
¿Quién es Sofía Recalde Schettini desde lo no literario? ¿Cuándo y cómo te interesas por la escritura y qué te ofrece la poesía en particular?
Ufff… qué difícil imaginarme por fuera de lo literario. Soy una chica de veinte años, una persona muy curiosa: me gusta conocer y absorberlo todo. Hago yoga por las mañanas, tengo una pasión secreta por el arte culinario, disfruto de acompañar a mi abuela a hacer los mandados, suelo pasarme horas en la biblioteca y hace quince minutos estaba cosiendo a mano una bandana para mi (poco) pelo.
La escritura viene a mí mucho después de la lectura, más que nada soy una lectora ávida y apasionada. Empecé a leer desde muy pequeña y a partir de ese momento no le solté la mano a los libros; en esos descubrimientos -entre los libros de mi madre-, me encontré con Mario Benedetti y todo él movió en mí un ansia de plasmar mis pensamientos, mi predilección hacia él se relaciona con su estilo de poesía, la sencillez de su palabra, la gran capacidad de transmitir sentimientos universales con expresiones cotidianas. Comienzo a escribir a los dieciséis y la mayoría de mis primeros poemas son un desastre, jajaja… Con el tiempo aprendí a dejar de lado las imitaciones y a encontrarme a mí misma, ahí es cuando logro escribir lo que realmente quiero decir. La poesía me ofrece un lugar para liberar todas aquellas cosas que no puedo verbalizar, todo aquello que no me animo a pronunciar en voz alta; es una forma de liberación, de catarsis. Es un hogar.
¿Cuáles son tus referentes y cómo definirías tu poética? ¿Cómo es tu proceso creativo?
Como dije anteriormente, Benedetti es uno de los poetas que más admiro; también disfruto mucho de escritores y poetas como Alejandra Pizarnik, Jaime Clara, Julio Cortázar, Elvira Sastre, García Márquez, Lorca, entre otros. No me ato a ningún/a autor/a en particular, siempre me ha gustado descubrir autores, investigar, leer en diversidad.
De mi poética simplemente diría que es sencilla, me gusta escribir de una forma que pueda entenderse. Encuentro muchísima inspiración en lo cotidiano, puedo escribir sobre mi abuela pelando una cebolla, sobre una foto pegada en la heladera, sobre cuatro tazas rojas que están en casa de mi madre y eso para mí es poesía. La sinceridad también es importante, si un poema es honesto (al menos para mí) es un buen poema.
No tengo un proceso fijo, no puedo sentarme y decir: “voy a escribir un poema”, sería obligarme a algo y eso en poesía me parece absurdo. Me gusta pensar que los poemas llegan a mí cuando ellos quieren y si eso sucede los dejo salir. Me pasa de estar haciendo cualquier cosa en cualquier momento y de pronto una palabra, una frase, una idea me llega a la cabeza y tengo que correr a escribirla en alguna parte… luego eso se convierte en un poema o no, a veces el poema me llega entero, otras, incompleto. Diría que es algo que se va dando. Forjarlo, como dije, no me resultaría viable. Puedo estar mucho tiempo sin escribir; creo que escribo sólo cuando realmente lo necesito.
¿Cómo se gesta el poema «For Ana» desde el estímulo primario hasta su cierre formal? ¿Qué nos cuenta el poema acerca de su autora?
Este poema nace repentinamente, lo escribo de un tirón una tarde. Siento que refleja una sensación de no-pertenencia a un determinado lugar y eso genera cierto estado de incertidumbre con respecto a lo que significa tener una casa, un hogar, un lugar en el que sentirme segura. El título por su parte es un regalo a una persona especial: mi amiga Ana. Es de Argentina (yo soy uruguaya) y nos conocimos por internet, hemos mantenido contacto durante dos años y compartimos la pasión por la poesía, entre muchas otras cosas. Considero que es un ser de luz que se cruzó en mi camino y entre tanto lío, se convirtió en alguien muy importante para mí. El poema en sí mismo resultó ser un regalo por su cumpleaños. Todo lo anterior es parte de lo que cuenta el poema acerca de mí, el resto tal vez lo descubran con la lectura…
¿Qué es lo que más te seduce de los certámenes literarios? ¿Qué consejo les darías a quienes no se atreven a participar en las diferentes convocatorias?
Me parece que son una forma de dar a conocer nuevas voces, de incentivar la escritura y la lectura. En mi experiencia particular, no suelo participar con regularidad, sino cuando creo que puedo proporcionar algo que quizás llegue a gustar. Siempre me sorprende cuando algún poema mío queda seleccionado, porque no participo con la idea de “ganar”, lo hago más que nada de manera esporádica y por placer. Pero animo a aquellos/as escritores/as para que den ese paso y se inserten en este mundo, porque suceden cosas maravillosas y reconfortantes.
¿Cómo valoras el panorama poético actual, especialmente en lo concerniente a las autoras?
Es curioso y creo que se debe a que en Uruguay se vive una realidad diferente a la de España, por ejemplo; me llama más la atención la diferencia de clase que la de género. En mi país no hay tanta igualdad de oportunidades en cuanto a sectores sociales. El panorama literario en sí mismo (a nivel mundial) se compone de autores que venden mucho y de editoriales que propagan el tipo de literatura “masiva”. Pienso que se debería apuntar hacia los artistas independientes, las editoriales independientes (emergentes), a lo que no esté dentro de lo institucional y académico, a explorar voces que quieren hacerse oír. Considero también que a las mujeres se nos ha silenciado por mucho tiempo y que estamos comenzando a tomar la posta desde hace unos años, creo que eso es sumamente importante de destacar.
¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde pueden encontrarte, seguirte y leerte nuestros lectores?
El proyecto más importante y mi meta principal hoy en día es concluir mis estudios, estoy haciendo el Profesorado de Literatura. Luego de eso, no he planificado nada en particular, pienso que la vida es impredecible y prefiero vivir el día a día. A su vez, mi sueño más grande no tiene mucho que ver con lo literario; vivir sola en una casa pequeña, con patio para hacer una huerta y cosechar mis propios alimentos; domingos con mis amigos y familia, en donde pueda cocinar para ellos.
También me gustaría algún día escribir un poemario, pero no sé qué pueda suceder en el futuro, prefiero no adelantarme…
Físicamente me pueden encontrar en Mercedes (Uruguay), mi ciudad natal, o en Colonia (donde estudio). No tengo redes sociales así que veo complicado el panorama de seguirme, jajaja… utilizo el email, que puedo dejarlo al final por si alguien desea hablarme o contactarme. No suelo publicar lo que escribo, pienso que lo hago más para mí que para ser leída por otros. Me produce cierto vértigo la exposición, soy un poco (bastante) tímida.
-Recomiéndales a nuestros lectores: a) cuatro poetas noveles; b) tres editoriales de poesía; c) tres poemarios; d) una canción para poner de fondo al leer tu poema.
Cuatro poetas noveles:
Helena Mariño.
Mónica Sol.
Rocío Medina.
Agustina Borria (mi compañera de clases y una persona maravillosa, pueden leerla en su Instagram: @aborria)
Tres editoriales de poesía:
No puedo dejar escapar la oportunidad y por lo tanto voy a recomendar editoriales independientes de mi país. Pueden encontrarlas a todas en Instagram.
-Fardo ediciones
-Criatura Editora
-Hurí ediciones
Tres poemarios:
-“Otra forma de silencio” de Jaime Clara, posiblemente mi libro de poesía favorito
– “El amor, las mujeres y la vida” de Mario Benedetti
– “Saudade” de Claribel Alegría
Una canción de fondo para mi poema:
“Runaway” de Ramin Djawadi
Mi correo: schettini475@gmail.com 🙂
Orgullosa de tener una hermana tan talentosa y umilde 👏👏
Me gustaMe gusta