¿Cuándo y cómo nace Piedra Papel Libros y con qué propósitos principales lo hace?

Nació a mediados de 2013. En realidad fue la evolución de un proyecto de fanzines que coordinaba Juan Cruz y que acabó creciendo. ¿Propósitos? Pues, al menos en el arranque del proyecto, visibilizar historias no demasiado conocidas relacionadas con la cultura libertaria y sus alrededores. En todo caso, ahora mismo el principal propósito de la editorial es pasárnoslo bien y, como dice uno de nuestros lemas, hacer fértil el subsuelo de la industria editorial.

¿Qué personas integran el proyecto editorial y cuál es la labor individual de cada una de ellas? Nos encantaría que os presentarais personalmente.

El proyecto lo integran Araceli Pulpillo y Juan Cruz López. Las dos hacemos un poco de todo y no hay una división muy clara entre lo que hace una y otro, aunque bien es cierto que Araceli se encarga prácticamente en solitario de todo lo relacionado con la distribución y pedidos, y Juan es el que más tiempo dedica a la valoración de originales.

Y lo de presentarnos… Juan es historiador, antropólogo y archivero de profesión. También tiene trayectoria literaria, con varios libros publicados de poesía, relato y ensayo; de hecho acaba de publicar Edades de tercera. Historia y presente de una vieja desigualdad (Descontrol). Por su parte, Araceli estudió psicología y actualmente está estudiando el Máster de Estudios de Género en la UCM. Coordina el femzine Labio Asesino e imparte talleres sobre feminismo, fanzines e historia de las mujeres. Ha publicado poesía y es colaboradora de medios como Píkara Magazine, Amanece Metrópolis o La Poderío.

¿Qué diferentes colecciones integran vuestro catálogo? ¿Cuáles son vuestras más recientes novedades?

La verdad es que nuestra editorial es bastante ecléctica. Tenemos un puñado de colecciones que giran en torno a intereses comunes. Las que aportan el músculo del catálogo son Libros del Borde, especializada en ensayo político, Serie Transhistorias, dedicada a la historia social, y Cuentos Secuaces, centrada en relato.

También tenemos una colección de fanzines, otra centrada en autores españoles desconocidos de principios del siglo XX (Amarga Absenta) y la colección SR, que gira en torno al mundo del trabajo, la precariedad y el sindicalismo. Hace poco cerramos una colección de poesía, Caja de Formas, que en cierta medida tiene continuidad gracias a la revista La Tormenta, que coeditamos con nuestros hermanos de Calumnia.

Los últimos tres títulos han sido Música de hielo, un poemario de Manuel Lombardo Duro, Apuntes para una psiquiatría destructiva, una recopilación de artículos de antipsiquiatría que firma Alfredo Aracil, y La literatura no es lugar para pobres, un fanzine de Sergio Chesán que nos está dando muchas alegrías.

¿Qué criterios básicos, en cuanto a género, requisitos formales y adecuación a vuestra filosofía, debe cumplir un manuscrito para que toméis la decisión de publicarlo en Piedra Papel Libros? ¿Cómo habéis evolucionado desde vuestros primeros títulos hasta hoy en términos de procesos y mecánicas productivas?

No tenemos una idea clara de aquellos requisitos que hacen que un libro sea publicable en Piedra Papel, pero lo que sí tenemos claro es que no vamos a publicar títulos que no nos hubiera gustado escribir a nosotras. En ese sentido, que un libro o un fanzine tenga una proyección comercial o no es algo que queda siempre en un segundo plano.

En relación a la segunda parte de la pregunta, la verdad es que en estos casi diez años la editorial ha evolucionado bastante y buena parte de esa evolución tiene que ver con el proceso de autocapacitación por el que hemos pasado. Ahora mismo intentamos que nuestros libros, a pesar de lo modesto de nuestro proyecto, aporten cosas interesantes a nuestro círculo de lectoras y estén bien cerrados a todos los niveles, incluido el diseño editorial.

¿De qué formas acompañáis a quienes publican su obra en vuestro sello respecto de promoción, eventos y visibilidad? ¿Cómo habéis logrado superar tan nefasta época como la que vivimos desde marzo de 2020?

La verdad es que tenemos una relación bastante estrecha con todas nuestros autores y autoras. Además, como no publicamos muchos libros al año y tenemos un catálogo no demasiado extenso, intentamos ser constantes con la promoción y puesta en valor de todos nuestros libros, no solo las novedades.

Por otro lado, y a nivel de promoción, intentamos movernos bien por redes sociales y cada vez tenemos más presencia en ferias y eventos culturales vinculados al libro político, anarquista y de edición independiente.

Los años de pandemia han sido agridulces, ya que, por un lado, no nos ha ido mal la venta gracias al apoyo de nuestras lectoras, y, por otro, hemos echado mucho de menos el contacto directo con nuestra gente. Ahora estamos retomando de nuevo toda la actividad cultural y es una alegría, la verdad.

¿Cómo valoráis el panorama literario actual, así como el mercado editorial con el que conversa?

Buufff… Pues es una pregunta con bastante enjundia. Por la parte que nos toca, sobre todo en lo que tiene que ver con el libro libertario, hay una explosión de proyectos interesantes y que suman mucho al debate público. Con respecto al mercado, creemos que depende de dónde se ponga el foco; hay un panorama bastante rico de proyectos editoriales independientes que ofrecen catálogos muy jugosos en todos los géneros. Nosotras lo vemos sobre todo en las ferias a las que asistimos. Pero somos conscientes de que la mayor parte de la tarta se la comen los de siempre y eso tiene que ver con el propio funcionamiento de una industria, la del libro, que también está atravesada por los valores, las reglas y las praxis del capitalismo.

¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros vuestra comunidad lectora?

A corto plazo, sacar las novedades pendientes para este año, ampliar nuestros puntos de venta y mejorar nuestra presencia en internet a través de una nueva web.

Se nos puede localizar fácilmente a través de redes sociales, nuestra web actual y la red de puntos de venta, formada por más de ochenta librerías, donde se pueden adquirir nuestros libros y fanzines.

Muchas gracias y larga vida a Altavoz Cultural.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s