-Entrevista a Daniel Aragonés-

V Jornadas sobre Arte y Cultura del Escalofrío

Altavoz Cultural – Noviembre 2022

¿Cuándo y cómo nace Open City y con qué propósitos principales lo hace?

Nace hacia finales de 2015 con el único propósito de calmar mi sed literaria. Soy un apasionado de los editores de la primera mitad del siglo XX, capaces de cargar con sus imprentas, planchas y rotativas, y expandir la semilla de lo auténtico —de lo que ellos pensaban que lo era—. Buscar al autor, ayudarle a no morir, a que no tenga miedo de apuñalar con sus textos y expresarse de forma libre.

Por supuesto, estudié edición independiente, en una academia privada —no lo digo porque sea relevante—. Para aclarar, en España no existe una formación oficial al respecto. Está el tema un poco apartado de lo convencional.

Hablemos de su editor y alma máter: ¿quién es Daniel Aragonés? ¿Qué intereses y pasiones mueven su vida más allá de los libros?

Daniel Aragonés es un auténtico hijo de puta —jajajaja—. Un tipo al que le da igual el pasado y que no presta demasiada atención al futuro. Apasionado de la literatura y escritor por encima de todo. Mis intereses y pasiones se centran en disfrutar de mi familia: Esposa, hijo y hermano. Ellos son mi única razón de ser. Adoro estar con ellos, charlar, emborracharme. Mi vida es bastante sencilla, es mi mente la que suele complicarlo todo.

¿Con qué manos colaboradoras suele trabajar Open City?

De vez en cuando trabajo con Studio Motu —formado por Joan Cabotti y @annwaylen—, dos auténticos currantes del diseño. Y por supuesto, lo más importante, los autores, casi siempre los mismos, que son el alma de este proyecto fantasma, pirata y salvaje. Destacaría a Francisco Santos Muñoz Rico, Juan Cabezuelo, Javinho Do Sousa, Oscar Ryan, Francisco Cazorla, Diego Torres.

Lo demás suelo hacerlo yo, a ratos, de madrugada, cuando puedo y me da la gana.

¿Qué podemos encontrar en vuestro catálogo? ¿Cuáles son vuestras más recientes novedades?

Como buen adepto del long seller no creo en las novedades. Lo que suelo ir publicando no es mejor ni peor que lo anterior, sino una apuesta más, una forma de que todos esos autores se muestren al mundo y consigan dejar de pasar penurias vitales y se dediquen a escribir a tiempo completo.

¿Qué valoración haces del panorama literario actual, especialmente desde la perspectiva de la literatura de género? ¿Cómo dirías que conversa Open City con el resto de propuestas afines al Terror, el Weird, la Sci-Fi…?

Open City no está hermanado con nadie. Vamos a parte y nos sentimos bien así. En este mundillo, jungla, aparecen nuevas editoriales, desaparecen otras, mueren editores y se sigue cayendo al mismo agujero. Si quieres vivir de esto el autor debe vender. Está todo cambiado. Las miras demasiado altas y los beneficios inexistentes. Al final, los que se creen depredadores en realidad son presas indefensas de un mercado que aboga por la rapidez, la novedad, lo fugaz. No digo que no exista calidad, todo lo contrario, solo digo que se puede apostar más fuerte y no se hace. Hace décadas que no intentamos apostar por el autor de nueva generación, el escritor experimental. Hay que abrir sendas actuales que ofrezcan un viaje en paralelo a las vías de los viejos roqueros, de los que se dejaron la piel en el romanticismo y que ya no tienen nada que hacer porque están muertos. Es hora de crear nuevos clásicos y respirar aire nuevo.

¿Cómo os movéis en el también complejo mar de la poesía?

Amo tanto la poesía que odio casi todo lo que se publica —jajajajaja—. No me muevo nada, me dedico a publicar a grandísimos poetas y que sus ideas queden expuestas ante el mundo de forma inmortal. El mundo apesta, y por consiguiente también lo hace el mundillo editorial. Los importantes son los lectores, los poetas, los escritores, la cerveza.

¿Qué virtudes debe atesorar una obra para que Open City apueste por su publicación?

No sabría muy bien qué y cómo contestar esta pregunta. ¿Conocéis a Francisco Santos Muñoz Rico? ¿A Juan Cabezuelo? Ya los he nombrado antes.

Esta entrevista forma parte de nuestras V Jornadas sobre Arte y Cultura del Escalofrío. ¿Qué cosas te producen escalofríos? ¿Qué obras, especialmente provenientes de la literatura y del cine, han proyectado esa sensación a lo largo de tu vida?

Ciertos comportamientos del ser humano, por encima de todo. Lo sobrecogedor de la oscuridad y del vacío. Cualquier cosa que me lleve a imaginar y dibujar el horror. Lo inexplicable en un contexto de realidad.

Siguiendo el mismo orden: El club de la lucha, de Chuck Palahniuk y American psycho, de Easton Ellis, rompieron ciertos moldes y dieron un paso al frente, tanto en la literatura como en el cine son dos obras que despertaron muchos sentimientos dentro de mí. Soy leyenda, de Richard Matheson y Ratas, de Herbert, me obligaron, cada una a su modo, a estar solo durante su lectura, tocando la fibra interior.

Por supuesto, Lovecraft y sus mitos me han llevado a lugares inimaginables. El recopilatorio Los mitos de Cthulhu, en todo su contexto, con esa amalgama de autores, me parece brutal. Existe una obra, de autor español, Ciudad de heridas, de Miguel Córdoba, que nunca podré olvidar. Incluyo El terror, de Machen. Quiero añadir La guardia de Jonás, de Jack Cady.

Por supuesto, hay muchas más, la lista no acabaría nunca.

¿Qué planes tiene Open City a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

Lo ideal es buscar en el gran escaparate de Amazon, el resto de fórmulas están reservadas para otro tipo de emprendedores.

Mi plan es no tener plan, siento ser así de escueto. Probablemente saque un trabajo dividido en tres novelas cortas, tres autores y tres conceptos distintos. Juan Cabezuelo, Francisco Santos Muñoz Rico y yo. Espero seguir publicando los haikus de Javinho Do Sousa. Y lo que vaya surgiendo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s