¿Quién hay detrás de Mask Winter?

En realidad es curioso: Mask Winter solo responde a la necesidad de tener un correo alternativo para enviar textos a certámenes sin que mi nombre sea identificable. Es decir, mi correo de uso habitual es Frantamaral@… Lo cual revela mi nombre y mi primer apellido, cosa que en algunos certámenes rechazan de plano.

Mi nombre completo es Francisco José Tamaral Sánchez, soy cordobés y tengo 40 años. Soy un escritor de tirones, no me faltan ideas, pero sí constancia (mi gran caballo de batalla), por esta razón tiendo más al relato que a la novela.

¿Cómo y desde cuándo te relacionas con la literatura y qué otros intereses tienes?

Con la literatura, como lector, desde siempre. A escribir comencé poco después de adentrarme en el mundillo del rol: con catorce añitos, allá por el 94. Desde primera hora opté por ser el Dungeon Master, narrador, director de juego… llámalo como quieras (en todos los casos es lo mismo). Por lo que siempre tenía que crear las historias, los personajes no jugadores, etc. Esto me proporcionó ciertas herramientas y una perspectiva muy interesante que acabé aplicando a la creación de historias: relatos, fragmentos, escenas, etc.

Por ende, otro de mis intereses son los juegos de rol. Aunque en realidad todo lo ligado con los géneros de fantasía, terror y ciencia ficción. También soy un jugador asiduo de juegos de mesa y de cartas coleccionables. Me encanta el cine, las series, etc.  Al final todo lo que gire en torno a narrar una historia y disfrutarla es bienvenido.

¿Cuáles son tus referentes y cómo definirías tu estilo?

Referentes… Uf… Muy dispares en realidad. Aunque tienda a cierto tipo de géneros, en realidad me gusta todo libro que esté bien escrito. Podría decirte, así, a bote pronto, Raymond Carver, Stephen King, Phillip K. Dick, Rafael Pinedo, John Steinbeck, Cortázar, Cormac McCarthy, Faulkner, etc.

Mi estilo… Hace años rebuscado y pedante (cosa mala). Creo que con el tiempo he ido limando ese defecto; ahora intento hacer historias gráficas, pero desde la síntesis.

¿Qué géneros prefieres como lector y cuáles manejas como autor?

Como lector, exceptuando romántica y erótica, que no me atraen demasiado, si la historia es buena lo demás da igual.

Como autor, la cabra tira al monte. Suelo terminar contextualizando mis historias en torno a distopías, fantasías, surrealismo, terror… Si bien es cierto que no desdeño ninguna idea, sobre todo si se trata de escribir un relato y no algo largo.

¿Cómo es tu proceso creativo?

Historias posibles tengo a paladas, por suerte. Muchas veces solo tengo que ir a mis libretas de ideas, escoger una y desarrollarla (o al bloc de notas del móvil). ¿Cómo las tengo? Supongo que como todos, en cualquier parte, casi siempre la peor o más inesperada, por eso intento llevar siempre algo donde apuntar lo que se me ocurra. Después depende de cuánto tiempo quiera dedicarle a cada idea o de cómo crea que encaja mejor, si como relato o como parte de algo más extenso. Puedo oscilar entre una escena o un mundo entero de fantasía con sus dioses, normas, personajes…

Si hablas del proceso como rutina, sí te puedo decir que para la parte creativa prefiero escribir en papel (preferiblemente cuadriculado) y dejarme llevar; a la hora de corregir toca ordenador y muy poco a poco. Aunque si antes de eso puedo imprimirlo y apuntar lo que me chirría, también sobre papel, lo prefiero.

¿De qué se compone tu imaginario, tu fuente de inspiración?

La inspiración, o eso que se conoce como inspiración, yo más bien lo veo como una capacidad de tener los ojos abiertos y estar en el mundo: hay historias en todos sitios.

¿Cómo se gesta el relato «Epifanía»? ¿Qué nos cuenta el texto sobre su autor?

Estaba en una casa de campo, rural, muy del estilo de las que hay aquí en Andalucía, con su huerto, su nave, etc. Era el cumpleaños de una de mis sobrinas y estábamos jugando a escondernos. Decidí esconderme en la nave que tenían para guardar trastos, y escondido y esperando me vino la idea.

El relato cuenta poco o nada sobre mí. La mayoría de lo que escribo es imaginado, no suelo plasmar mucho de mí en papel, al menos de manera consciente, inconsciente… supongo que como todos, algo hay.

¿Qué proyectos artístico-literarios tienes a corto, medio y largo plazo?

Varias antologías de relatos que giran en torno a diferentes conceptos, una más dramática (donde encajaría perfectamente “Epifanía”), otra más surrealista o fantástica, otra de corte más sardónico, etc. Voy escribiendo relatos y los voy mandando a la carpeta en la que mejor encaje.

También tengo comenzada otra novela, enmarcada en la misma distopía en la que se desarrolla “8, 7, 6…”, mi primera y hasta la fecha única novela; y proyectada otra novela que creo que puede estar muy bien, aunque no sé todavía cómo enfocar la sinopsis sin revelar parte de la historia o engañar a los futuros lectores (problemón).

Cabe decir que también subo reseñas cada cierto tiempo a mi página de autor, así como otras en colaboración con la Revista digital Tártarus (ingresé recientemente en la revista, así que por ahora no podréis encontrar reseña alguna; ya a partir de enero).

¿Dónde podemos encontrarte, seguirte y leerte?

www.franciscotamaral.es  (Mi página de autor)

https://www.facebook.com/FranciscoJoseTamaralSanchez/  (Mi Facebook “profesional”)

@_Laramat_ (Mi Twitter)

https://www.instagram.com/francisco_jose_tamaral_sanchez/ (Mi instagram) 

https://lektu.com/e/laramat/2472  (Mi rinconcito en Lektu)

https://www.youtube.com/channel/UCClvv0LkXRJJve9bLPXt-4w?view_as=subscriber

 (Mi canal de Youtube)

Recomiéndoles a nuestros lectores:

a) Tres autores noveles:

Me lo ponéis difícil, soy más de clásicos, jejeje. Pero creo que puedo decirte tres que me gustaron.

M. A. Álvarez, Angel Picón y Javier Sachez (este último no es tan novel, pero intercambié unas palabras con él y me pareció alguien tan sencillo, sincero y humilde que a día de hoy estoy seguro de que se sigue considerando como tal).

b) Dos editoriales y dos librerías:

Anagrama, por sacar un volumen recopilatorio de Raymond Carver estupendo hace unos añitos, y Gigamesh, por hacer lo mismo con el material de Fafhrd y el Ratonero Gris.

Librería Luque (un baluarte de la cultura aquí en Córdoba) y La Palabrería (otro sitio auténtico de mi ciudad).

c) Tres obras de narrativa:

La trilogía de la destrucción de la cultura de Rafael Pinedo: “Plop”, “Frío” y “Subte”.

“De ratones y hombres”, de John Steinbeck.

“Santuario”, William Faulkner.

d) Una canción que forme parte de la BSO de tu vida:

Mejor un disco: El primero de VAST (Visual Audio Sensory Theater) cuyo título es el mismo que el de la banda.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s