II Jornadas Ilustración y Universo Creativo

-Altavoz Cultural – septiembre 2022-

¿Qué nace antes: tu amor por el arte o por la biología?

La verdad es que es una pregunta compleja de responder ya que desde pequeño ambos mundos los he tenido muy presentes. Si me tuviese que inclinar por algo, diría que la parte relacionada con el arte ha sido más protagonista desde los primeros dibujos que hice junto a mi abuelo. Sin embargo, en esos tiempos también salía al campo y veía muchos documentales (todos los trabajos de David Attenborough me parecen sencillamente fascinantes), por lo que digamos que crecí con ambos mundos, los cuales a posteriori he llegado a conectar de alguna manera.

¿Cómo te embarcas en un proyecto como El Herbario Comestible?

El Herbario Comestible es un proyecto de divulgación científica nacido inicialmente en la mente de mi amigo, compañero de locuras, biólogo y gran chef Kike Gallardo. El proyecto está enfocado a explicar la botánica desde un punto de vista artístico y gastronómico con el que tratamos además otras temáticas relacionadas con la historia, biodiversidad, ecología, conservación, sostenibilidad, etc. ¿Cómo me sumé a este proyecto? Pues, sinceramente, no fue algo inmediato. Un día Kike me comentó su idea del proyecto y, a pesar de que me resultó muy interesante, no me quise sumar a ella ya que no tenía nada de tiempo para dedicarle debido al trabajo. Sin embargo, durante una de “las Cenas de Kike”, donde tuve la suerte de participar como comensal, volvió a salir la idea del Herbario. En ese momento me subí al barco sin dudarlo. ¡Parece que es cierto aquello que dicen de que a la gente se le enamora por el estómago! Es un proyecto que está vivo, que ha crecido desde su inicio y sigue haciéndolo día a día, el cual nos permite divulgar y compartir aquello que hemos aprendido con los años. Además de que siempre aprendemos cosas nuevas de la gente que participa en las actividades del proyecto. Lo más bonito de este proyecto es que conseguimos despertar la curiosidad y pasión de la gente por conocer más y mejor el entorno que nos rodea, lo que les impulsa a querer conservarlo.

Doctorado en Ilustración y Biología Genética del Paisaje. ¿Cómo es tu experiencia con el doctorado? ¿Qué sacas de esta etapa?

Puedo decir que es una experiencia en desarrollo ya que me encuentro en la recta final del doctorado. Considero que hacer un doctorado es algo que te hace crecer bastante y que realmente te pone sobre las cuerdas, especialmente a nivel mental. Independientemente de todo el trabajo a realizar durante este, ya sea trabajo de campo, laboratorio, bibliográfico, etc., creo que la parte más dura es el trabajo personal. Desde el día uno he aprendido muchísimas cosas, no sólo relacionadas con el proyecto en sí, sino también sobre cómo organizarme el trabajo, gestión de tiempos y demás. Además, los cursos, congresos y estancias realizadas me han permitido viajar y conocer a gente muy interesante.

¿Qué consejo le darías a alguien que quisiera estudiar lo mismo?

El mundo de la biología es algo que me encanta y que no me arrepiento de haber estudiado y de seguir dedicándome a ello. Sin embargo, la sociedad en la que vivimos, al menos en España, creo que no lo valora. Considero que el mundo de la ciencia y la academia no está considerado como debe y menos aún remunerado. Esto no quiere decir que la gente no deba estudiar o querer dedicarse a ello, pero sí que piensen bien qué quieren hacer. Por cultura tendemos a hacer todo de carrerilla; es decir, terminamos el colegio/instituto, vamos a la universidad, luego hacemos un master, etc. Personalmente, creo que esa tendencia es errónea ya que muchas veces no nos paramos a pensar realmente qué nos gusta o qué queremos hacer con nuestro tiempo y futuro. A día de hoy se dice que vivimos en la era de la información, por su facilidad de acceso, pero opino que muchas veces se trata más de la era de la desinformación. Recibimos de forma continua e instantánea muchísimos estímulos informativos desde todo tipo de fuentes, los cuales tendemos a aceptar en ese mismo momento, sin plantearnos la veracidad de estos. Dicho esto, la biología es una ciencia amplísima, por lo que las salidas son múltiples. De hecho, en los últimos años estoy viendo como gente con estudios de biología o química, por ejemplo, y con dotes artísticas están dando una vuelta al conocimiento que han adquirido, impulsando sobre todo el ámbito de carácter más divulgativo, el cual considero de elevada importancia. En resumidas cuentas, el consejo que daría es “párate a pensar”. Dedica el rato necesario a leer, buscar información, habla con gente que haya estudiado y/o se dedique a aquello que tienes en mente hacer. Ese tiempo es una gran inversión, no es tiempo perdido.

¿Qué artistas y obras te han marcado especialmente en términos de admiración y cierta influencia?

Seguramente suene a cliché, pero desde pequeño he tenido muy presente los mundos, historias y personajes creados por el estudio Ghibli. Con el tiempo he podido observar y conocer obras de otros tantos artistas con distintos estilos, de los cuales intento aprender lo máximo posible, tales como Sergio Toppi, Ernst Haeckel, Maria Sibylla Merian o Celestino Mutis, entre otr@s.

Tus ilustraciones son muy detalladas y con mucha sensibilidad al detalle. ¿Cómo describirías tu camino hasta llegar a tu técnica?

Lo describiría como algo que ha sido, y continúa siéndolo, resultado de la práctica y paciencia. Lo digo así porque creo que aún me queda mucho por aprender. De hecho, todos los dibujos que he ido haciendo no vuelvo a verlos a posteriori ya que siempre veo aspectos mejorables. La realización en concreto de ilustraciones más detalladas se dio en el momento, no era algo que buscase. Sin embargo, la búsqueda de detalles me ha permitido aprender y disfrutar mucho más de las cosas que intento plasmar, a buscar información extra, a dedicar más tiempo y poner más esfuerzo en general. Por supuesto, todo lo que voy aprendiendo no corre por cuenta propia ya que tengo la suerte de contar con el apoyo y guía de mi tío, con el que aprendí a dibujar y al que a día de hoy sigo enviando todo aquello que hago, no sólo para compartirlo con él, sino también para recibir críticas y poder seguir mejorando.

Dentro del mundo artístico, ¿qué es lo que más te gusta y lo que más te molesta? ¿Cómo es tu relación con las redes sociales?

Lo que más me gusta es la libertad de poder ilustrar aquello que te guste y apetezca en el momento. Además, saber que hay gente a la que le gusta y aprecia lo que haces incentiva a seguir creciendo. Lo que me molesta del mundo artístico podría decir que es prácticamente lo mismo que antes mencionaba sobre la ciencia. No considero que se valore lo suficiente. Por aquello de hacer y trabajar en algo que te gusta, la gente considera que no te cuesta nada. Es bastante común recibir mensajes o que la gente te diga a viva voz si les haces un dibujo o directamente te preguntan si se lo regalas, por ejemplo. Quiero considerar que la gente lo dice sin pensar en lo que supone, pero a mí no se me ocurriría por ejemplo ir a un estudio de arquitectura y pedir que me diseñen una casa gratis.

Mi relación con las redes sociales digamos que es de amor y odio. A día de hoy sólo empleo Instagram como red social. Es cierto que su uso me ha permitido descubrir muchísimos artistas de todo el mundo, además de poder compartir mis trabajos a nivel internacional. Sin embargo, creo que banalizan el verdadero trabajo de mucha gente válida y benefician otro tipo de producto, en función de lo que se demande en el momento. Antiguamente los mecenas eran los que promovían y protegían el mundo del arte. Ahora, sin embargo, el número de seguidores y likes es lo que marca tu currículum, calidad y futuro, independientemente de la calidad y la forma empleada para conseguirlos.

¿Qué sueles escuchar cuando dibujas?

Ui, esto es algo totalmente cambiante. ¿Qué escucho al pintar? Pues depende mucho del humor que tenga ese día y el dibujo que esté haciendo. La mayoría de las veces suelo tener música puramente instrumental de fondo, ya que me relaja y me ayuda a concentrarme en la obra. Sin embargo, también se da el día en el que me pongo a todo volumen clásicos del rock, funk, música electrónica, sesiones de cumbia o salsa que me animen. Así que diría que no hay un género musical concreto para pintar. Lo bonito es asociar el recuerdo de ese momento con la canción de fondo.

Actualmente trabajas haciendo encargos. ¿Tienes algún proyecto en mente que reúna todas tus ilustraciones?

Es cierto que últimamente suelo trabajar más para encargos externos, pero eso no quita que siga haciendo proyectos a nivel personal. Para “El Herbario Comestible”, sin ir más lejos, tenemos intención de reunir todas las ilustraciones realizadas hasta la fecha y publicar un libro sobre gastronomía, arte, biodiversidad y conservación. Además, tengo un par de proyectos más pequeños en desarrollo, con técnicas e historias muy diferentes, que quiero tratar de terminar próximamente y poder montarlos.

Con carácter general, ¿qué proyectos tienes a corto y medio plazo?

El proyecto primordial en estos momentos es finalizar el doctorado. Mi intención es tratar de dedicar un mayor esfuerzo al tema de la ilustración para poder tener material suficiente como para exponer, si se diese la oportunidad. A medio o largo plazo me gustaría aprender nuevas técnicas, salir de la zona de confort para seguir avanzando.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s