¿Cuándo y cómo nace Editorial Anónima y con qué objetivos principales lo hace?

Editorial Anónima es una editorial feminista, que no femenina, que surge como respuesta a una necesidad personal de publicar un ensayo que yo misma había escrito, en concreto el que ahora se ha convertido en nuestra principal publicación, titulado «Blasco Ibáñez, ¿feminista?». 

A la hora de lanzarlo al mercado nos dimos cuenta de que no existía un interés real por este tipo de literatura, y era muy difícil encontrar dónde encajarla. Y sí: existen más editoriales feministas, pero no suelen estar enfocadas en este tipo de obras. Así que como no existía lo que buscábamos, lo creamos. 

El proyecto se volvía mucho más interesante conforme cogía forma. Teníamos muy claro cuál tenía que ser su objetivo y cómo lo queríamos hacer. Era imprescindible reducir la brecha de género en la literatura, y más con los recientes escándalos que hemos presenciado, como, por ejemplo, el de Carmen Mola. Además, queríamos dar voz a todo tipo de personas, principal pero no únicamente mujeres, prestando especial atención a sus historias.

¿Qué equipo humano integra la editorial y qué función desempeña cada persona? Nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

Ahora mismo el equipo lo formamos yo, Amparo López, y mi compañera, María Parriego. 

Yo, aunque de formación soy economista, ahora mismo estoy cursando, en paralelo con este proyecto y otros cuantos que tengo en marcha, un doctorado en Innovación en Recursos Humanos en las Administraciones Públicas, pero en Anónima me encargo de la mayoría de gestiones relacionadas con la publicación de los libros (registro de la propiedad intelectual, ISBN…), de las redes sociales y también redacto el contenido editorial. Aunque no lo parezca en un primer momento, salvo por la parte de la redacción de contenidos, mi función en la editorial tiene bastante que ver con mi carrera. 

María es diseñadora gráfica y tiene un máster en Marketing Digital. Desde un primer momento desarrolló la imagen corporativa de la editorial y la página web, pero ahora mismo está más centrada en la maquetación de las distintas obras, así como en el diseño del merchandising. 

¿Qué proceso de publicación sigue Editorial Anónima respecto de intereses, géneros, voces, requisitos básicos y plazos? ¿Cuáles son vuestras más recientes novedades?

Ahora mismo estamos centradas en tres líneas editoriales: novela, ensayo y relatos eróticos feministas. 

Los relatos eróticos tienen un formato ágil, centrado en la educación sexual y la normalización de las distintas realidades que hoy en día existen. El hilo conductor, aunque cada relato será una historia completa, será una pareja millennial que acaba de abrir su relación y que nos irá contando cómo lo gestionan a través de los encuentros que vayan teniendo con otras personas, ya sea juntos o por separado. El primero que hemos publicado, y que está ya a la venta, se llama «La belleza de lo cotidiano». 

Los ensayos pertenecen a una colección que hemos llamado Ensayos sin filtros y que, como su propio nombre indica, pretendemos que sirvan para contar las realidades de las distintas autoras y sus puntos de vista sin que tengan que preocuparse por lo políticamente correcto. Aquí les damos carta blanca. Todo vale. 

El primer ensayo que hemos publicado de esta colección se titula «Los igualistas y otras tonterías heteropatriarcales». Empezamos fuerte.

Y por último, tenemos las novelas, de las que aún no hemos lanzado ninguna, ya que consideramos que es un terreno bastante más delicado que el resto puesto que tenemos que prestar mucha más atención a los detalles, especialmente por lo fácil que puede ser que se nos escape algo. Además, la línea que separa una novela «normal» de una feminista es bastante más complicada de definir que en los ensayos o los relatos y queremos tomárnoslo con más calma. 

Estamos especialmente interesadas en dar voz a todo tipo de realidades. Queremos contar con autoras racializadas, personas trans y otras realidades del colectivo LGTBQ+, mujeres de todas las edades y condiciones sociales… Que haya variedad, vaya. Solo pedimos como requisito que sean mayores de edad por cuestiones legales, el resto tiene solución. 

¿Qué esperáis obtener de vuestra reciente convocatoria de manuscritos?

Esperamos estar desbordadas. Ojalá, de verdad. Aunque, sinceramente, tenemos la suerte de poder decir que ya lo estamos un poco. 

Hemos tenido muy buena acogida y estamos muy agradecidas a todas las personas que están confiando en nosotras. 

Ahora mismo aún tenemos abierta la convocatoria, pero ya estamos empezando a revisar las primeras propuestas, y os aseguramos que son super interesantes todas. Tenemos muchas ganas de poder dar buenas noticias a todas aquellas autoras a las que les aceptemos sus manuscritos. 

¿Qué consideráis que falta en el panorama literario (y editorial) en torno a las figuras de la autora y de la editora?

Quizás esta cuestión habría que abordarla desde dos perspectivas: desde la relación entre ambas figuras y de las figuras como tales.

Lo que más hemos echado de menos en cuanto a la relación entre ambas figuras, desde nuestras respectivas experiencias previas en el sector editorial, es la relación directa y la puesta en valor de la autora, dejando claro que es tan importante como la obra en sí. Un contacto directo y ágil. Que la parte de la edición se implique en mayor medida con las autoras. 

Pero, por supuesto, lo más urgente que deberíamos tratar de resolver es la falta de referentes de ambas figuras. Nosotras, que somos mujeres y además jóvenes, no hemos tenido muchas figuras en las que vernos reflejadas, o al menos no con las que nos pudiéramos sentir identificadas. Pero igual que nos pasó con las editoriales, si no los tenemos, los creamos. Ahora somos nosotras las referentes y esperamos ser de utilidad. De ahí también nuestro hashtag #nosomosanónimas. 

¿Os planteáis editar textos feministas que ya existan en otra lengua o que hayan sido descatalogados?

Nos lo planteamos pero no a corto plazo, ya que las obras que ya están publicadas cuentan con derechos de autor a los que ahora mismo no podemos hacer frente por los presupuestos con los que contamos. No contamos con ningún tipo de patrocinio ni de apoyo económico más allá de nuestro propio capital, y tenemos que ordenar muy bien las prioridades. Ahora mismo hemos decidido empezar por obras inéditas para poder dar voz a nuevas autoras, pero tiempo al tiempo. 

¿Dónde pueden encontraros y seguiros nuestras seguidoras? ¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo respecto de publicaciones y eventos?

Podéis encontrarnos en redes sociales, tanto en Instagram como en Twitter, además de nuestra página web. También estamos trabajando para tener nuestras publicaciones en distintos puntos de venta. Por ahora estamos en la librería La Primera, en Valencia, pero estamos abiertas a compartirlos con todas aquellas librerías que quieran disponer de ejemplares para su venta. 

A corto plazo queremos centrarnos en sacar el máximo partido a las publicaciones que ya tenemos en marcha, pero también en continuar con los próximos números de los relatos eróticos, ya que nos hemos comprometido a sacar uno al mes. A medio plazo trabajaremos en nuevas publicaciones que elegiremos entre las propuestas que estamos recibiendo ya. 

Y en cuanto a eventos, nos encantaría seguir con la gira de presentaciones. Tenemos algunas librerías fichadas en las que nos encantaría poder hacerlo, pero quizás apuntamos demasiado alto. Y, por supuesto, nos gustaría tener presencia en todos los eventos del sector, al menos a nivel regional, pero dependemos del presupuesto, ya que para nosotras es un gran limitante en este momento.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s