
¿Cuándo y cómo nace Atextoría y con qué intenciones principales lo hace? ¿Qué cabezas pensantes hay detrás del proyecto? Nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.
Podríamos decir que la idea de Atextoría nació hace años, ya que ambos llevamos trabajando juntos unos tres años y siempre le dábamos vueltas a crear una «marca» y una web que aunara todos nuestros servicios. Pero lo fuimos dejando pasar y seguimos trabajando como Bruno Álvarez y José Monserrat, hasta que un día vimos el porfolio que habíamos ido creando juntos y los distintos servicios que podríamos ofrecer si uníamos fuerzas bajo una sola marca, y nos motivamos al fin.
Y, bueno, como ya hemos dicho, detrás de Atextoría está Bruno Álvarez, traductor literario y audiovisual, corrector y proyecto de editor gracias a un máster de la UOC; y José Monserrat, traductor literario y audiovisual, corrector y lector editorial.
¿Qué repertorio de servicios podemos encontrar en vuestro espacio? ¿Cómo es el proceso de trabajo entre los diversos clientes y Atextoría?
Ahora mismo ofrecemos servicios de corrección ortotipográfica y de estilo, tanto para editoriales como para autores independientes o estudiantes que necesiten ayuda con sus trabajos escritos. Por supuesto, también estamos disponibles para traducir textos (literarios, audiovisuales, médicos y periodísticos, entre otros) del inglés al español, para redactar informes de lectura y para buscar manuscritos que encajen en los catálogos de las editoriales que quieran encontrar nuevas voces (servicios de scouts literarios, vamos). Pronto también ofreceremos servicios de maquetación y quizás algún día de diseño de cubiertas.
El proceso de trabajo varía un poco: en ocasiones nos presentamos nosotros a las editoriales, estudios y agencias, con nuestro currículum y porfolio, y otras veces nos llegan encargos por parte de autores independientes y editoriales tanto nacionales como internacionales. A partir de ahí, establecemos un presupuesto y una fecha de entrega y nos ponemos manos a la obra.
¿Qué es lo que más complicaciones os genera y qué es lo más satisfacción os provoca? Si somos más rotundos: ¿qué no ofrece Atextoría y qué deseáis incorporar próximamente a vuestro catálogo de funciones?
Lo más complicado diríamos que es hacerse notar por las editoriales y saber qué trabajos aceptar y cuáles no valen la pena, ya sea por la tarifa o por fechas de entrega imposibles. Lo que nos ha parecido más satisfactorio hasta ahora es tener en nuestras manos nuestras traducciones, sobre todo cuando las editoriales se portan y ponen el nombre de los traductores en la cubierta.
En cuanto a lo que no ofrecemos y deseamos incorporar pronto: como hemos mencionado, nos encantaría ofrecer servicios de maquetación, para lo que nos estamos formando ahora mismo.
¿Qué colaboraciones os han resultado especialmente enriquecedoras a lo largo de vuestro camino profesional?
La primera editorial con la que colaboramos, que es también con la que seguimos trabajando asiduamente: Dos Bigotes. Fueron como mentores para nosotros cuando estábamos empezando y es maravilloso trabajar con gente que aprecia y valora tu labor y tiene el mismo objetivo que tú: que los libros queden lo mejor posible.
¿Cómo se integra Atextoría en el salvaje mundo de la edición textual, la corrección, el lenguaje y la comunicación en estos tiempos de polémicas, redes sociales, inclusividad vs. norma, etc.? ¿Cómo ha repercutido esta época de pandemia en vuestra labor?
En realidad, no nos gustan demasiado las redes sociales. Si fuera por nosotros, viviríamos desconectados o con redes personales, para amigos, pero es imposible en el panorama actual, y sabemos que es necesario darse a conocer y mantenerse activo para que a la gente le suene tu nombre y piense en ti para futuros proyectos. En cuanto a la inclusividad, siempre estaremos a favor de ella; la academia debe ser descriptiva, no prescriptiva.
Por otro lado, aunque la pandemia ha sido una tragedia en todos los aspectos, a nosotros nos ha servido para detenernos y pensar en nuestro trabajo y el rumbo que queríamos seguir, y dar al fin el paso de formar Atextoría.
¿De qué modo pueden colaborar nuestrxs lectorxs con Atextoría? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?
Podéis contar con nosotros para cualquier proyecto que estéis llevando a cabo y para el que necesitéis cualquiera de nuestros servicios. O para charlar del panorama editorial, que también nos gusta mucho.
Podéis encontrarnos en Twitter e Instagram (@atextoria) y en nuestra web: www.atextoria.com
¿Qué planes de futuro tenéis a corto, medio y largo plazo?
Seguir creciendo y ampliando nuestra cartera de servicios y ojalá trabajar mano a mano con más editoriales y autores tan maravillosos como los que han trabajado con nosotros hasta ahora.
¡Muchas gracias por la oportunidad de darnos a conocer!