¿Quién es Silvia M. Díaz? ¿Qué tres momentos o experiencias vitales dirías que han forjado especialmente tu carácter, tu personalidad?

Silvia M. Díaz es impulso, querer y emociones saliendo a borbotones en forma de frenesí literario. Diría que tres experiencias vitales son pocas para definir cómo me he forjado; lo vivo todo con una intensidad que traspasa los límites de lo recomendable. Sin embargo, hay tres momentos que han forjado la personalidad con la que ahora, hace unos años, estoy aprendiendo a empezar a vivir: decidir que me quería dedicar a la Comunicación, atreverme a publicar mi primer libro y dar el paso de adoptar a Bimba.

¿Qué relación te une a la Literatura? ¿De qué forma influye en ella tu formación académico-profesional?

Desde pequeña he vivido rodeada de libros y cuentos de buenas noches;  mi madre siempre me animó a leer, a escribir, a expresarme y a crear. Diría, gracias a ella, que es algo que nació conmigo.

En cuanto a mi formación, hay variedad: antes de estudiar Comunicación hice un Técnico Superior de Administración y Finanzas Dual y me metí de lleno en el mundo laboral porque me gustaban tantas vías que no sabía cuál escoger. De hecho, para entonces había cursado ya primero de Psicología con éxito, pero, aunque me gustaba, sabía que no era a lo que quería dedicarme toda la vida. Sin embargo, me fui dando cuenta a medida que estudiaba y trabajaba que la parte que más me gustaba de lo que hacía era la que involucraba hablar, hacer presentaciones, escribir, traducir, generar campañas, copywritings, storytellings… Y me metí en Comunicación, que sentó las bases de una vocación que no pienso dejar escapar y que casa perfectamente con la escritura; al final del día me llena estar rodeada de letras.

¿Cuáles son tus referentes y cómo definirías tu estilo narrativo?

Hace un tiempo os habría enumerado cantidad de escritores; hoy, mi referente es todo aquel que se anima a escribir y hace de esto una pasión, aun con el viento en contra.

En cuanto a la segunda pregunta: mi estilo narrativo es… visceral y cambiante. Todo lo que escribo me sale de las entrañas, de lo más hondo, y depende de momentos determinados. Necesito crear porque es una terapia. No pienso en qué le gustará a las masas ni en qué venderá más, sino en qué me nace escribir. 

¿Qué tres cualidades le atribuyes a todo gran escritor? ¿Cómo es tu proceso creativo y de qué se compone tu imaginario en términos de inspiración?

Pasión para sacar aquello que tenemos dentro.

Resiliencia para resistir los bloqueos y los rechazos.

Capacidad de autocrítica para poder mejorar.

Mi proceso creativo vuelve a ser visceral y cambiante, como mi imaginario en términos de inspiración. Dependo del momento, me dejo llevar por lo que me pide el cuerpo, el cerebro, el corazón o aquello que sea que me empuja a escribir. En ocasiones me inspira una puesta de sol y otras algo tan simple como una cortina.

¿Por qué «Calor» como relato elegido para el Certamen de Literatura Erótica Artesanía de la Piel? ¿Cómo se gesta y cómo recibes su distinción como primerísimo premio sobre 54 relatos participantes?

Leí que se había lanzado el certamen de Altavoz y supe que no pensaba dejar escapar la oportunidad. No elegí «Calor», vino a mí. No tenía pensado el título, no tenía pensados los personajes…, no tenía pensado nada. Sin embargo, visualicé un patio andaluz y a una mujer enamorada, no sé por qué. Solo sé que aún me conmueve haber creado un universo que para mí continúa escribiendo detrás de esa ventana entreabierta. ¿Qué habrá pasado con ella? Más allá de ello, mi brújula se imantó y surgió, en cuestión de horas, un relato que me encantaba y quería contarle al mundo.

Me conmueve profundamente el premio, no os voy a mentir. Cuando lo envié, no sabía si saldría seleccionada o no, y al ver no solo que estaba entre los seleccionados, sino el primer premio, mi móvil echando humo, con quién comparto antología…, hice acopio de toda mi emoción y me eché a gritar, saltar y bailar por la casa contándoselo a todo el mundo. Si los de la primera pregunta me forjan el carácter, esos me forjan como escritora.

¿Cuál es tu concepto de Erotismo? 

¡El erotismo puede ser tantas cosas! Para mí, es inherente a la pasión. Es interés, es curiosidad, es aprendizaje. Los seres humanos nos expresamos de mil y una formas, y esta es una más, ni mejor ni peor que las otras. El arte de saber movernos, gesticular, hablar, escribir…, de un modo concreto y para situaciones concretas.

Puede ser más sutil o más explícito; más metafórico o más directo, pero son las dos caras de una misma moneda. Lo que lamento del erotismo es que no se naturalice algo tan bonito como es el amor en otra de sus formas, que se confunda con el sexo, simplemente (que tampoco debería ser tabú), o que se asocie a algo obsceno u ordinario. Se continúa asociando a algo que está mal, que hay que esconder o que hay que disimular. Claro que cada cual lo reserva al ámbito que considere y está bien que cada cual tenga su intimidad y la gestione como quiera, pero no vive más puramente ni de manera más sana quien lo evita. 

¿Cómo afrontas un certamen literario en contraste con la realización de una obra editorial, desentendida de valoraciones y escenarios de competencia directa? ¿Qué consejo le darías a quien quiere pero no se atreve a presentarse a una convocatoria?

Un certamen tiene ese componente de nervios inmediatos, de saber cuándo se publica un fallo, de incertidumbre al no saber con qué habrán participado otros autores…, es más como un sprint donde participas con muchos corredores y no sabes cómo se han preparado. Además, si no te seleccionan, siempre puedes leer el resultado, porque al fin y al cabo, si has escrito sobre el tema es porque te interesa.

Publicar una novela con editorial es distinto. Estás solo, en ocasiones no sabes si te responderán o no, cuándo lo harán… Lo compararía con una maratón: puedes prepararte y presentarte a cualquiera de ellas para terminar cruzando la meta, y los tiempos importan menos si ese es tu objetivo. Puedes cocinar la obra con más tiempo, a fuego lento, y pulirla tantas veces como quieras porque no hay fechas límite.

Aun así, yo no prefiero uno u otro. De los dos saco emociones maravillosas que me mantienen con los nervios a flor de piel. Y, por supuesto, no me tomo jamás lo que otros autores presenten como competencia (si queréis, si acaso como competencia sana), sino como compañeros que optan a lo mismo que yo. Creo que gracias a esa perspectiva me divierto muchísimo más. Y ese consejo le daría precisamente a quienes no se atreven: hacedlo por vosotros sin pensar en competencias, en si ganaréis o no… Si no salís elegidos siempre podéis modificar la obra, publicarla por vuestra cuenta, alargarla… Pero jamás escribáis por ganar un premio. El premio viene después, y solo después, de encontrar una obra que os apasione a vosotros.

Como lectora, ¿qué esperas de la antología Artesanía de la Piel?

¡Aprender! Como os comentaba hace unas preguntas, para mí el erotismo es una forma de expresión, y me encantará ver cómo lo transmiten otras personas. Yo, por ejemplo, abogo más por el arte de lo sutil, de lo implícito…, pero ¿por qué abogarán los demás? Creo que va a ser muy interesante descubrirlo.

Tuvimos la gran fortuna de entrevistarte para Altavoz en febrero ( https://altavozcultural.com/2020/02/07/silvia-m-diaz/ ). ¿Qué Silvia podemos encontrar hoy después de Escribir se escribe con Eme de Musa (Niña Loba, 2019) y de Respirar (la noche del 18 de noviembre) (autopublicación en Amazon, 2020)? ¿Qué Silvia existió entre ambas publicaciones? 

La Silvia que hoy responde a esta entrevista y la Silvia que respondió en febrero poco o nada tienen que ver. Mantengo mis impulsos, mi pasión por las letras y mi ilusión, que es lo que queda del interludio, pero si hago retrospectiva, sí veo cómo he madurado, literaria y personalmente. 

Al fin y al cabo, la Silvia de entonces no había vivido una pandemia, y aunque estaba luchando contra sus horas bajas, tampoco había empezado la recuperación. 2020 ha sido para mí un punto de inflexión, y aunque mantengo el amor por la escritura que ya transmití en Escribir se escribe con eme de Musa, os puedo confesar que de Respirar (ahora mismo retirado de Amazon) está cambiando. Y hasta aquí puedo leer.

  ¿Qué puedes contarnos de Flores en la Antártida?

Flores en la Antártida es fruto de la maduración que os comento. En ella os cuento la historia de Olivia Brightbooks, una mujer que, lejos de buscar solo la librería de su abuelo Duncan en Nottingham, una ciudad desconocida para ella, descubre pronto que lo que está buscando es algo mucho más grande: a sí misma. En Flores en la Antártida toco temas de salud mental que para mí son importantísimos y muy necesarios. Y, por supuesto, así como en cada obra nuestros personajes llevan parte de nosotros, aquí no podía ser menos. Olivia, como yo, vive una historia de reconciliación con sí misma. Y Olivia, como yo, encontrará mucho más de lo que creía. Además de la salud mental, es muy importante el amor en todos sus ámbitos: familia, amigos, pareja…, pero, sobre todo, el amor propio. Por último, os diré que la Susan’s Bakery es maravillosa y cada mañana huele a pastas y café recién hecho.

Me encantaría que, si alguien que lee esto ha leído la novela o la quiere leer, la comentemos. Siempre es un placer y un motivo de alegría comentar su historia. (Gracias a quienes lo habéis hecho hasta ahora, sois muchos quienes habéis querido a Olivia y Logan).

 ¿Cuáles son tus proyectos a corto, medio y largo plazo?

-¿Qué planes tenéis para esta primavera, Miguelito?

-Vivir. 

(Mafalda, Quino).

Terminamos con este bombardeo directo al corazón:

–*¿Qué tres palabras te gustaría saber decir en todos los idiomas? ¿Qué tres sueles incluir en tus textos de manera recurrente?

Gracias, vida y ánimo.

Arropar, arrullo, empapar.

–*¿Qué época histórica te hubiera gustado vivir? ¿A qué escritor resucitarías?

La actual. En ninguna otra habría conocido a las personas de mi vida.

A Lorca.

–*Comparte con nuestros lectores: a) un miedo; b) un vicio; c) una manía molesta; d) un buen consejo recibido.

Miedo: A rendirme.

Vicio: Preparar los aperitivos de los domingos en casa.

Manía molesta: Volver al pasado continuamente.

Buen consejo recibido: De mi madre, esta mañana: el miedo existe, pero no nos puede parar.

–*Recomiéndales, por favor: a) cuatro escritores noveles; b) tres novelas actuales; c) una ciudad para vivir y otra extraordinariamente literaria; d) tres editoriales y dos librerías; e) una canción como BSO de tu trayectoria literaria.

Cuatro escritores noveles: Íñigo Sota para quienes buscan Thriller, Luis Zurriaga para quienes buscan aventuras, Paula Aparicio para quienes buscan poesía y Darío Méndez para quienes buscan espiritualidad.

Tres novelas actuales: El viento no espera (Raquel Sánchez-Silva), La novia gitana (Carmen Mola) y, en el terreno novel, La chica del corazón de agua (Sonia Lerones).

Una ciudad para vivir y otra extraordinariamente literaria: Segovia me enamoró en cuanto la conocí. Sin duda, viviría allí. Salamanca, no podéis perderos el jardín de Calixto y Melibea. Aunque es una pregunta difícil; también estoy enamorada de Zamora y Santiago de Compostela.

Tres editoriales y dos librerías: Niña Loba (no en vano recomiendo también a sus escritores), Onyx y, en el terreno macroeditorial, Alfaguara. Quercvs, de Héctor Puertas, librería anticuaria en el casco antiguo de Salamanca, y en el terreno franquicia, Agapea, junto a la Plaza España de Palma. 

Una canción como BSO de mi trayectoria literaria: La Bohème, Sole Giménez.

–*Envíales un mensaje a: a) las personas que más quieres; b) tus lectores y seguidores; c) tu yo del futuro 2030.

Las personas que más quiero: Gracias.

Mis lectores y seguidores: Gracias.

Mi yo del futuro 2030: Gracias.

¡Muchas gracias por tu tiempo y enhorabuena, querida artesana de la piel!

Muchísimas gracias a vosotros, siempre, ¡por darme voz y por tanto!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s