¿Cuándo y cómo nace Editorial Barrett y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?

Editorial Barrett es una editorial independiente (ya que ya no dependemos de nuestras familias) que nace en Sevilla hace casi seis años, la formamos tres buenos amigos (y profesionales) que un buen día decidimos llevar a cabo una locura más.

Disfrutamos mucho del vermú en el Vizcaino, nos emociona descubrir, nos gusta investigar, conocer gente que nos cuente cosas raras y que nos dé pistas para animarnos a lanzarnos de cabeza con algún proyecto nuevo. Por resumir un poco nuestros superpoderes podemos decir que a Belén le encantan los viajes, los Reels y las movidas modernuzcas, Manuel disfruta mucho con las imprentas y con los audios de Whatsapp de Zaca porque siempre los utiliza para contar una buena noticia, y a Zaca le gusta lanzarnos propuestas ruinosas pero a las que el resto no somos capaces de decirle que no.

Intentamos hacer las cosas bien, con calma y pasión. Queremos que las lectoras vean en Barrett a esa colega «buenagente» en quien confías plenamente cuando te recomienda un libro, un pueblo para irte de vacaciones o una marca de champú para hacerte el método Curly.

Por otro lado, en cuanto a nuestra «esencia» os diremos que el nombre de la editorial pretende ser un humilde homenaje a Syd Barrett, fundador y líder de Pink Floyd, que posteriormente tuvo que dejar la banda por los problemas mentales derivados del consumo de LSD. Un genio que pasó como un rayo por el mundo de la música. Al igual que él, muchos libros pasan por el mundo siendo rayos fugaces, cuando su interés no debería haber desaparecido nunca. Bike es una de las canciones más surrealistas de Syd Barrett, a la que homenajeamos también en nuestro logo, y define nuestra línea de trabajo: «Tú eres la clase de persona que encaja en mi mundo. Te daré cualquier cosa. Lo que sea, si tú quieres cosas». Igual no tiene ningún sentido esta explicación, pero si eres esa clase de persona, seguro que te sientes identificada.

¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

Editorial Barrett es un equipo y nos cuesta mucho definirnos individualmente, aunque seamos personitas con voz propia. Bueno, venga, aquí va un poco sobre cada unx:

Belén García Vélez es la pequeña del grupo, y, por supuesto, la más activa, pero a partir de las diez de la noche sus ojos se le cierran y necesita dormir. Graduada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Su vinculación con el mundo de la literatura comenzó allá por 2012, cuando creó un blog literario, descubriendo así su pasión por compartir y divulgar sus lecturas. Esto dio lugar a que en 2015 se lanzara a crear un evento literario, la Andalucía Reader Con, evento destinado a promover la literatura entre jóvenes lectores, bloggers o escritores, y que se celebra cada año en Sevilla. Trabaja puntualmente con la competencia, echando una mano a editoriales independientes tan buenas como consonni o La Navaja Suiza. Zacarías Lara Peláez, nace en Sevilla, igual que sus otros dos compañerxs. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla, tiene una mente brillante y muy absurda, pero lo más importante es que es autor de libros con títulos rebosantes de optimismo como La esperanza es lo último que se pierde (pero finalmente se pierde), Resucitó durante 15 segundos, finalista en los Premios Bubok 2013 o, su último trabajo, Excesos de tragedia. Manuel Burraco Gaitán, también conocido como Manolete, es licenciado en Arquitectura por la Universidad de A Coruña. Le gustaba mucho más la escenografía y el diseño gráfico que la arquitectura, que dejó totalmente porque, palabras textuales: «Ni aunque me dieran un millón de euros volvería a pisar la Gerencia de Urbanismo de Sevilla». También ha estado a cargo de la gestión cultural y artística de diferentes espacios y eventos culturales. Siente fascinación por el mundo editorial.

¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro catálogo?

Está mal visto decir de uno mismo que es diferente, o que publicamos libros diferentes, y con esto no quiere decir que seamos más originales, ni que no haya compañeros en el club de romper con lo establecido, pero lo cierto es que si algo hacemos desde Barrett es dejar atrás lo que el imaginario colectivo considera que es el mundo de literatura, o al menos lo intentamos. No es fácil ser una editorial independiente, no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que esto es una apuesta arriesgada, la lucha por hacerse un hueco es constante, y desde aquí preferimos tomarnos las cosas con humor, pese al riesgo de parecer menos serios, a modo de crítica no intencionada a lo que se ha impuesto como correcto culturalmente. Solo tienes que ir a algún evento literario y darte cuenta del aburrimiento y el postureo, hemos venido a reírnos, aunque también tengamos que hacer facturas y esas chorradas.

Si algo nos caracteriza en el equipo es el compromiso y el masoquismo. Suena a broma, pero no puede ser más cierto que estamos aquí por constancia y cabezonería, demostrando que cuando las cosas se hacen con ganas, bajo nuestros propios valores de transparencia, humildad y compañerismo, finalmente podemos conseguir, lentamente, lo que queremos. Es así como hemos ido formando nuestro catálogo, transmitiendo nuestra actitud en el día a día. Nos gustan la música, el humor, las historias llenas de intensidad, el underground, la contracultura, las vidas al límite, como la de nuestro admirado Syd Barrett, y eso es lo que tienen nuestros libros, sumado a un toque macarrilla que no podemos ignorar. Esperamos que a nuestras lectoras les apasione caminar juntas por esta cuerda floja.

Hablemos de 2022 para no aburrir demasiado al personal. Destacamos como última novedad libros como Canijo de Fernando Mansilla, completando así toda la obra narrativa de este icono y artista underground sevillano dentro de nuestro catálogo (si aún no lo eres, #HazteMansillista y fliparás). También nos hemos lanzado a publicar teatro, ¿¿teatro??, sí, y no con cualquier libro, se trata de la Obra completa, dura y sobrecogedora, de la dramaturga inglesa Andrea Dunbar, fallecida a los veintinueve años dejando tres textos increíbles y de la que hicieron recientemente un documental en la BBC. Asimismo, nuestro lado más canalla y reivindicativo acaba de ver la luz con Taller de chapa y pintura, un rape and revenge situado en Valencia y escrito por el colectivo feminista @Mestizorras.

Bueno, venga va, hagamos un poco más de publicidad. Nos gustaría advertir de una cosa importante: nuestro catálogo aumenta de diez en diez títulos cada año, con obras muy diversas, y con elecciones muy elegidas, valga la redundancia. Y es que de esas diez obras una de ellas es un libro infantil, o Libro asombroso, y otra de ellas es un tebeo o algo parecido. De esta forma nos quedan ocho títulos que, siendo simplistas, los podemos reducir al ámbito de la narrativa, colándose a veces algún ensayo. No podemos dejar de lado la colección que nos llevó al estrellato: «Editora por un libro», un libro que surge de invitar a una persona a la que admiramos, vinculada con el ámbito literario o no, a que nos recomiende una obra que posteriormente nosotros publicaremos. Hace tiempo escuchamos a un tipo decir que lo único bueno que tenemos en Barrett es esta colección, joder, gracias, amigo, para gente pesimista como nosotros saber que hicimos algo bien nos da fuerza para seguir. Echadle un ojo a esta colección porque, además de Panza de Burro de Andrea Abreu, libro editado por Sabina Urraca, y La tiranía de las moscas de Elaine Vilar Madruga, Premio Cálamo a Mejor Libro de 2021 y editado por Cristina Morales, esta colección se compone de cinco títulos y a la cual acaba de unirse Acá Todavía de la escritora y directora de cine Romina Paula, la función de editora ha sido llevada a cabo por la cantante y compositora mexicana Julieta Venegas.

¿Qué debe tener, como requisitos mínimos, un manuscrito para que os resulte atractivo con vistas a publicarlo bajo vuestro sello? ¿Cómo es en vuestro caso ese proceso desde que se acepta el proyecto de obra hasta que luce en los escaparates de las librerías?

En Barrett, por norma general, no tenemos abierta la recepción de manuscritos por un motivo muy simple. Nos gusta dedicarle el tiempo que se merecen las personas que se toman las molestias en escribirnos volcando su trabajo en un manuscrito y, por tanto, en una posibilidad para publicar. Lamentablemente, siendo solo tres personas en el equipo, nos es muy difícil encontrar este tiempo (tenemos que tomar vermú), y cuando lo encontramos solemos abrir esa recepción, aunque sea por un periodo corto.

Para que las lectoras puedan hacerse una idea, la última vez abrimos la recepción de manuscritos, lo hicimos durante tan solo una semana y recibimos más de doscientas propuestas, una auténtica locura teniendo en cuenta nuestro ritmo de publicación. Con esto queremos decir que si de diez libros que publicamos, uno es un infantil, otro un tebeo y otro de la colección «Editora por un libro», solo nos quedan siete míseros huecos en el catálogo. Somos muy selectivos, tenemos que serlo, pero nos gusta contar con nuevas voces, nos gusta sorprendernos para poder así sorprender, y por eso lo que le pedimos a un manuscrito es que nos sorprenda. Sí, que nos explote la cabeza, y no necesariamente porque la historia tenga que ser una locura sino porque nos haga sentir, aunque no sean sentimientos agradables.

Vale, ya tenemos seleccionada la obra a publicar, ahora comienza todo el proceso emocionante, y no tan emocionante, de trasladar las palabras al papel. Correcciones, maquetación, impresión, distribución, promoción y venta, hasta ahí todo guay. Intentamos tener un contacto cercano siempre que podemos con nuestras autoras, y buscamos a terceras personas que nos aporten los conocimientos con los que no contamos. Buscamos la calidad suprema, pero somos seres humanos y para colmo andaluces, así que llegamos adonde podemos, pero nos gusta trasladar nuestro esfuerzo máximo a cada una de las ediciones, y es por eso por lo que nos quebramos y retorcemos las cabezas para crear lo más similar a libros impresionantes tanto por dentro como por fuera. De esta forma, nos gusta volver loca a la imprenta con las ideas que se nos ocurren y hacer una apuesta muy fuerte por una cuidada selección de artistas que están revolucionando el panorama gráfico actual como son María Medem (con la que compartimos mesa en nuestro localcito), José Luis Ágreda, Manuel Marsol, Marina Fernández, Conxita Herrero, Amanda Baeza, Bel Fullana o Isidro Ferrer.

¿Cómo sois en el terreno presencial: firmas, ferias, presentaciones, eventos… y cómo coordináis la promoción tradicional con las redes sociales y la capacidad tecnológica actual?

Esperamos parecer más normales de lo que somos (RISAS). Suponemos que esto lo deben decir los demás, pero la realidad es que vamos de bastante naturales, no se nos da bien aparentar, e incluso os diríamos que la honestidad se nos va de las manos y solemos echarnos piedras sobre nuestra propia azotea. Debemos creérnoslo un poco más, quizás deberíamos tatuarnos que ¡TENEMOS UNA EDITORIAL! Y vivimos para contarlo, que no es poca cosa.

Lo que sí podemos afirmar es que nos encanta divertirnos, juntos y con los demás, y si tenemos que organizar algo priorizamos que sea dinámico y entretenido porque nos aburren demasiado los actos y las charlas rancias. En cuanto a las redes sociales, creemos que todo el mundo se ha dado cuenta de que no tenemos ni puñetera idea de lo que estamos haciendo, sin embargo, hay algunas personas que se atreven a alabarnos y elogian nuestras estrategias de marketing, que ya os contamos por aquí que NO existen. Somos impulsivxs, le dedicamos el tiempo que podemos y estamos muy perdidos en muchas cosas, pero tampoco sabemos si queremos encontrarnos.

Aun así, intentamos sumarnos a las tendencias que nos molan y, sobre todo, a esa capacidad tecnológica siempre y cuando nos ayude a mejorar nuestro rendimiento o nos facilite el trabajo.

¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

Lo que más nos agrada es que tenemos un mercado editorial increíble, nuestros colegas hacen cosas bestiales. No entendemos cómo no son ya todos millonarios, realmente se hace un trabajo exquisito dentro de las pequeñas editoriales. No es por criticar, pero si estás leyendo esto y normalmente sueles comprar libros a Planeta, deja de hacerlo inmediatamente, te daremos dos motivos, uno: la edición independiente necesita tu pasta y dos: podrás encontrar cosas muy buenas, realmente buenas. Déjate llevar. 

No nos gusta que exista la competencia editorial. En Barrett nos encanta compartir información y apoyar a otros proyectos que se inician, es fundamental sentirte apoyado por otros proyectos. Otra cosa que nos preocupa es que la gente no se queje, que no se denuncien las injusticias y que tengamos miedo a hablar claro sobre las cosas que no nos gustan. Por poner un ejemplo, hace unos meses creamos una campaña en Change.org denunciando que Casa del Libro destrozaba los libros con sus etiquetas adhesivas, recibimos mucho apoyo de forma privada, pero muy poco de forma pública dentro del ámbito profesional. Entendemos que hay miedo a quedar mal con ciertas instituciones o personas, pero no siempre podemos estar pisoteados los mismos. 

¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

Por contar un secreto y revelar algo de lo ocurrido en nuestra última reunión, diremos que probablemente el año que viene bajaremos un poco nuestro ritmo de publicación. Sí, la vuelta a la presencialidad postpandémica ha marcado un antes y un después en nuestra editorial. Y es que, lamentamos decirlo, pero tener una editorial no es solo leer y publicar libros. Aparte de todo el trabajo interno para hacer esos libros posibles, le sumamos ferias del libro, charlas, talleres, eventos presenciales, trabajos de investigación y dormir un poco, que quieras que no, algo de tiempo te quita. Queremos tiempo de calidad, salirnos de la burbuja del libro que generan los grandes grupos como Planeta, Random House o Círculo Rojo. De esta forma hemos decidido parar un poco y bajar el número de publicaciones a ocho títulos anuales y cuidarlos de la mejor forma posible, intentando alargar la vida de estas obras. Con esto esperamos también poder tener tiempo para lanzarnos a nuevas aventuras, mejorar nuestra formación y, en definitiva, dedicarle un tiempo de calidad a nuestra empresa, a la familia y a las lectoras.

Dicho todo este rollo, podéis encontrarnos en nuestras redes sociales, @editorialbarrett en Instagram y @LibrosBarrett en Twitter, así como en nuestra web editorialbarrett.org y, para cualquier otra cosa, venid a vernos a Sevilla.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s