II Jornadas Ilustración y Universo Creativo

-Altavoz Cultural – septiembre 2022-

¿Cuándo y cómo te inicias en el mundo del arte? ¿Cuál fue ese punto de inflexión en el que decidiste apostar por una carrera profesional ligada al universo creativo?

Yo nací con un lápiz en la mano prácticamente, siempre me ha encantado dibujar y me podía pasar horas y días enteros sentada dibujando. Siendo una niña muy pequeña le dije a mi abuelo: ¡Yo de mayor quiero ser pintora!- A lo que él contestó: ¡Pues te vas a morir de hambre!

Siempre recordaré ese momento porque temía que fuera cierto y no pudiera dedicarme al arte pero me gustaba tanto que no había otra opción para mí. Tengo la suerte de tener unos padres que han apoyado mi carrera en todo momento, me cambié de instituto a uno que tenía bachiller artístico y en la universidad estudié Bellas Artes.

No veo mi vida dedicada a otra cosa siendo sincera, incluso cuando no dibujo todas mis aficiones tienen que ver con el arte: La fotografía, la música, el pole dance… Incluso la costura y el maquillaje, porque otra cosa que me encanta es disfrazarme.

¿Cómo nace tu identidad como Keithii Art?

Cuando llegó el momento de tener que decidir un nombre para las redes sociales me rompí mucho la cabeza porque quería un nombre sencillo y reconocible con el que me sintiera identificada. Mi nombre real es Belén Culebras y con ese apellido tan peculiar quería encontrar algo relacionado con serpientes pero nada me convencía.

Al final tiré por otro lado: las plantas, las flores, el campo… Yo me he criado en un pueblo rodeada de naturaleza y siento que forma parte de mí. Una de las flores más grandes del mundo se llama Rafflesia Keithii o Arnoldii. “Keithii” me gustó mucho, además de esto también soy una gran fan de Pokémon y mis favoritos son los tipo Planta. El Pokémon “Vileplume” es de hecho una Rafflesia Keithii y con esto terminé por decidirme.

Más allá de tus inicios, ¿qué referentes, incluidos los audiovisuales, destacarías a lo largo de tu crecimiento artístico?

El mundo del manga, el anime y la cultura japonesa en general son cosas que siempre han estado muy presentes en mi vida y que han influido mucho en mi forma de dibujar. Uno de mis grandes referentes es Ai Yazawa y en concreto su obra “NANA” me marcó muchísimo, también “Fruits Basket” de Natsuki Takaya, las obras de Rumiko Takahashi, en especial “InuYasha”, el grupo CLAMP… Todas son grandes artistas que han dedicado su vida a contar historias a través del manga.

Otro gran referente para mí es Alessandro Barbucci, cuando leí las W.I.T.C.H. de pequeña supe que yo quería hacer lo mismo y su estilo de dibujar es una gran inspiración para mi trabajo.

Por supuesto no puedo olvidarme de mencionar a mi autora española de cómics favorita: María Llovet. Me encanta todo lo que hace, su forma de contar historias y su estilo tan personal de dibujo, es una grandísima artista.

¿Cómo vives el mundo de las redes sociales desde una perspectiva profesional y personal?

Con sinceridad diré que no soy muy fan de las redes sociales, soy un poco ermitaña y me gusta vivir mi propia vida, trabajar tranquilamente en casa, sin necesidad de compartirlo con nadie que no sea yo misma. Por supuesto soy consciente de que me viene muy bien tenerlas al ser artista, debería actualizarlas más a menudo, pero mi propio trabajo de dibujante es muchas veces el que no me lo permite, no puedo hacer spoilers.

¿Qué crees que es lo mejor de ser ilustradora en España? ¿Y lo peor? ¿Qué cosas crees que deberían cambiar?

Diría que lo mejor es la cercanía con la gente, hay facilidad para asistir a eventos y realizar sesiones de firmas en tus tiendas de cómics favoritas.

Y lo peor… las condiciones laborales, en general son bastante malas. El sueldo de un dibujante de cómic en España es muy, muy bajo, teniendo además en cuenta que es un trabajo que dura meses, es muy laborioso hacer un cómic. También he trabajado como storyboarder para spots publicitarios y en general se paga muy poco y a meses vista. No creo que este trabajo esté muy humanizado, no se tiene en cuenta al artista en absoluto.

Sin duda si te dedicas al arte y estás empezando como yo a publicar cómics, lo que te mueve y te anima a seguir adelante es sin duda tu pasión por lo que haces y confiar en que llegará algo mejor con el tiempo.

¿Cómo fue el proceso creativo de DAY «Destiny After Youth»? ¿Cómo fue tu experiencia editorial?

DAY es sin duda un proyecto muy especial para mí, los personajes y su historia llevan en mi cabeza desde que iba al instituto, así que tiene un gran significado. Cuando salió publicado fue uno de los momentos más increíbles y emocionantes que recuerdo… Han sido muchos años de trabajo. ¡Y aún queda terminar la segunda parte!

Siempre estaré agradecida con la editorial porque confiaron en mí para publicar mi primer trabajo, nadie más me dio la oportunidad, y las firmas en la Feria del Libro de Madrid fueron algo inolvidable. Pero la editorial es pequeñita y el cómic no se ha distribuido muy bien, con lo cual no ha podido llegar a tanta gente como quisiera, sin embargo les tengo que dar las gracias por la oportunidad porque me ha abierto muchas puertas y ver publicado DAY es un gran sueño cumplido para mí.

¿Cómo ha sido tu dedicación a Entremundos II?

Entremundos es un cómic con el que he aprendido mucho, como no soy una gran fan de la ciencia ficción no estaba acostumbrada a dibujar nada de lo que aparecía en este proyecto. Me sorprendí a mí misma disfrutando del proceso, mejorando cada día más, al final le he cogido cariño, sobre todo a su protagonista. Además los guionistas, Eduardo Zaramella y Carlos Bañuelos, me han tratado muy bien en todo momento y han tenido en consideración mis ideas para este cómic siempre.

¿Qué destacarías del contraste entre aquellas obras en las que has desarrollado una labor puramente gráfica y aquellas que tú misma has narrado e ilustrado?

Sin duda creo que el nivel de implicación que tengo es diferente. Cuando sólo me encargo de la parte gráfica me preocupa que mi dibujo y color sea el mejor posible y por supuesto que la narrativa sea clara para el lector.

Cuando la obra es enteramente mía mis quebraderos de cabeza son enormes, me preocupa constantemente estar hilando toda la base de la historia bien y que resulte interesante al lector, soy muy pesada con esto y muy dura conmigo misma, pero me encanta escribir y crear mis propias historias, así que es algo que disfruto mucho y tengo una implicación muy personal en cada una de las obras que creo.

¿Qué te llevó a decantarte por el cómic como formato creativo predilecto?

Siempre me ha encantado crear mis propias historias, de pequeña echaba días enteros planificando y creando personajes nuevos, no pasaban las horas para mí, es algo que disfrutaba muchísimo. Yo misma me emociono todo el tiempo leyendo o viendo historias ajenas, lo vivo de tal manera que sólo pienso en que quiero hacer lo mismo. El cómic es un formato que combina el dibujo con el relato y para mí es el mix perfecto.

¿Qué proyectos tienes a corto, medio y largo plazo?

Este septiembre sale en la revista Planeta Manga mi cómic Udumbara, tengo muchas ganas de que podáis leerlo, no se parece a nada que haya publicado antes, pero lo he disfrutado mucho y espero que a la gente le guste. También estoy trabajando en un proyecto de cómic histórico con otra editorial que confío que esté acabado para el año que viene. ¡Y por supuesto espero poder ponerme pronto con la segunda parte de DAY! Tengo muchas ganas de que veáis cómo termina la historia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s