¿Quién es Auri Lizundia?

Mi alter ego. Al principio solo era una manera de diferenciar, por un lado, los documentos científicos que firmaba como antropóloga e investigadora con mi nombre real; y, por el otro, la obra literaria que iba a cuenta del pseudónimo. Sin embargo, como siempre me he movido en la literatura del yo y la autoficción, Auri se ha convertido en la autora, la narradora y el personaje principal de mucho de lo que escribo.

¿Cómo y desde cuándo te relacionas con la literatura y qué otros intereses tienes?

He escrito desde siempre, tengo mil microrrelatos, cuentos y obras a medias desde la adolescencia, pero estudiar antropología fue clave en mi trayectoria ya que la entiendo como un género literario más. Esta manera hermeneuta de sentir y vivir la antropología no es compartida por toda la profesión, pero yo no puedo dejar de ver a las personas que se dedican a ella como autoras. En este sentido, soy geertziana a muerte y entiendo la disciplina como una construcción de significados vinculada con interpretaciones de interpretaciones de interpretaciones (y así hasta el infinito): de la persona que cuenta, de la que observa, de la que escucha, de la que participa, de la que escribe, de la que lee… cada cual haciendo suyo el relato teniendo en cuenta las mochilas llenas de sesgos, experiencias y prejuicios que todas las personas llevamos.

¿Cuáles son tus referentes y cómo definirías tu estilo?

Cuento con referentes literarios y antropológicos muy diversos sobre todo de la hermenéutica, la fenomenología y el posmodernismo, y mi estilo está totalmente definido en esta dicotomía entre la literatura y la antropología. Desde la literatura me denominaría como autora de autoficción y desde la antropología como investigadora autoetnográfica. Al final, desde la primera utilizo mi vida como fuente, y, desde la segunda extrapolo las experiencias personales al estudio de fenómenos sociales. Al principio, esta dicotomía me hacía sentir extraña y de ahí el pseudónimo, para diferenciar claramente lo real de la ficción, hasta que dejé de diferenciarlo porque me di cuenta de que todo era verdad y ficción a la vez y la vida de Auri Lizundia se convirtió en mi primera gran construcción.

¿Qué géneros prefieres como lectora y cuáles manejas como autora?

Como lectora me encanta la novela histórica, negra, fantástica… me lo leo todo: de los clásicos a los superventas. También leo mucho ensayo y obra científica para mi trabajo. Como autora estoy mucho más limitada. Me muevo en la literatura del yo, pero sin dejar de mirar como una científica social. La idea de partir de lo personal para explicar un fenómeno social que afecta, al menos, a una generación entera es una de mis obsesiones y donde más puedo colaborar en el mundo literario.

¿Cómo es tu proceso creativo?

Soy metódica. No significa que sea aburrida, o eso quiero pensar, pero tengo métodos distintos que me ayudan a escribir tanto obras, relatos y ensayos tanto literarios como científicos. Al final, me paso el día escribiendo con muy distintos fines y si no siguiera un método no sería productiva y necesito serlo porque no solo escribo por afición, también forma parte de mi trabajo. No vivo de la literatura, pero sí, en parte, de la escritura, por lo que tengo que seguir unas reglas para conseguir objetivos y metas. En este sentido, la mayoría de las veces me comparo con una pintora de brocha gorda que de vez en cuando saca el pincel.

¿De qué se compone tu imaginario, tu fuente de inspiración?

El día a día es mi mayor fuente de inspiración. Me gusta escribir de las cosas que nos pasan normalmente a la gente, sobre todo a la de mi generación, la llamada generación perdida. Soy millenial por los pelos, de principios de los 80, pero sí que formo parte de la generación de la crisis de 2008.

¿Cómo se gesta el relato «Siete historias de tinta»?

En el sillón de mi tatuador. La idea que guía el relato de dialogar con la vida contestando a sus cicatrices con tatuajes la tuve hace años y comencé a llevarla a cabo en mi propia piel. Y como estoy muy contenta con el resultado, ¿por qué no contarlo?

¿Qué nos cuenta el texto sobre su autora?

Auri y yo tenemos las mismas diez cicatrices y los mismos siete tatuajes y compartimos bolso, libreta y bocetos, aunque el texto cuenta las siete historias de Auri Lizundia que no tienen por qué coincidir todas con las mías.

¿Qué proyectos artístico-literarios tienes a corto, medio y largo plazo?

Tengo dos proyectos, ambos en un estado inicial, pero estoy muy decidida a llevarlos a cabo. Uno lo firmaré como Auri y el otro como Nerea. El primero es una novela, que sería la primera si consigo acabarla, sobre violencia y precariedad laboral en un entorno al que le envuelve un imaginario de intelectualidad que hace de bosque que no deja ver los árboles: la universidad. Tenía enfocada la novela como una autoficción y comencé a escribirla con el impulso de NaNoWriMo de 2020, pero en diciembre acabé un curso literario con Espido Freire (@EspidoFreire en Twitter) en el que nos enseñó su método y en la fase “¿Y si?” en la que retuerces y preguntas y cambias y recolocas todo lo que tienes en mente; la autoficción se convirtió en una novela fantástica. Y en ello estoy. Y, por otro lado, quiero escribir mi primera obra autoetnografía como única técnica de investigación para estudiar el duelo perinatal y la pérdida de bebés durante el embarazo, el parto o el postparto. La idea es partir de mi experiencia personal para analizar este fenómeno social que es mucho más común de lo que creemos pero que está escondido y silenciado. Hacia estos dos proyectos va a ir mi energía los próximos años.

¿Dónde podemos encontrarte, seguirte y leerte?

Estoy en redes, en todas como Nerea Azkona, pero en las que más comparto son Twitter (@neazra) y LinkedIn, aunque estoy en una fase bastante minimalista de mi vida y las redes me están empezando a estorbar un poco, pero no tanto como para abandonarlas. Tuve en su momento un blog donde publicaba todo lo que escribía, pero lo acabé dejando. Ahora tengo un canal de YouTube #Lakloputointenta esperando el pistoletazo de salida, pero no encuentro el momento de dejar el boli y la tecla para coger el micro…

Recomiéndales a nuestros lectores:

Después de mucho tiempo sin acabar de decidirme en 2019 me animé a formar parte de un grupo de personas que editan en Wikipedia con el objetivo de visibilizar a las mujeres en la enciclopedia, ya que existe una brecha de género importante. En este proyecto, que se llama WikiEmakumeok, he conocido a personas interesantísimas que me han abierto mi mundo literario y os voy a recomendar, en concreto, a las autoras, editoriales y librerías que me ha mostrado Fernando (@perdinand en Twitter) con el que aprendo muchísimo:

a) tres autoras noveles: Sarai Herrera (@DoeTomie en Twitter) con «La genealogía del ciervo»; Eva Cid (@evcdmr en Twitter) con «Tras esa montaña está la orilla»; y Belén López Peiró (@Belenlopezpeiro en Twitter) con «Por qué volvías cada verano».

b) dos editoriales y dos librerías: Pues como editoriales: ContraEscritura (@ContraEscritura en Twitter) y Piedra Papel Libros (@PiedraPapelEd en Twitter) y me gustaría reseñar a Selento Books (@SelentoBooks en Twitter) que, aunque han tenido que cerrar la editorial a consecuencia de la COVID, siguen trabajando como autónomos. Y como librerías: Libreramente (@libreramente en Twitter) y Louise Michel (@LouiseLiburuak en Twitter). Si algún día os asomáis por Bizkaia, no dejéis de ir a visitarlas, son estupendas librerías y libreras.

c) tres obras de narrativa: “Cambiar de idea” de Aixa de la Cruz, “Las madres no” de Katixa Agirre (@katixagirre en Twitter) y “La casa del padre” de Karmele Jaio (@karmelejaio en Twitter). Absolutamente imprescindibles las tres.

d) una canción que forme parte de la BSO de tu vida: Y, con respecto a esto último, voy a terminar con la canción que forma parte del relato. Auri cuenta que uno de sus tatuajes es el título de una canción que la ata a otras épocas de su vida. Ella habla de “Si te vas…” de Extremoduro.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s