Me había propuesto enfrentar esta reseña desde el punto de vista más objetivo posible, hacer un análisis de lo estrictamente literario y al final concluir a quién podría interesarle este libro. Pero me temo que no podrá ser. En esta ocasión hay que mojarse, así que me lanzo de lleno, igual que la final girl de un slasher acaba teniendo que mirar al asesino a los ojos.

En cuanto vi la portada, ya el título me llamó la atención (además de esa preciosa ilustración, por supuesto). Al ver que lo firmaba Desirée de Fez, una referente de la crítica cinematográfica del género de terror, tuve que hacerme con él. Terror y miedos femeninos. Este libro me estaba llamando a gritos (nunca mejor dicho). Y ha sido todo un acierto.

Reina del grito es un ejercicio valiente de introspección en todos los sentidos en el que Desirée nos guía a través de sus miedos más íntimos y a la vez hace un paralelismo con películas de terror tan icónicas como El exorcista o La semilla del diablo, pero también de otros títulos del terror contemporáneo, dirigidos por mujeres, que merecen nuestra atención y la de los fans del género (reitero mi aplauso a ese capítulo dedicado a The love witch). Todo armado con un lenguaje claro, sin pelos en la lengua, que a veces lanza frases demoledoras a modo de jumpscare y otras cala poco a poco como el mejor de los slow burner; y con anécdotas que van desde lo revelador a momentos más duros y otros divertidos.

Pero los miedos que recoge en su ensayo/memoir nos atrapan sobre todo porque son también los nuestros. Los que compartimos la sociedad en su conjunto (miedo a la pérdida o a no ser aceptado), y otros, la mayoría, los que llevamos grabados a fuego las mujeres. Resulta imposible pasar las páginas sin ver el reflejo de los miedos propios unidos a los que se relatan. Miedos idénticos, que cada una hemos experimentado a nuestra manera, pero que nos conectan como si fuéramos estrellas de una misma constelación. Leerlo es pensar en tantas amigas, compañeras, familiares, desconocidas, siendo consciente de esos terrores que tenemos en común, y casi sentirme un poco parte de ese aquelarre de brujas que se unen en comunidad para apoyarse y entenderse.

A través del viaje que Desirée realiza he vivido el mío propio y he pensado en mis miedos. He recordado la primera película de terror que vi (fue Muñeco diabólico y tenía 6 años), los traumas que me causó, la culpa que tiene, junto a Carrie de Stephen King (que leí a los 11 años), de que ahora me dedique a escribir terror, y todo lo que el género ha hecho por mí.  Debo mencionar la maravillosa reflexión sobre el papel de la mujer en el género de terror, en cualquiera de sus campos, pero en particular de directoras, guionistas, escritoras y críticas. En este tema, me quedo con esta frase: «Ni hay una única manera de acercarse al cine de terror, ni la tuya tiene que ser peor que las otras. (…) aunque es solo el principio, las mujeres contamos ahora más en el cine de terror que nunca». 

Solo me queda recomendar esta lectura, seas o no aficionado al género de terror, compartas o no los miedos femeninos. Te aseguro que no te va a dejar indiferente. Pero si lo eres, si vives el terror como lo hacemos quienes lo contamos, abróchate el cinturón, que el trayecto será entretenido pero movidito. 

Ah, y por cierto: sí, Babadook es una obra maestra.

Verónica Cervilla

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s