¿Quién es Yairen Jerez Columbié desde lo no-artístico? ¿Qué tres momentos vitales dirías que han marcado especialmente tu carácter, tu personalidad?

Nací y crecí en La Habana. Viví durante siete años en Cataluña y ahora estoy en Irlanda, donde trabajo como profesora ayudante doctora en Trinity College Dublin. Como docente e investigadora trato temas de estudios culturales, estudios medioambientales interdisciplinarios y comunicación intercultural. Mi infancia fue un momento vital importante, por los cuidados de mi familia y mis vecinos, y el descubrimiento de los libros, el dibujo, la fotografía y la amistad intergeneracional. El segundo momento vital importante fue el de mi emigración a España, a los veinticuatro años, que vino asociado a muchas pérdidas y también a importantes encuentros y descubrimientos que continúan hasta hoy. Hace unos diez años comencé a hacer yoga y sigo aprendiendo a caminar sobre la Tierra con más conciencia, más fuerza y más libertad, a bailar casi a diario y a vivir no sólo en mi cabeza.

¿Qué lecturas despiertan tu primer amor por la Literatura y cuáles de ellas te han acompañado hasta hoy con la misma pasión original?

Recuerdo leer y releer de niña una antología de poesía cubana que abría con poemas de José María Heredia, del siglo diecinueve, y cubría hasta los años cincuenta del siglo veinte. Hoy sigo leyendo y dando clases sobre algunos de esos poetas en la universidad. Gracias a las lecturas de mis mayores — mis tíos Chencho y Sofi, y mis padres Carmen y Narciso— ya había memorizado algunos de los poemas de esa antología incluso antes de aprender a leer. Más tarde, ya en la adolescencia, leí la novela Pobres Gentes de Dostoievski. Recuerdo haberme sentido identificada con los personajes, quizá por su vulnerabilidad y porque utilizaban el medio escrito para comunicarse. La novela está escrita en el género epistolar. Esta entrevista me invita a releerla. Otro libro que despertó mi interés en la literatura y que me sigue acompañando es un Diccionario Calleja de la lengua española e hispanoamericana. Pasé muchos ratos hojeándolo con mis mayores, leyendo no sólo las definiciones sino también las historias que les han ido dando forma a las palabras; y aprendiendo vocablos que procesos de colonización e intercambio cultural han ido añadiendo al castellano a partir de lenguas africanas e indígenas, palabras como ‘cocuyo’, ‘huracán’, ‘curujey’ o ‘cachumbambé’. Crecí en dos apartamentos donde había y sigue habiendo muchos libros, donde se valoraba y se valora la cultura, independientemente del nivel educativo normado. Soy la primera doctora en filosofía y letras de mi familia y el interés por los libros me llegó a través de personas cultas que en algunos casos sólo acabaron la educación secundaria. En mis casas también se escuchaba mucha radio, sobre todo dramatizados, y creo que ello influyó en mi interés por las artes.

¿Cómo son tus primeros pasos en el mundo literario? ¿Qué imágenes recurrentes y qué sentimientos habituales advierten una constancia en tu manera de expresar aquello que te inspira?

Comencé a publicar ensayos en castellano, catalán e inglés hace algunos años. He escrito algo de narrativa y teatro, pero soy mucho más constante en la poesía y el ensayo. En mis poemas y en mi literatura en general están muy presentes los viajes, la tierra, las piedras, los senderos, el mar… También hay personajes y seres extraños, de otros mundos. Me interesa explorar lo raro a través de lo cotidiano y lo accesible; me interesan los descubrimientos, aquello que nos sorprende y nos cambia. Creo en la poesía, la literatura y las artes en general como metodologías de investigación que nos llevan a conocimientos y sentimientos que a veces son inaccesibles de otras maneras.

¿Cómo se gesta tu poema Eclipse anular, distinguido como poema del mes de abril en Altavoz?

Este poema nace de un recuerdo amparado y transformado por la imaginación. Refleja mi interés por la ciencia, la ecología, los encuentros y también por lo real maravilloso americano, otras realidades y realidades otras. Surge igualmente de mi arraigo en el Caribe y el litoral habanero, y también del desarraigo y del descubrimiento de criaturas de la costa irlandesa. Eclipse anular emerge también un poco del subconsciente. A veces mis poemas me sorprenden mostrándome imágenes, emociones y realidades que no sabía que estaban ahí.

¿Qué relación mantienes con los certámenes y concursos literarios?

Hasta ahora nunca había ganado uno. Lo más cercano fue una mención en la adolescencia. Me interesan los concursos literarios principalmente como vías para publicar, pero regocija saber que lo que una ha escrito le ha dicho algo a alguien.

¿Cómo valoras el panorama poético actual? ¿Qué tres obras más o menos recientes recomendarías como lector?

Creo que el panorama poético actual es mucho más diverso que cuando empecé a leer poesía en los años noventa. Quizá internet y la creación de revistas digitales han tenido influencia en eso. Siempre me han gustado mucho las antologías porque a veces también dan cabida a voces excluidas del canon y los premios. Comienzo recomendando una antología bilingüe de poetas del Caribe, The Sea Needs No Ornament/ El mar no necesita ornamento (2020), editada y traducida por Loretta Collins Klobah y Maria Grau Perejoan. Incluye poemas de Mailka Booker, Thaís Espaillat, Sonia Farmer, Hannah Lowe, Shara McCallum, Jamila Medina Ríos, Mara Pastor y más poetas del Caribe hispano y anglófono y sus diásporas. Recomendaría también otro libro bilingüe, en este caso de sonetos, Miami Century Fox (2017) de Legna Rodríguez Iglesias, traducido del castellano al inglés por Eduardo Aparicio. Otro libro que he disfrutado mucho en las últimas semanas es Transversal (2021) de Urayoán Noel, es un poemario translingüe, que juega con el castellano y el inglés y crea nuevo sentido de una manera muy iconoclasta.

¿Dónde puede encontrarte, leerte y seguirte nuestra comunidad altavocista? ¿Qué proyectos literarios tienes a corto, medio y largo plazo?

Pueden encontrar mis poemas en Eñe Revista para Leer, Aigne, Revista Temporales y muy pronto también en Anthropocene (mayo 2022). Estoy en proceso de publicar mi primer libro de poesía y estoy trabajando en un segundo del cual el poema Eclipse anular forma parte. Mis ensayos están disponibles en las revistas Anthurium, eTropic y Journal of Catalan Studies, entre otros. Publiqué mi primer libro de ensayos titulado Essays on Transculturation and Catalan-Cuban Intellectual History (2021) con Palgrave Macmillan y actualmente estoy trabajando en un segundo libro del género ensayo para Toronto University Press, en el cual el Caribe, el Atlántico, el medio ambiente y la crisis climática juegan un papel importante. En este sentido mi poesía y mi trabajo ensayístico van de la mano.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s