¿Cuándo y cómo nace Círculo de Lovecraft? ¿Cuál es su principal premisa y qué manos y cabezas hay detrás, en su equipo de trabajo?

Antes de nada, gracias por darnos un huequito en vuestro espacio; es un placer y un inmenso honor el que nos hacéis.

Creo que ningún proyecto que se precie tiene un punto de partida concreto, un momento señero que conforme sus principios, su ideario y su hipotético alcance; luego Círculo de Lovecraft no viene siendo la excepción a la norma. Mas cierto es que nuestro instante de arrebato (llamémoslo así) se produjo en fecha del uno de septiembre del dos mil dieciséis; ese fue el día en el que Círculo de Lovecraft inició su andadura como página de Facebook, página con la que pretendíamos materializar nuestra pasión por la literatura en base a lo que sentíamos por nuestro mentor Howard Philips Lovecraft, y por su “círculo primigenio”, sin descartar, por supuesto, textos de otros grandes literatos de género que, por circunstancias del destino, en el panorama literario español no eran tan conocidos o relevantes como podían serlo en otros países de América Latina o del mundo anglosajón.

Y así comenzamos, avanzando despacito, con infinidad de tropiezos, sin jamás poder llegar a vislumbrar que nuestro Círculo se consolidaría con el tiempo; es más, os haré una confidencia: cuando José y yo montamos todo esto, nos poníamos como logro conseguir mantener nuestra página abierta durante un año, al menos uno… Echando la vista atrás, y viendo todo lo que día a día, con mucho, muchísimo esfuerzo (creo que todo lo bonito y todo lo que en esta vida merece realmente la pena lo requiere) hemos ido logrando, nos parece una entelequia, un sueño del que jamás quisiéramos llegar a despertarnos.

Este es un proyecto bicéfalo, hecho con amor, mucho. Proyecto del que yo tomé las riendas porque mi hijo, José, en su momento era menor de edad (apenas catorce años); no obstante, creo que sabemos sintetizar y mancomunar los pensamientos y planteamientos divergentes (naturalmente obvios) que dimanan de la pluralidad; ahí está lo maravilloso del Círculo: su pluralidad, porque aunque José y yo vayamos al timón, ningún bajel consigue zarpar si no es gracias a una más que preparada tripulación (una pirata, jeje); una tripulación que ama tanto o más que nosotros este nuestro mundo literario, porque ¡qué bella es la literatura cuando es placentera!, cuando no es impositiva y se construye con piezas de un puzle que a nuestra mente resultan sugestivas y fascinantes. Qué bella la literatura cuando invita a navegar por los mares de nuestros sueños.

¿Cómo es el proceso de elaboración, desde cero, de cada número de la revista? ¿Qué patrones fijos permanecen imperturbables y qué secciones o formatos se muestran más permeables?

Es un proceso difícil. Digamos que hay un boceto previo de lo que se verá en un plazo máximo de dos o tres meses en el que se valoran aspectos tales como: el material con el que contamos, la estructura interna, la temática… Una vez elegidos los puntos o cuestiones claves, comenzamos con las herramientas fijas o determinantes; esto es: qué queremos que aparezca sí o sí con independencia de las narraciones que serán seleccionadas en la próxima convocatoria. Este contenido suele estar armado con entrevistas, artículos, las tan queridas participaciones de los escritores invitados…

Hecho el borrador, o el bosquejo básico (llamémoslo así), hacemos la llamada en RRSS y… ¡tachán!: abierta la convocatoria.

¿Cómo valoráis su evolución desde su primer número hasta hoy y cómo valoráis su recepción, su acogida? ¿Con qué apoyos cuenta Círculo de Lovecraft para su pervivencia?

Creo que la evolución, desde sus orígenes (un primer número de tan solo veintidós páginas, contenidos y diagramación muy simple) ha supuesto y ha sido un avance más que importante; un progreso positivo, un crecimiento en forma (raro es el número que no supera las trescientas páginas), contenido, diseño… y eso es algo que, sin duda, repercute igualmente en su acogida. Veréis, cuando lanzamos la convocatoria de relatos de nuestro primer número, nadie nos envió un relato; algo que, por otro lado, es normal. ¿Quién querría participar en un proyecto que acaba de surgir y del que (permitidme la expresión) no sabes de qué palo va? Afortunadamente hemos ido abriéndonos un hueco, chiquito, cálido, acogedor diría yo, porque anhelamos que Círculo sea una gran casa en la que todo aquel que ansíe recalar lo haga con la tranquilidad de que vamos a tratar su trabajo con mucho cariño, con mucho respeto; con la tranquilidad de que vamos a mimar los contenidos al ciento por cien. ¿Por qué? Porque no son nuestros, sino de sus autores; Círculo es tan solo el escaparate en el que presentar las obras de estos grandes ideantes al mundo.

Circulo de Lovecraft cuenta con sus seguidores, fieles, inmejorables; seguidores que son parte del Círculo, porque ellos lo conforman con sus artículos, relatos, ilustraciones… ellos son el verdadero Círculo. Además, contamos con el apoyo y la camaradería de plataformas culturales, páginas webs… que, como la vuestra, siempre tratan de darnos cabida y visibilidad (¡gracias!). Y también, ¡cómo no!, con apoyo de editoriales que gustan de enviarnos libros para reseñar, prologar, etc.

¿Qué podéis contarnos de esos números tan especiales dedicados al maestro Stephen King? ¿Cómo surgió su planteamiento y qué sabor os ha dejado la experiencia?

Bueno, ha sido una experiencia bastante curiosa, principalmente porque ha hecho que nos planteáramos varios aspectos de la revista (en cuanto a mecánica, estructura, funcionamiento…). Por un lado, su convocatoria ha sido una de las que mejores resultados ha obtenido: ¡más de doscientos relatos!, algo digno de celebrar; no obstante, también se nos plantearon toda una serie de complicaciones, especialmente en la lectura y selección. Esto hizo que tuviéramos que pedir ayuda a otros grandes escritores y colaboradores del Círculo como lo son Román Sanz Mouta y José Luis Pascual; aunque seguíamos teniendo un grave problema, porque ¿cuántos relatos puede editar un número del Círculo?, ¿trece, catorce, dieciséis (a lo sumo)? Siendo así, perdíamos muchísimo talento, muchísima originalidad, muchísimas obras que eran “arte”. Así surgió la idea del díptico, de un especial que abarcase dos revistas: los números XVI y XVII.

La verdad es que era algo totalmente nuevo para nosotros, que nunca habíamos hecho, y, por tanto, albergábamos muchas dudas, mas una revista debe analizarse como algo que está vivo, que es dinámico y orgánico; como un sistema que tiene que adaptarse, renovarse y mutar si es que pretende sobrevivir (“capacidad de adaptación”, que diríamos).

Cierto es que el trabajo ha sido arduo, que la selección fue dolorosa y costosa, pues hemos tratado de equiparar cada número con la finalidad última de que el lector desee leer los dos volúmenes por igual (de forma aislada o conjunta), pero siempre hemos disfrutado cien por cien de esta experiencia.

Hemos hablado de que este Especial Stephen King ha supuesto un antes y después, y así ha sido por el hecho de iniciar un nuevo camino con el que esperamos (ojalá) que nuestra revista alcance otras metas, ni mejores ni peores, tan solo distintas.

¿De qué formas contribuye Círculo de Lovecraft a la visibilización de escritores noveles y, específicamente, a la de las autoras? Paralelamente, ¿qué consideráis que le aportáis al continuum de la difusión de la Literatura de género desde el punto de vista del encuentro en un mismo espacio entre Ciencia Ficción, Fantasía y Terror?

Bueno, creo que es obvio nuestro intento por mostrar el trabajo de escritores que recién atracan en la literatura de género. El relato es un arma poderosa para todo aquel autor novel que quiera darse a conocer; poderosa y engañosa al cincuenta por ciento, porque armar un gran relato es complicado… Por un lado, hablamos de algo que precisa de una extensión corta, lo que resulta positivo cuando comienzas a escribir; mas no desdeñemos su complejidad, una complejidad que reside, precisamente, en la síntesis. El artificio de su construcción es como un poema: debes casar las piezas para que no queden flecos argumentativos que, quizá, en una novela (por extensión) no resultan tan evidentes. Por eso es un ejercicio de escritura sensacional para todo aquel que se anime a adentrarse en el mundo de la literatura.

Francamente nunca hemos hecho distinción alguna entre autor o autora; me explico: ¿qué más da el género cuando lo que se busca es crear? Nosotros leemos los relatos sin pensar en el autor que lo ha hecho ser, sin preocuparnos si es mujer, hombre, trans… Lo que nos importa es la libertad a la hora de crear, a la hora de escribir, la imaginación que exhala de cada escrito; el resto no es relevante; es más, a juicio personal creo que si hiciésemos convocatorias (única y exclusivamente) femeninas, caeríamos en una segregación de género que va en contra de los postulados del Círculo. Ya lo dijimos: en el Círculo hay cabida para todo aquel que ame la literatura, y ésta, como cualquier aspecto que responde única y exclusivamente al dictado del espíritu, no tiene forma, no conoce de edad ni distingue de género. ¿Eso significa que jamás sacaremos convocatorias por y para mujeres? No, no significa eso… Círculo es producto de su tiempo, y mutará y se transformará en aquello que los que lo conforman gusten.

Al respecto de aportar al género especulativo, creo que es más que evidente que nos decantamos por el terror (en cualesquiera de sus manifestaciones) y por la fantasía oscura. ¿Por qué? Quizá porque el poso de Lovecraft es tan hondo en nuestros corazones que no entenderíamos nuestro espacio sin hacer una meritoria manifestación a aquello que nos parece un sentimiento que es tan íntimo como puede serlo la mera conciencia: hablar de miedo, generar miedo, amar el miedo y lo extraño… Yo aquí me permitiré la licencia de hacer un juego de palabras con un dicho de nuestro excelso refranero español: “Dime tus miedos y te diré quién eres”.

Creo que aportamos esa visibilidad a un género (que no subgénero) que en España es considerado un hijo pródigo de lo especulativo: el terror; si a eso sumamos el hecho de tratar de darle consistencia en base a un armazón que, nuevamente en España, no es bien correspondido (me refiero al relato), pues ahí introducimos un diagrama de lo fantástico que es diferente, subversivo y absolutamente weird. ¿Qué más podríamos pedir? (jeje).

¿Qué referentes nacionales e internacionales tenéis dentro del ámbito de la divulgación literaria? ¿Qué plataformas admiráis y/o consultáis? Personalmente, ¿de qué fuentes os nutrís los integrantes de Círculo de Lovecraft para desarrollaros creativamente como hacedores de la revista y lograr que se mantenga actual y fresca?

Puff, es muy difícil delimitar la visión en un pequeño grupo de referentes ya que hay una amplia multitud de figuras, tanto a nivel de edición como de escritura, que nos sirven de inspiración, no solo a nivel de la revista, sino también a nivel personal. En primer lugar, quitando algunos referentes básicos, lo son varios de los integrantes del Círculo de Lovecraft original (H. P. Lovecraft, Robert Bloch, Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, Duane W. Rimel, etc.); igualmente, figuras como la de Dorothy McIlwraith, editora de la última etapa (original) de Weird Tales, o Frederick Pohl (bajo su dirección Astonishing Stories y Super Science Stories promocionó la inclusión de las ciencias sociales en la ciencia ficción) nos sirven de inspiración a la hora de abordar nuestro “Círculo” como si fuera un fanzine (ojalá y algún día pudiéramos alcanzar siquiera un cinco por ciento de su grado de excelencia). Tampoco podemos olvidarnos de grandes maestros y maestras, tanto nacionales como internacionales, que con sus letras nos hacen caer en ese sopor atmosférico que deberían desprender las páginas de una revista que se fundamenta, principalmente, en el terror y en lo weird: véase Algernon Blackwood, Stephen King, Emilia Pardo Bazán, Richard Matheson, Charlotte Perkins Gilman, Jorge Luis Borges, Elena Garro, H. H. Ewers o la propia Pilar Pedraza (por decirte algunos, porque son tantos y tantas, y todos tienen algo distintivo que los hace únicos e insuperables).

¿Qué cuatro obras literarias y qué cuatro obras cinematográficas conforman con su miscelánea vuestro ideal del Terror?

En el campo literario tenemos una fuerte predilección por la vertiente más preternatural, muy entroncada con las visiones de autores como Arthur Machen, W. H. Hodgson o H. H. Ewers. Así pues, nuestros ideales del terror, en el panorama literario, serían Los sauces de Algernon Blackwood, El tapiz amarillo de C. P. Gilman, El horror de Dunwich o Desde el más allá de H. P. Lovecraft y Al otro lado de la montaña de Michel Bernanos.

En cuanto a obras cinematográficas estarían Verónica de Paco Plaza, El laberinto del fauno o La cumbre escarlata de Guillermo del Toro, la saga Alien, con precuelas y secuelas, y la película Carrie del 76 (de Brian De Palma).

¿Qué proyectos tenéis a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontraros, leeros y seguiros?

Pues siendo sincera siempre hemos sido nosotros muy “Carpe Diem”, y con el paso del tiempo y dada la terrible y casi apocalíptica “situación vital” en la que nos encontramos (una actualidad bastante desalentadora, muy de El último hombre de Shelley, o haciéndolo más actual, muy de Stand de King), si algo hemos aprendido es a no hacer planes; esto es: vamos tomando los proyectos según se van gestando. ¿A qué los medios o largos plazos cuando vivimos inmersos en incertidumbre (en todos los ámbitos)? Con esto no pretendo ser ni pesimista ni alarmista, sino realista: afrontar el día a día con ilusión y ganas para encontrar en el transcurso de la vida la esencia de un regalo. Mutación, flexibilización y adaptación, creo que esas son las tres claves para resistir en este nuestro universo literario y en el mundo en general. No obstante, como soy consciente de que me he ido un poquitín por las ramas de los cerezos (jeje), sí os diré que vamos a contar con trabajos inéditos de grandes maestros y maestras del horror patrio, que tan bueno es como el que más y con tanto regusto a nuestros ancestros literarios.

¿Dónde encontrarnos? En nuestra página web: circulodelovecraft.blogspot.com, y en nuestras RRSS: Twitter y Facebook (Instagram lo tenemos un poquito —bastante— acogotado).

Para leer nuestras revistas (todas son de descarga gratuita) solo tenéis que pasaros por la plataforma Lektu. Allí están y estarán si es que seguís confiando en nosotros y en nuestro trabajo.

Mil gracias por todo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s