Bienvenida a Altavoz Cultural, admirada Sarai. Lo primero que nos gustaría preguntarte es cómo es tu día a día y cómo integras tu arte, tus diferentes facetas creadoras, en tu rutina. ¿Qué te inspira?

¡Hola! Muchísimas gracias por acogerme tan maravillosamente. Mi día a día es un poco caótico y a la vez rutinario dependiendo de en qué momento esté y en qué esté trabajando. Como mi trabajo como artista es bastante pausado e introspectivo no siempre forma parte de mi día a día. Pero básicamente intento siempre no reprimir a mi niña interior, ser adulto es muy aburrido y poco creativo.

Me inspira la vida en general, la mochila de mierda que decimos mucho: experiencias, gustos, opiniones,…

¿Qué grado de relevancia ha tenido tu formación académico-profesional en tu dedicación artística actual? ¿Cuánto tienes de autodidacta y qué referentes te han acompañado en el camino?

Yo tengo un conflicto bastante grande con el sistema educativo en general por haber sido una niña/adolescente que no encaja en el sistema. Aunque sí aprendí cosas y la base viene de ahí, toda la formación académica que he tenido me ha bloqueado más que dejarme crecer. Han sido más los workshops/cursos específicos con gente que admiraba, los libros que he leído, los vídeos que he visto y lo que he explorado y aprendido por mi cuenta los que me han traído a donde estoy. Referentes fotográficos, desde casi el principio: Cindy Sherman. Que me he encontrado a lo largo de los años: las maravillosas artistas que han terminado siendo amigas y compañeras de viaje Yolanda García, Lidia Vives y Diana Festa. La magnífica Paola Rojas. Como inspiración masculina Erwin Olaf, Eugenio Recuenco y Gregory Crewdson. Y mención especial a Gon (Gonzaga Manso) por inspirarme y enseñarme tanto, ser una persona tan buena conmigo y ayudarme a crecer personal y laboralmente.

Fuera del campo fotográfico, Taylor Swift y Steven Spielberg son mis dos grandes referentes como artistas. Eugenia Tenenbaum como divulgadora y Ter como persona en general.

¿Qué tres cualidades principales consideras que debe tener todo artista de la Fotografía? Asimismo, ¿cómo crees que se llega a construir una marca de identidad, un sello propio reconocible desde detrás de la cámara?

En el campo artístico no creo en las limitaciones, así que no puedo responder a esa pregunta sin crearlas. No puedo decir «si no tienes esto, esto y esto no eres artista/buen artista», porque si algo he vivido y odiado a lo largo de los años es que me quiten el carnet de artista y que me cierren creativamente y estoy totalmente en contra de fomentarlo.

El tema de la identidad y el sello reconocible creo que llega solo con el tiempo. A veces es cómo iluminas, cómo retocas, cómo compones, todo y nada a la vez. No creo que yo lo tenga todavía, no visualmente al menos, sí que si hago autorretrato se me identifica más, pero sigo teniendo tres estilos muy diferentes y no me cierro a experimentar y explorar nuevas cosas por no perder un estilo fotográfico. Si algo admiro de Taylor y Spielberg es precisamente eso: se caracterizan por contar historias y emocionar, pero tocan tantos estilos en sus respectivos campos y sus obras son tan diferentes entre sí y aun así los identificas en ellas que me fascina.

Vamos con un bombardeo fotográfico: a) ¿con qué colores sientes más afinidad a la hora de trabajar?

Creo que los azules, los verdes y los marrones, seguramente porque me he criado entre mar y monte. Pero también me gustan mucho los rosas y magentas. Desde luego que el naranja no.

b) ¿Qué elemento, artículo o técnica tienes más ganas de integrar a corto / medio plazo en tu fotografía?

Pequeño spoiler que quizá no tenga sentido ahora pero que lo tendrá en su momento: una mesa blanca.

c) ¿Qué manía o ritual tienes antes de comenzar una sesión de fotos?

Creo que no tengo manías en este sentido (en otros aspectos tengo demasiadas, jaja), sí tengo como una rutina a la hora de trabajar, un proceso creativo, digamos, y unos parámetros de cámara que apenas han cambiado dos o tres veces en los últimos cinco años, pero es algo que está abierto a modificaciones si la foto lo requiere.

¿Cómo has vivido personalmente el avance y el cambio de paradigma en formatos, medios y fines dentro del mundo de la Fotografía desde que te interesa y desde tus inicios profesionales hasta hoy? ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en la actualidad?

Pues a mí no me ha afectado demasiado, antes de estudiar hacía las fotos con cámaras compactas y una semiréflex y ya en la escuela de arte tuve mi canon 550D y cuando di el salto profesional pasé a una 5D markIII. Como me centro mucho más en la parte creativa que en la técnica, no estoy muy puesta en avances de cámaras. Sí ha sido un avance la postproducción, pero ha sido tan progresiva que ha evolucionado mientras yo lo hacía también. Mi fin siempre ha sido crear para mí y para quien le guste verlo, eso no ha cambiado. Y ventajas: que todo cada vez es más accesible económicamente (con el móvil que casi todos tenemos puedes hacer maravillas) pero a la vez salen tantas cosas y quieres probar y experimentar tanto que económicamente es imposible abarcar todo lo que te gustaría.

¿En qué medio te mueves mejor y más a gusto con la cámara: en estudio o al aire libre? ¿Qué temáticas te gustaría retratar en un futuro?

Depende del momento y lo que quiera contar; en general tengo tres estilos: exterior, interior con fondo liso y más plástico e interior con escenificación y ambiente, últimamente me llama más este, pero también es más complicado y caro de producir. En cuanto a temáticas, tengo más de cien ideas anotadas que no sé cuántas verán la luz y cuántas no, los temas posiblemente se repitan y/o combinen entre sí. Últimamente quiero hablar bastante del sexo, desde la mirada femenina, como eje de una sociedad hipersexualizada, como adicción, como represión,…

¿Cuándo y cómo surge la iniciativa Más Mujeres Fotógrafas y con qué finalidad y mediante qué metodología lo hace?

Pues surge en una videollamada al principio de la cuarentena a las 4 de la mañana, pero es un cúmulo de muchas semillas que explicamos en un IGTV que tenemos en la cuenta. La finalidad básicamente es dar visibilidad a mujeres fotógrafas de cualquier género, país o época y que otras artistas tengan referentes femeninos para inspirarse. Y metodología como tal no tenemos, partimos de una lista de unas cuatrocientas fotógrafas que ahora ya suma más de setecientas y sigue creciendo y de ahí cogemos a la fotógrafa del día, buscamos nueve fotos de su obra, un retrato de ellas y cuatro puntos sobre su obra y vida, si es relevante, preferiblemente de descripciones que hayan hecho ellas mismas, ya sea en sus webs, libros, entrevistas, etc.

Tu versatilidad es fascinante. ¿Cómo logras conjugar tus distintas áreas creativas y de qué elementos originales te sirves para contar historias, para emocionar?

Gracias. No sé hasta qué punto existen todavía cosas originales, pero supongo que todo lo que son experiencias, gustos, opiniones y vivencias propias. Si la gente también ha pasado cosas similares, se identifica. No creo que consiga conjugar realmente mis distintas áreas creativas, siempre noto que tengo demasiados frentes abiertos y que no sé unirlos.

¿Cómo vives la experiencia de las exposiciones virtuales y esa forzada adaptación a lo telemático en estos tiempos de restricciones presenciales? ¿Qué es lo que más te satisface de la experiencia presencial y qué es lo que más echas de menos?

Como persona poco social, en realidad estoy más cómoda con las exposiciones virtuales, pero sí que es cierto que la gente así se anima menos a hablarte o acercarse a preguntarte cosas, que a mí siempre me parece muy interesante, así que eso lo echo de menos.

¿Cómo valoras el panorama artístico actual y qué esperas en torno a él después de la pandemia?

Esto es difícil y ambiguo a partes iguales. ¿Vivir del arte en España? Es como el principio de un mal chiste. Imagino que después de la pandemia la cosa estará todavía peor. Siendo mujer y teniendo obra con posicionamiento político, ni te cuento ya. Pero bueno, yo no pretendo vivir de mi obra.

¿Qué te reporta compartir tus conocimientos a través de charlas, talleres y cursos? 

Dar clase de fotografía es mi trabajo principal actual. Enseñando aprendo. A mí me encanta formarme, absorber conocimientos, dar clase me permite hacer esto y ganarme la vida con ello. Y me encanta comunicar y hablar, cualquiera que me conozca puede decirte que no me callo ni debajo del agua.

Te preguntamos antes por la iniciativa en pro de la visibilización de las fotógrafas. Hablando ahora de la mujer como «musa» o «símbolo», como poderosa imagen para esa fotógrafa, para esa artista, en general, ¿de qué formas impregnan la mujer y el Feminismo tu arte? ¿Qué rasgos o significados se pueden apreciar a este respecto en tus obras?

Creo que muchas fotógrafas y artistas, incluso historiadoras del arte, intentamos con nuestro trabajo desmitificar a la mujer como musa, porque eso indica por lo tanto que genio y artista solo pueden ser los hombres. Y esto no es así. El feminismo abarca fácilmente el 80% de mis obras, desde roles y estereotipos de género, violencia patriarcal, relaciones abusivas, cánones de belleza,… pero porque es algo que vivo a diario y, como trabajo mucho el autorretrato y el arte como terapia, es lógico y normal que mujer y feminismo se relacionen con mi obra.

¿Qué lleva Sarai Deza de Galicia en su personalidad y en su arte?

Me ha gustado mucho esta pregunta. En la personalidad, la retranca gallega, el dar de comer cantidades ingentes de comida casera a mis amigos y ser una mezcla entre persona que acoge a todo el mundo en su casa pero que a la vez es bastante fría y distante. En mi arte, creo que los colores y los paisajes.

Vamos a jugar. ¿Cuál es la primera imagen que te viene a la cabeza al leer estas palabras?: a) amor; b) asco; c) miedo; d) dolor; e) belleza.

a) El gif de Jessica Jones haciendo roll eye.

b) El hilo del moho de twitter.

c) Los ataques de pánico.

d) Darte en el dedo meñique del pie contra un mueble.

e) Scarlett Johansson.

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde pueden nuestros lectores seguir tu trabajo?

No me gusta mucho hablar de proyectos que tengo en mente porque luego muchos no ven la luz y siento que si cuento algo y luego no lo hago, decepciono. Pero quiero empezar una serie fotográfica desde hace tiempo, seguir con el proyecto de Más Mujeres Fotógrafas y trabajar en más rodajes; preferiblemente, me gustaría irme al equipo de arte de una serie o peli.

Y pueden seguirme en Instagram: @saraideza

Y en Twitter, aunque es una cuenta personal: @sadlermorgann

También en la web: www.saraideza.com

El proyecto de Más Mujeres Fotógrafas en Instagram: @masmujeresfotografas y en twitter: @mmfotografas y pronto también en web.

Muchas gracias por esta entrevista tan genial y personal. ♥️

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s