-Entrevista a Hugo Camacho-

¿Cuándo y cómo nace Orciny Press? ¿Qué objetivos tiene y sobre qué pilares esenciales se asienta?

En enero de 2022 hará siete años de la publicación de los primeros dos libros: El final del duelo, de Alejandro Marcos Ortega, y El espectroscopio del alma, de Edward Page Mitchell. Aunque la idea detrás de la creación de la editorial era publicar traducciones de novelas de bizarro, las cuales llegaron un poco después. A Orciny Press se la conoce por ser la primera que decidió publicar obras de este género/movimiento/comunidad, pero también publica otros géneros fantásticos, ensayo, y a raíz de la publicación de la trilogía ¡Illuminatus!, libros relacionados con el discordianismo.

¿Qué equipo humano hay detrás? 

Orciny Press es una microeditorial. Detrás de ella solo está Hugo Camacho, y cuento con colaboradores externos para tareas de corrección o diseño. Creo que a veces se tiene la concepción de que las editoriales son todas empresas, pero hay un gran ecosistema de proyectos capitaneados por tan solo una o dos personas, y ese es mi caso.

¿Cómo habéis evolucionado conjuntamente desde vuestros inicios hasta hoy y cómo valoráis el recorrido del panorama literario y el mercado editorial que lleva aparejado durante ese mismo espacio de tiempo?

Al principio, Orciny Press fue un proyecto muy pequeño, que se autodistribuía en unas pocas librerías y se apoyaba bastante en la venta por internet y en ferias. Después llegó un momento en que había que decidir entre editar o dedicarle tiempo a la distribución, y fue cuando (y gracias al recorrido) decidí convertir esto en una editorial de corte más tradicional y pasar a tener distribuidores, porque la idea inicial del proyecto llegó a un techo que costaba superar. Mientras tanto, vi que se había generado una comunidad alrededor de la editorial y encontré la manera de vertebrar esta alrededor de Patreon, que supone un gran sustento para el proyecto, tanto en lo personal como en lo monetario. Y ahora, en tiempos de pandemia y de crisis del papel, se decide sobre la marcha. Sobre el mercado, prefiero no fijarme demasiado en lo que hacen los demás, porque he aprendido que no es muy provechoso hacerlo cuando no sabes cómo son los otros proyectos por dentro. Pero como decía más arriba, hay un ecosistema de microeditoriales muy interesante, algunas de las cuales han nacido ya en la pandemia, y considero que es fantástico porque aporta mucha diversidad a una industria dominada por los grandes grupos y su tiranía de la mesa de novedades. Hay muchísima vida más allá de eso y animo a la gente a explorarla.

¿Qué debe atesorar, básicamente, una obra para optar a ser publicaba por Orciny Press? ¿Qué tres recomendaciones propias deseáis mencionar a modo de carta de presentación de vuestro catálogo?

Básicamente que al editor le mueva por dentro, aparte de estar bien escrita, claro. Es algo cien por cien subjetivo, pero si tengo que dedicarle tiempo y dinero a algo, es preferible que me apasione.

Recomendar solo tres obras es bastante complicado porque ya van 45 títulos, pero creo que la mejor manera de adentrarse en el catálogo es leyendo Bienvenidos al bizarro, una antología de diversos autores pensada precisamente con ese fin introductorio, Vida después de la muerte, de Damien Echols, que es una buena manera de adentrarse en nuestro catálogo de ensayo… o a lo mejor no, pero es un libro increíble y que ha tenido mucha influencia en mí, y supongo que acaba influyendo en el resto del catálogo precisamente por lo que os decía un poco más arriba. Y, por último, la trilogía ¡Illuminatus!, de Robert Shea y Robert Anton Wilson, porque creo que está muy acorde con el espíritu de la editorial, a pesar de haber sido escrita a mediados de los setenta del pasado siglo.

¿De qué formas cultiváis la relación entre autores y lectores desde vuestros recursos (promoción, presentaciones, redes sociales…)?

Esta pregunta puede tener una respuesta bastante extensa y seguramente haya cosas de las que me olvide ahora mismo. Pero además de tratar de tener una presencia en redes sociales tradicionales como Instagram (la que más) o Twitter (a pesar de ser una fosa séptica, sigo publicando cosas porque entiendo que hay mucha gente que me sigue por ahí), no uso Facebook porque paso de pagarles por no mostrar el contenido, también hay un canal de Telegram en el que publico las noticias más relevantes de la editorial con algunos bonus, y, sobre todo, tenemos un Patreon que en abril cumplirá cinco años y que es lo más valioso de la editorial, porque se ha formado una comunidad muy especial. En cuanto a la presencialidad cuando las pandemias lo permiten, trato de programar las presentaciones que sean posibles, acudir a todas las ferias y festivales en los que me quieran, y espero que en este 2022 se pueda volver a celebrar la BizarroCon Barcelona, que es la convención anual del bizarro, y que es una pequeña sucursal de la que se celebra en Portland.

¿Qué proyectos confesables tenéis previstos a corto y medio plazo? ¿Dónde podemos encontraros y seguiros?

Cuando salga esta entrevista tendréis recién salidos del horno la trilogía ¡Illuminatus! (en un solo volumen, no busquéis más) y Principia Discordia, el libro sagrado de la religión satírica que adora a la diosa del caos. También en digital está Valores familiares desestructurados, antología que recopila los relatos que se han publicado durante el tercer año de nuestro Patreon. Y, a corto plazo, tendremos Bicho hambriento, una novela fix-up de Carlton Mellick III sobre la adicción a la magia, y del mismo autor, la reedición de La casa de arenas movedizas, que llevaba unos meses descatalogada.

Podéis seguir a la editorial en los siguientes enlaces:

Patreon: https://www.patreon.com/orcinypress 

Telegram: https://www.t.me/orcinypress 

Instagram: https://www.instagram.com/orcinypress 

Twitter: https://www.twitter.com/orcinypress 

¡Muchas gracias por la entrevista!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s