¿Cuándo y cómo surge Regla Fanzine? ¿Sobre qué pilares se asienta y cuáles son sus objetivos? ¿Qué la hace original, genuina, respecto de otras propuestas similares?

Cuando me vino la regla por primera vez, con 13 años, mi madre me hizo una fiesta a la que invitó a varias mujeres de la familia, todas vestidas de rojo. Me explicaron sus experiencias menstruantes mientras comíamos frambuesas y bebíamos zumo de granada. La fiesta me hizo ver la llegada de la menarquía como algo bonito, pero luego en el instituto nos guardábamos las compresas en la manga de la sudadera y nos las arrancábamos en el baño intentando no hacer ruido. Ahí yo creo que me surgió la necesidad de tener un espacio fuera de casa donde poder hablar de la menstruación sin miedo. Años más tarde, ya en la universidad, tenía que escribir un texto argumentativo sobre cualquier cosa, y lo hice sobre la copa menstrual (porque ya venía con los cuatro argumentos a favor escritos en la cajita). Resulta que al profesor le gustó y me animó a publicarlo en algún medio. No sabía dónde… pero justo estaba descubriendo el mundo de la autoedición. Así que de repente lo tuve bastante claro: regla + fanzines = un fanzine sobre la regla.

Lo que quiere ser Regla es ese espacio que empecé a necesitar hace años, un lugar abierto donde cualquier persona pueda hablar de la menstruación si le apetece, ya sea con un texto, con un poema, una ilustración, una captura de pantalla de un chat con unx amigx, o lo que sea. Y es bonito porque el contenido lo creamos entre todxs. De alguna manera molaría que pudieran oírse TODAS las voces, que como dice Erika Irusta, las necesitamos todas «para generar un conocimiento real, veraz y útil que nos sane, nos cuide y nos dé soporte».

¿Qué cabezas pensantes y manos ejecutantes están detrás de Regla Fanzine? ¿De qué manera ha contribuido vuestra formación académico-profesional a vuestra dedicación en Regla Fanzine?

Pues en primer lugar, las manos y cabezas de todxs lxs colaboradorxs. (Que ya que estoy, GRACIAS por querer compartir desde Regla vuestras creaciones <3). La maquetación y el diseño los hace Mar Isern (@marisern), que es diseñadora gráfica por la Elisava. Acudí a ella con el primer Óvulo a medio intento de maquetar mío y lo salvó en las ¿dos? ¿tres? semanas que quedaban para la fecha de presentación. Para el segundo Óvulo ya se puso a ello desde el principio, de hecho se nota un montón lo cuidado que está: hay todo un concepto de diseño a lo largo de toda la revista, la portada tiene agujeritos para hacer una textura bicolor, lo imprimimos en un papel especial… Y bueno, luego estoy yo, Sasha, que desde que decidí pasar al mundo físico las ideas que tenía en la cabeza, lo que hago es buscar colaboraciones, entusiasmarme con el contenido que nos mandan y mimar como buenamente puedo a las personas que participan. Y corregir erratas, traducir textos, ver cómo puedo juntar un poema con una ilustración en una misma página, decidir qué irá al principio y qué irá al final. También llevo las redes sociales y organizo las presentaciones en librerías. Y me ilusiono por seguir llevándolo adelante, sobre todo eso. Soy filóloga, y creo que la manera en la que más contribuyó mi carrera al proyecto fue dándome la excusa para juntar regla + fanzines, como he contado en la anterior pregunta, jaja. Y ahora acabo de empezar un máster de Edición porque gracias a Regla me ha dado por ahí. Ya veremos cómo se refleja esto en los siguientes Óvulos… 

¿Qué proceso, paso a paso, recorre cada número de la revista desde su concepción originaria hasta su materialización y exposición al mundo? ¿Cómo se establecen las colaboraciones con Regla Fanzine en una dirección -la vuestra- y en la otra -vuestrxs lectorxs, colaboradorxs, interesadxs en participar-? ¿Qué podemos encontrar en vuestro blog y cómo usáis vuestras redes sociales?

Primero hay que tener muchas ganas de hacer un siguiente Óvulo. Es fácil perderlas por el camino porque es mucho trabajo y a veces no sabes si la gente realmente necesita que saques otro número, pero entonces quedas con alguien que te anima, y ya estamos. Seguimos. Haces spam por redes de la convocatoria abierta, pones una fecha límite que sabes que no tendrás en cuenta (y la pones más para ti que para lxs colaboradorxs, para no apalancarte). Y si tienes suerte (yo la estoy teniendo, y qué bien) vas recibiendo mails a reglafanzine@gmail.com con material bonito que quiere ser publicado. Ves un poco cómo puedes ordenarlo, si hay cosas que dialogan entre ellas, si falta más poesía o más ilustración. Entonces quedas con Mar, que lo maqueta con un concepto que le apetezca explorar a ella y que quede bien con lo que tenemos. Normalmente con una fecha de presentación en mente (de nuevo, para no apalancarnos). Hablas con librerías u otros espacios que resuenen con tu manera de pensar y de hacer, a veces te acogen para presentar y eso es muy guay porque ves que estás donde tienes que estar. Y a partir de ahí ya a veces dejamos algunos ejemplares en otras librerías, pero también se venden online a través de https://reglafanzine.bigcartel.com 

Las colaboraciones se pactan bastante a través de las redes, tanto si yo veo algo que me gustaría publicar como cuando alguien nos escribe un mensaje directo a instagram diciendo que le gustaría participar. También a veces recibimos cosas por mail directamente. No me gusta decir que no y la verdad es que intento publicar todo lo que nos llega, siempre que vaya con el mood del resto de material del Óvulo. Y si no cuadra o ya está lleno, siempre se puede guardar para un número que hagamos más adelante. Podríamos decir que la convocatoria siempre está abierta porque la idea es que siempre haya un siguiente número.

El blog (https://reglafanzine.wordpress.com ) lo tenemos bastante olvidado, pero lo que hay sobre todo son las traducciones a textos en papel que hemos publicado en otro idioma, enlaces a material interactivo (playlists, vídeos), y enlaces a artículos o entrevistas que nos han hecho.

Y de redes usamos sobre todo instagram, @reglafanzine, tanto para anunciar convocatorias y presentaciones, como para compartir otros proyectos menstruales y crear comunidad. Y darnos abrazos virtuales en forma de likes.

¿De qué maneras traspasáis la pantalla y el papel -entiéndase: en una realidad normal, no excepcional como la actual-?, ¿realizáis talleres, presentaciones y demás tipos de eventos? ¿Qué feedback recibe Regla Fanzine desde su aparición?

Cuando se puede vamos a ferias de autoedición, como el Guillotina Fest de San Sebastián o el Impreses de la facultad de BBAA de la Universidad de Barcelona. Y hacemos presentaciones, sí, y la verdad es que son mi parte favorita de todo. Ver en la vida real a lxs colaboradorxs y lxs lectorxs juntxs es un placer enorme. Además las realizamos en librerías u otros espacios artísticos bonitos que siempre nos acogen de maravilla y se establecen vínculos preciosos. En Barcelona hemos presentado en Sons of Gutenberg (que tuvo que cerrar), y en La Raposa del Poble Sec. Y en Madrid hemos estado en Aleatorio, en Nakama y en Traficantes de Sueños. Un lujo todo. Cuando se puede, invitamos a músicos amigxs y llevamos pica pica de color rojo y sangría, para dar un ambiente festivo y hacer un guiño a esa primera fiesta de la menarquía. El dress code: ir vestidx de rojo, claro. El feedback ha sido mayoritariamente muy positivo, no sé si es que me muevo en una burbuja bonita o si es que de verdad el mundo está cambiando para bien. Ojalá sea lo segundo.

¿Cómo se produce y en qué términos lo hace el diálogo entre Menstruación y Feminismo? ¿Cuáles son los tabúes que encontráis con más frecuencia y contra los que consideráis que hay que trabajar más?

En mi caso la relación se estableció de forma directa cuando en las primeras entrevistas sobre Regla que me hicieron empezaron a etiquetarla como «revista feminista», algo que yo ni siquiera me había planteado al pensarla. Lo es, por supuesto que lo es, pero es que el feminismo es algo tan grande que a veces tengo la sensación de que «reduciéndolo» —y raro es que yo ponga estas comillas— a hablar de la regla puede parecer que se banaliza. No sé. Tampoco me considero pensadora y me da un poco de vértigo tener que dar una declaración general así, por eso intento hablar desde mi experiencia. Y lo que sí puedo decir es que a mí investigar y hablar sobre la regla me abrió las puertas a los feminismos y a sus lecturas, y no al revés.

En el momento en el que hay personas que no pueden ir al colegio cuando menstrúan porque no tienen recursos para hacerlo cómodamente salta la alarma de que hay mucho trabajo por hacer. Otro tema urgente es conseguir que a todo el mundo le quede clara la idea de que persona menstruante no es sinónimo de mujer. Hay mujeres que no menstrúan, y hay personas que menstrúan que no son mujeres. Period, como dirían en inglés para zanjar un tema que no se abre al debate. Y que también significa regla.

Respecto a los tabús, ahora me toca de cerca el vacío enorme que hay alrededor del aborto voluntario. No puede ser que en febrero de 2020 vayas a una librería especializada en feminismos a buscar ficciones que te acompañen en un proceso tan fuerte y no haya ni una sola novela, ni un solo poemario contemporáneo que te arrope. Aunque, casualidad mágica, hacia mitad de este mismo año han salido tres novedades muy suculentas que estoy deseando leer: Todas nosotras de Elisabeth Casillas e Higinia Garay (Ed. Astiberri); Dolça introducció al caos de Marta Orriols (Ed. Periscopi); e Y tú, ¿tan feliz? de Bárbara Carvacho (Ed. Caballo de Troya). Fue pedirlo y que aparecieran.

¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo? ¿De qué formas pueden nuestros lectores contribuir de manera activa en vuestra labor y seguir vuestras novedades, participar de vuestro día a día?

Ahora mismo estamos trabajando en el Óvulo Nº 3. Como he sentido una falta de espacio seguro donde hablar del aborto similar a la del espacio que necesité para la regla, decidí desviarme un poco de las menstruaciones y dedicar el tercer Óvulo (el fecundado) a la temática específica de las IVEs (Interrupciones Voluntarias del Embarazo). De momento la convocatoria sigue abierta tanto a ilustración, fotografía, poesía y otros textos. ¡Mandadnos cosas! Queremos que esté repleto de material, nuevo o rescatado del cajón de los secretos, porque es necesario tener referentes sobre el aborto. Y la verdad es que en el panorama actual hemos encontrado menos cosas de las que nos gustaría. (Hay más sobre el aborto espontáneo, por ejemplo, que es un tema que va muy ligado pero a la vez es diametralmente opuesto en cuanto a las emociones que se atraviesan).

Y a largo plazo, cuando termine el máster de Edición espero poder profesionalizar la revista, aprender a gestionar la economía y los tiempos de publicación. Molaría poder sacar más de un número al año y poder remunerar las colaboraciones. A ver si va bien.

La manera más fácil de seguir lo que hacemos con el fanzine es seguirnos en instagram, @reglafanzine, que es donde estamos más activas.

Por otro lado, también hacemos cosas sobre la menstruación y otras vísceras en formatos escénicos. Eso se puede ver en el instagram de nuestra compañía de teatro, @ovulemtot.

Para concluir, nos encantaría que nos recomendarais: a) tres portales, iniciativas o espacios dedicados a la sexualidad y el bienestar femenino; b) tres mujeres referentes en el ámbito social; c) tres libros y dos películas; d) una canción como BSO de Regla Fanzine.

Ay, qué guay esta pregunta, me encanta tejer redes.

a) @freetheregla es una cuenta de instagram donde Celia cuenta su experiencia con el sangrado libre / Andrea de @mespapaia hace talleres sobre menstruación relacionada con varios temas, por ejemplo, qué alimentos es más saludable comer en cada fase del ciclo / Desde @_sendalunar, Paula da información y hace acompañamientos menstruales, pero también de abortos y de duelos gestacionales en general.

b) Erika Irusta / Clementine Morrigan / Brigitte Vasallo. Todo el trabajo que hacen y lo que publican es brutal.

c) Tantes mudes, de Mireia Calafell, que leí como poemario cíclico para mi TFG / Los libros de Erika Irusta / El catálogo ENTERO de la editorial Continta Me Tienes. En lugar de dos películas recomendaré un festival de cine íntimo independiente: el @intimafest .

d) Tenemos una playlist de Regla en Spotify (https://open.spotify.com/playlist/0oujxlVjGOmc0Lf21czB0z?si=xyfZg3rJSzqgRnxljPwheg ), pero si tengo que elegir solo una, que sea «Crimson wave» de Tacocat. Por el mood desenfadado que tiene, que es un poco como el mundo fanzinero en general.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s