de los autores más revisitados de la historia, desde un punto de vista diferente: sus enemigos y sus antagonistas. Es lo que pretendemos en TE, que aunque escuches los mismos temas, porque al final esto es un podcast de arte, sobre todo literatura y cine, que siempre puedas sorprenderte con algo nuevo, aunque sea en asuntos sobre los que creas ya conocerlo todo.
El nombre nace de una broma, ya que creamos un grupo de Telegram para otro tema al que llamamos “proyecto extrañer”. Cuando surgió la idea del podcast, el nombre se asumió de forma natural como título para el podcast, y así se ha quedado.
¿Qué cabezas y manos hay detrás? ¿Cómo influyen vuestros gustos y vuestra formación o experiencia académico-profesional en vuestra dedicación a esta iniciativa? ¿Qué aporta cada miembro?
El podcast lo formamos:
José Luis Pascual, creo que ya me conocéis. Administrador de la web Dentro del Monolito, cinéfilo y amante del terror en todas sus variaciones. Desde hace unos años, escribo relatos de terror que han ido publicándose en distintas antologías. Tengo ya un buen puñado de cuentos oscuros que algún día, esperamos no muy lejano, verán la luz.
CG Demian: soy autor de un par de novelas y un buen número de relatos. Mis géneros favoritos son el terror, la fantasía oscura y el humor negro. Navegando por internet, soy fácil de encontrar.
B.J. Sal, escritor y autor de, por el momento, dos novelas de ciencia ficción “CNTRL” sobre la manipulación y “Segr3gation”, una distopía con una esencia crítica muy fuerte hacia el actual segregacionismo cultural en el que vivimos. Toda la info en https://bjsal.net/ .
Sobre cómo nuestra formación aporta:
JL: Como estamos ante un proyecto en construcción, todavía no sabemos cómo influirán nuestros gustos y formación en TE, aunque en el primer episodio pudimos dar algunas pinceladas de nuestros conocimientos en el mundo de la escritura. Más allá de eso, intentamos empaparnos bien del tema a tratar en cada programa, que puede variar mucho de un episodio a otro.
CG: Poco en cuanto a formación académica, pero mi formación vital creo que está muy vinculada con el podcast y con los temas que pretendemos tratar en él. Se trata, en definitiva, de dar salida a nuestro acervo cultural y, por qué no, ampliarlo, compartirlo y seguir aprendiendo.
BJ: como siempre digo, “ingeniero en una vida anterior”, aporto conocimiento técnico, pero sobre todo mucha pasión y profundo conocimiento desde la perspectiva fan de literatura y cine, sobre todo clásico, western, terror y ciencia ficción. Soy una persona con gran entusiasmo por lo que hace, lo que se puede ver en los programas y que además hablo por los codos, lo que se agradece en ocasiones.
¿En qué consiste el desarrollo específico de cada episodio del podcast y cómo son su diseño y su proceso técnico? ¿Qué podéis contarnos en cuanto a horarios, días y frecuencia de publicación?
Pues todos esos temas logísticos irán tomando forma con el tiempo de manera natural. De momento, proponemos una lista de temas que creemos que pueden interesarnos a los tres, y una vez elegido nos ponemos a investigar y a hacer “trabajo de campo” para crear los contenidos. La vida moderna y la situación que estamos atravesando nos lleva a grabar, básicamente, cuando buenamente podemos. De momento no tenemos una periodicidad establecida, aunque nos gustaría poder sacar episodios al menos una vez al mes.
¿Cómo valoráis la oferta actual de cultura a través de podcasts y medios semejantes? ¿Cuáles consumís como oyentes y cuáles os resultan altamente recomendables en la línea del vuestro?
Tal y como sucede en el campo de la literatura, donde actualmente cualquiera puede autopublicar, la oferta de podcasts o canales de youtube está llegando a un punto de saturación en la que el consumidor tiene que bucear entre miles de nombres para encontrar el contenido que le guste. Esto es bueno y malo a la vez, y peor si además venimos nosotros a sumar un podcast más, jajaja. Nuestros podcasts favoritos o recomendables son:
JL: Actualmente estoy en una época en la que escucho muy pocos podcasts, pero citaré a Sinaudiencia (el decano de los podcasts de cine, emitiendo desde Radio Contrabanda desde antes de que existiera el formato podcast), El terror no tiene podcast (posiblemente el mejor podcast sobre cine de terror), La cola del escorpión (el irreverente podcast sobre el cine y la vida) y Noviembre Nocturno (relatos de terror con el mejor empaquetado posible).
CG: Para mí, se ha convertido en el Netflix del audio, hasta el punto de que ya no escucho la radio convencional. Aunque existe el peligro de perderse entre una parrilla tan grande de canales disponibles, creo que todo el mundo termina encontrando su lugar. Yo he tenido que renunciar a escuchar podcasts que me gustan por falta de tiempo, así que voy a citar solo mis tres favoritos: Bellumartis, Todopoderosos y 30teclasporhora.
BJ: Es un formato que me apasiona y que me parece la evolución natural de la radio, sin presiones de publicidad ni grandes cadenas detrás, lo que otorga libertad ya que al final, si se monetiza, uno solo se debe a sus patreons. Me gusta Nacho Ares en Ser Historia, dramatizaciones de Noviembre Nocturno, Nakatomi Radio, dos cracks que revisitan a fondo nuestras pelis de los 80/90, y Días Extraños de Santi Camacho son los que no me pierdo. En inglés encontré uno que recomiendo: “Serial”, un caso real de un asesinato que gracias a la investigación para ese podcast se acabó resolviendo… Me gusta tanto el formato que empiezo otro proyecto, Marginal Media TV, con un sello fuerte en youtube, producido por Santiago Acera, que espero poder anunciar pronto.
¿De qué formas pueden nuestros lectores contribuir de manera activa en vuestro podcast y dónde pueden seguir vuestras novedades y participar de vuestro día a día?
Como con cualquier podcast: escuchando, comentando, compartiendo, proponiendo temas y generando debate. Sobre todo nos movemos en twitter (@territorioExt) y, por supuesto, en el canal de ivoox, donde podéis encontrar nuestros programas. La dirección es https://www.ivoox.com/podcast-territorio-extraner_sq_f11062950_1.html
Para terminar, nos encantaría que nos recomendárais: a) tres westerns; b) tres novelas ambientadas en el Oeste Americano; c) dos escritoras noveles y dos escritores noveles; d) dos revistas y dos editoriales; e) una canción como BSO de Territorio Extrañer.
JL:
a) Hasta que llegó su hora, Sin perdón, Bone Tomahawk.
b) Meridiano de sangre, Meridiano de sangre y Meridiano de sangre (¿ya la he dicho?).
c) Verónica Cervilla y Érica Couto-Ferreira / Francisco Santos Muñoz Rico y Sergio Requejo.
d) Pulpture y Círculo de Lovecraft / Dilatando Mentes y El Transbordador.
e) Strangers in the night, de Sinatra.
CG:
a) El jinete pálido, Valor de ley y Sólo ante el peligro.
b) Voy a optar por Meridiano de sangre… tres veces.
c) Arima Rodriguez y Mar Goizueta / David Luna y Borja Alonso Alonso.
d) Aeternum y Windumanoth / Lee Runas y Apache Libros.
e) Welcome to the jungle de los Guns & Roses.
BJ:
a) Por no repetir, un clásico: “El hombre que mató a Liberty Valance” + un no clásico: la serie “Godless” + un neowestern: “Comanchería”.
b) “Río perdido” y su continuación “Nevada”, y “Al oeste del pecos”, todas de Zane Grey.
c) Escritoras noveles: “Nía Area” y “Arima Rodríguez”, en romántica y ficción/terror.
d) Coincido con JL.
e) Como banda sonora de TE pueden encajar cosas tan dispares como la entrañable melodía de Forrest Gump, Mumbassa de Zimmer en plan cañero o cualquier tema de Morricone al azar.