
¿Cuándo y cómo nace Editorial La Calle y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?
Editorial La Calle es la primera editorial LGTBI de Andalucía, una propuesta por dar visibilidad y normalizar historias que durante mucho tiempo se vieron relegadas a las estanterías más recónditas y oscuras de las librerías pero que, poco a poco, van ganando terreno y ocupando el espacio que merecen.
Editorial La Calle nace en 2016 como la primera editorial LGTBI de Andalucía. Lo hace con la necesidad de ofrecer una literatura inclusiva para un público amplio, ayudando a encontrar nuevos referentes literarios, así como mostrar a personas fuera del colectivo LGTBI que existen otras formas de ser y sentir.
¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.
Nuestro equipo editorial está integrado por un grupo de grandes profesionales, cada uno de ellos con una dilatada experiencia en su rama.
Editorial La Calle forma parte de IC Grupo, un equipo de personas dedicadas a la creación, comercialización y distribución de contenidos editoriales ubicados en la provincia de Málaga.
Le ponemos nombre a ese equipo. Antonio Ortega, Carlos Torres y Carlos Rodríguez se encargan de la lectura y valoración de cada uno de los manuscritos que nos llegan. Por su parte, Yolanda y Cristina realizan la imprescindible tarea de corregir los textos, mientras que Melissa y Maite maquetan la obra y diseñan las portadas.
De la documentación se encargan Antonio García y Sole Núñez, que solicitan el depósito legal y el ISBN, y el equipo de Rocío López se encarga del arte final de la obra.
Los compañeros de marketing, Ismael Gálvez, Damián Montero, Eduardo Rodrigo y Rebeca Muriana, se encargan de todo el proceso de promoción de la obra una vez publicada.
¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro catálogo?
Nuestras novedades más recientes son ‘Vaqueros rotos – Lex’ , de B. Marra, ‘Siempre el norte’ , de Pablo González, ‘El regreso de los comprometidos’ , de Daniel Sánchez Centellas y ‘Nosotros, los heteros’ , de Juan Antonio Herrero Brasas.
Además, si buceáis por nuestro catálogo, podéis encontrar una gran cantidad de títulos destinados a un público muy amplio, tanto literatura infantil, para que los pequeños lectores crezcan en valores, como para adultos, ofreciéndoles obras de narrativa, ensayo, divulgación o álbum ilustrado.
¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?
Lo fundamental es que la obra sea atrayente desde el punto de vista narrativo, que aporte valores, que entretenga, que huya un poco de todos esos tópicos que hacen daño a las personas LGTBI y que su público final sea amplio, independientemente de su orientación o condición sexual.
En cuanto al proceso de producción, trabajamos por edición bajo demanda, entendiendo el proyecto como un global que publica la obra teniendo en cuenta su calidad literaria.
Eso sí, antes de publicarla, la obra tiene que seguir un proceso que comienza por su valoración con un informe de lectura. Tras ello, se revisa ortotipográficamente y de estilo, se maqueta, se imprime, se publica, se distribuye y, sobre todo, se promociona.
¿Cómo trabajáis el aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad?
Nuestro departamento de marketing se encarga de promocionar la obra dándola a conocer a los principales medios de su zona de influencia y afines al colectivo LGTBI, asociaciones y librerías, junto a un uso activo de las redes sociales, además de envíos de newsletter, para que la información llegue al mayor público posible.
Asimismo, es importante acompañar al autor/a, en muchos casos noveles, a la hora de enfrentarse al público lector y a los medios.
Pero, además, estamos haciendo un trabajo por integrar los títulos en la normalidad, en este sentido nosotros hablamos de la normalización de la lectura, de la lectura LGTBI, a todos los lectores independientemente de su orientación sexual o de género, porque el único que nos importa es el literario.
De manera paralela a la promoción de las obras, también tratamos de educar en la normalización, con campañas como #laculturamehacelibre, donde entrevistamos a distintos personajes públicos para poner en valor la cultura como herramienta de respeto y libertad.
¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?
A pesar de todas esas malas noticias que siguen transmitiéndonos de que cada vez se lee menos, nos sorprende la cantidad de gente joven que nos manda sus escritos para poder valorarlos, esta circunstancia es la que cada día nos motiva a seguir luchando y apostando por nuevos títulos.
Junto a lo positivo de la circunstancia anteriormente indicada, el aspecto negativo es que cada vez más se observa una pobreza en el uso del lenguaje al igual que cierta falta de originalidad.
¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?
La Calle quiere seguir siendo el referente editorial LGTBI en Andalucía, tal y como nos han reconocido distintos premios y menciones, apostando por una literatura LGTBI abierta a todo el mundo que desee descubrir otras formas de vivir y sentir, ayudando a que cualquier lector se sienta identificado en cada línea de nuestros títulos.
Cualquier lector puede encontrar su lectura favorita en:
Web: https://www.editoriallacalle.com/
Youtube Editorial La Calle
Facebook: Editorial La Calle
Twitter: @LaCalle_lgtb
Instagram: @lacalle_lgtb