Derechos de imagen: Ricardo Calero

-Entrevista a Trinidad Ruiz Marcellán-

¿Cuándo y cómo nace Olifante y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?

Olifante. Ediciones de Poesía nace en 1979 (fundada en Zaragoza por Trinidad Ruiz Marcellán) tras la desaparición de la Editorial Publicaciones Porvivir Independiente con sus colecciones Puyal de Poesía y Al Margen de Narrativa (fundada por Ángel Guinda en 1974 en Luesia -Zaragoza-). Colaboré con Guinda y su editorial desde el primer momento.

Puyal editó a autores aragoneses fundamentalmente; Olifante comenzará editando a autores de todo el país y extranjeros. El propósito esserá editar a autores noveles. A poetas extranjeros desconocidos en España en versiones bilingüe.

Actualmente Olifante está ubicado en el Moncayo.

¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

Derechos de imagen: Fergu

Se trata de una editorial pequeña pero que edita hasta treinta títulos al año.

La persona que dirige la editorial es Trinidad Ruiz Marcellán, su fundadora. Contamos con una excelente imprenta, donde editamos, Cometa. Con distribuidor nacional, Circular (empresa que se coordina con otras distribuidoras de zona y con el extranjero). Nuestra riqueza reside en los autores y autoras, así como en los traductores; además de toda una red difusora con las librerías, bibliotecas, clubs de lectura, centros educativos y universidades.

La editora es la que realiza todo. Diseño, corrección, lecturas, etc. Puntualmente colaboran diseñadores como Ricardo Calero o correctoras como Albertina Lisbona y otras personas expertas en diferentes áreas de la edición.

De 1991 al 2015 -año de su fallecimiento- colaboró, como secretario de la editorial, mi compañero Marcelo Reyes.

Adjuntamos una breve bio de Trinidad:

Editora de Olifante. Con Marcelo Reyes fundó y dirigió los Festivales Internacionales de Poesía Moncayo y el Premio Internacional de Poesía de Miedo. Creó la Casa del Poeta de Trasmoz y la Ruta de los Hermanos Bécquer (Comarca de Tarazona. Zaragoza) y el Premio Marcelo Reyes de Traducción. Con Ángel Guinda, fundó el Premio poético Poetas de otros mundos. Ha publicado dos libros de poemas, “Traducción del silencio” y “Una carta de amor como un disparo”. Tiene inédito el poemario “En las orillas del Moncayo”. Incluida en las siguientes antologías: “Yin” Zaragoza 2010; “Uni versos para Somalia” Zaragoza 2016; “Amantes” Zaragoza 2017; “AntiaéreA4” Zaragoza 2018; ”Revista de occidente” Madrid 2019; “Puertas abiertas a la poesía” Actur Zaragoza 2021; “Voces en el extremo” Bilbao 2021; “La cadencia del mundo” Zaragoza 2021; “La danza de la muerte” Zaragoza 2021; “A poema abierto” Zaragoza 2021; “Homenaje a Joaquín Carbonell” Zaragoza 2021; “La casa de Zitas” Zaragoza 2022; Antología de J. A. Santano “La luna en el olivar” en 2022 y “Asaltar los suelos” Edición del 25 Aniversario del MLPA con 70 activistas más y representantes sociales reflexionando sobre el Movimiento Juvenil. Asimismo participa en la antología “Insumisas y poetas” de la Casa de Zitas de Zaragoza en 2022. Homenajes con texto poético de cerámica en Fraga (Huesca) 2016, Litago (Zaragoza) en 2019, Hotal Hospital de Torrellas(Zaragoza) con habitación y texto poético de su autoría en 2020 y con escultura de piedra en Monzón (Huesca), Paseo de los Escritores 2022.

¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro catálogo?

Derechos de imagen: Olifante Ediciones de Poesía

Entre las publicaciones de 2022 podéis leer a los/las siguientes poetas: Ángel Guinda, Almudena Vidorreta, Lourdes Fajó, Goya Gutiérrez, Mohsen Emadi, Luis Tamarit, Charles Olsen, Leon Deubel, María José Sáenz, Antonio Sagredo, Belén Mateos, María Coduras, Dorita Puig, Paz Guerrero, Antón Castro o Tere Irastortza. Todos ellos poetas, españoles y extranjeros (Irán, Nueva Zelanda, Euskadi, Venezuela, Francia, Italia…).

Destaco el libro “Espeutral” de Ángel Guinda con ilustraciones de Josema Carrasco. Se trata de un cómic poético traducido al aragonés y editado en nuestra colección Moncayo. En nuestro Catálogo descubriréis a grandes poetas prácticamente desconocidos hasta ese momento en España, pudiendo leer su poesía en el idioma original.

¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción de tal publicación desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?

Originalidad formal, fundamentalmente. Que refleje investigación en la palabra. Todos los temas ya están tratados en Poesía pero no cómo se dicen, su aspecto formal es lo que interesa. Apostamos también por el autor, con calidad, joven y/o desconocido. Pero también debe transmitir emoción, si al leer un poema te identificas, te traspasa, te conmueve… debes estar atenta y tal vez ese original sea la próxima publicación.

El proceso de edición, una vez que se firma el contrato con el autor, es muy rápido. Sí es cierto que todo el seguimiento de edición suele ser muy intenso, corrigiendo galeradas, pruebas, imágenes y estilos formales hasta que el autor/autora y la editora estén conformes con el resultado y podamos dar un ok. A partir de ahí comienza la impresión de pruebas finales, la determinación de papel, color, encuadernación y retractilación.

Una vez que tenemos la totalidad de la tirada de edición, se le dan los libros acordados en contrato al autor o la autora, entregamos parte de ella al distribuidor, que a su vez envía a librerías. A continuación se mandan libros a la crítica, se establecen presentaciones, se llevan a las diferentes ferias del libro, a bibliotecas, a clubs de lectura, etc. Así llega a las manos lectoras.

¿Cómo trabajáis el aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad?

Antes de distribuir el libro, se envía una ficha técnica del mismo al distribuidor, a los medios y a librerías. Se difunde por la Red (twitter, facebook, tik tok, instagram…) Se hacen presentaciones públicas en librerías, en centros culturales, en clubes de lectura, en bibliotecas… Se establecen lecturas en bares, centros escolares, universidades… Se llevan los libros a las diferentes ferias locales, españolas e internacionales. Se intenta que en radio y Tv se les hagan entrevistas a los poetas.

¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros, especialmente respecto de todo lo relacionado con el ámbito de la poesía? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

El género Poesía es el menos cuidado socialmente: en los medios críticos, en los centros escolares… leen y comentan más narrativa que poesía. Tal vez porque no hay una buena formación cultural desde niños. En poesía hay muchísimas propuestas, interesa cada vez más a los jóvenes universitarios. Esa es la mejor noticia que podemos recibir.

Me atrevo a decir que la poesía goza de buena salud y que cada vez se lee más el género poético entre la juventud formada y culta. Me preocupa que se edite demasiada poesía, a veces autoedición o edición virtual, y casi siempre sin rigor. Porque lo verdaderamente importante y que ha de trascender es la publicación de la mejor poesía, con filtros, rigurosa e impactante.

¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?

Derechos de imagen: Columna Villarroya

Nuestro poeta emblemático de Olifante, Ángel Guinda, falleció en enero de 2022. El plan primordial es publicarle varios originales que ha dejado inéditos y editar toda su obra canónica en varios tomos a lo largo de los próximos cinco años. Poesía, ensayo, cartas, entrevistas, poéticas, artículos, críticas de arte y de poesía; para finalizar un libro en blanco con tantas páginas como años vivió.

Además, seguir editando a poetas españoles y extranjeros en nuestras colecciones Olifante, Olifante Ibérico, Serie Maior, Papeles de Trasmoz, Moncayo y Haya de poesía infantil.

Para conocer nuestras novedades, acciones culturales y propuestas poéticas puedes visitar nuestra página web: www.olifante.com 

Nota Final: La Editorial Olifante, ubicada en el Moncayo desde 1992, ha creado La Casa del Poeta (única en España) para residencia de poetas; la Ruta de los Hermanos Bécquer (desde el Monasterio de Veruela hasta Litago), los Festivales Internacionales de Poesía Moncayo, el Premio de Poesía de Miedo, el Premio Marcelo Reyes a la Traducción y el Premio de Poesía Joven Ángel Guinda.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s